GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Más recursos a los entes territoriales para que sean dueños de su propio desarrollo”: senador Guido Echeverri

El senador de En Marcha habla del acto legislativo de reforma al Sistema General de Participaciones.

“El Estado no llega oportunamente con servicios a estas entidades territoriales y eso aumenta la pobreza, la desigualdad, la violencia y profundiza las diferencias”.

Por Luis Fernando García Forero. 

Bogotá, D. C, 27 de octubre de 2024(Prensa-Senado). El proyecto de Acto Legislativo que establece un nuevo régimen en el Sistema General de Participaciones en los departamentos, distritos y municipios, avanza en su trámite en el Senado de la República, al iniciarse su discusión en la plenaria de la corporaciónen su sexto debate, de los ocho que debe cumplir el Congreso para ser promulgado como norma constitucional.

La iniciativa ha sido catalogada por la dirigencia política y muchos sectores del país, como uno de los proyectos más importantes en el actual periodo del Congreso. El senador Guido EcheverrPiedrahitauno de los ponentes del proyecto,concedió una entrevista para referirse al tema: 

¿A qué se debe la necesidad de una reforma de esa naturaleza para los entes territoriales y que pretende? 

El Estado no está funcionando bien y lo ratifica el reciente Nobel de Economía James A. Robinson, quien dice que Colombia se puede definir como un Estado fallido que no controla el territorio, no administra, no impone el orden, no lleva buenos servicios y necesarios,a las entidades territoriales más alejadas de las capitales. Un Estado deficiente con gravísimos problemas de corrupción. Un Estado muy ausente. A eso vamos, a corregir esas falencias.

¿Qué implica eso dentro del contexto del proyecto, para corregir el funcionamiento de los entes territoriales?

Establecer una mirada distinta a la relación central con las entidades territoriales. Pretendemos a través de esta reforma constitucional entregarle a los territorios más autonomía, más recursos, un poco recuperando el espíritu de la constitución del 91 que estableció que en los ingresos corrientes de la nación se transferiría un 46.5%, decisión que se reversó, pero queremos devolverla para beneficio de las regiones y localidades del país.

¿Descentralización política pero también hacer realidad su autonomía en el manejo de sus recursos con asignaciones equitativas en los departamentos y municipios?

Significa instrumentalizar a los municipios y departamentos y distritos para que puedan realizar mejor su gestión, ser dueños de su destino y ser más autónomospara generar su desarrollo.

¿Qué viene después de la reforma constitucional, si es aprobadapara que sea efectiva?

Tendríamos que aprobar una ley que desarrolle el mandato constitucional y establezca mayores recursos girados por la nación a departamentos, municipios ydistritos. Así mismo, incluir más responsabilidades para que se cumplan las necesidades en los entes territoriales.

¿El centralismo tiene en jaque la autonomía territorial, el desarrollo de las regiones y localidades del país?

Definitivamente hay un centralismo agobiante en Colombia. Para gobernadores y alcaldes muchas veces es complejo ingresar a las instancias nacionales reclamar algún bien, una necesidad para sus departamentos o municipios. Los recursos que se allegan son muy insuficientes y normalmente van definidos a qué inversión se hace con ellos.

¿Departamentos y municipios con una enorme dependencia del gobierno nacional?

Es una situación de subordinación totalmente negativa del gobierno centralfrente al territorio. Se pretende cambiar esa relación de poder de la administración de Bogotá y la de los entes territoriales para garantizar,entre otras, que se concrete el principio consagrado en la constitución según la cual Colombia siendo un país unitario y también centralista,establezca la autonomía de sus entidades territoriales.

¿Incluye alcanzar equidad en la asignación de recursos a los entes territoriales para evitar desigualdades, según las voces de sus colegas en la plenaria del Senado?

Tenemos un panorama muy complejo en los estadios de desarrollo de cadadepartamento y municipio. Hay regiones muy empobrecidas, marginadas, donde prácticamente el Estado no llegasolamente se remite a generar servicios y bienes a las grandes capitales y centros urbanos pero a los territorios y a la periferia, los tiene olvidados

¿Se establece en el proyecto un fondo de compensación para equilibrar recursos en los entes territoriales?

Sí. Eso va a permitir a los territorios más atrasados mejorar sus capacidades institucionales y eventualmente tener más recursos para avanzar en la solución de sus necesidades. Urge acabar esas profundad brechas que hoy existen entre territorios muy pobres y otros que no lo son tanto. 

¿Eso ha llevado a la pobreza?

Naturalmente. Tenemos un desbalance regional, enormes diferencias que tienen que ver con acceso a los recursos públicos. El Estado no llega oportunamente con servicios a estas entidades territoriales y eso aumenta la pobreza, la desigualdad, la violencia y profundiza las diferencias. Hay ausencia estatal en los entes territoriales, prácticamente la mitad del país está tomado por las bandas criminales y grupos guerrilleros. Entonces eso llama la atención de la necesidad de cambiar un modelo que no está funcionando en términos de creación de equidad.

¿Un tema peligroso, donde se puede concluir que mandan las organizaciones criminalesinciden en el manejo de recursos?

Exactamente. En este momento lo que tenemos es una situación mediante la cual los gobiernos departamentales y municipales no tienen capacidad para inducir su propio desarrollo. 

¿Cómo corregir esa situación?

Contempla la necesidad de establecerrigurosos controles. Ahora, lo obvio es que si los recursos de los municipios y departamentos, se manejan directamente, son recursos que están más cercanos a la comunidad, y obviamente,se van a establecer aspectos para que haya un mayor control social: con la comunidad.

¿Cómo evitar que dichos recursos para los territorios se manejen con interés diferente a las necesidades departamentales o locales?

Estudios del Banco Mundial establecen que es más eficiente el gasto, la inversión pública, cuando se hacen directamente por las entidades territoriales, porque la ciudadanía está mucho más cerca a los gobiernos locales y departamentales, que cuando los maneja el gobierno nacional. Esto permitirá un mayor control e impedirádetener a los corruptos y que se manejen otros intereses en la aplicación de esas asignaciones presupuestales.

¿La reglamentación de la reforma sería una de estas tareas para el control y manejo de los recursos?

Esto hace parte de una serie de normas que tendrán que establecer controles muy rigurosos, canales que posibiliten el manejo de esos recursos. Ahí la comunidad tendrá un papel fundamental porque está más cerca a las administraciones departamentales y municipales.

¿Desde el Ministerio de Hacienda se dice que el sistema general de participaciones rompería la regla fiscal, qué piensa?

Pienso que el Ministerio de Hacienda, ni el comité autónomo de la regla fiscal,leyeron completo el proyecto de Acto Legislativo. Se refieren solo al factor que implica transferir recursos pero no están observando que la propuesta también habla de transferir competencias o responsabilidades. Se transfieren recursos de una parte y también más competencias, más control.

¿Qué responde a la idea de que la propuesta va a materializar la federación a las malas?

Es una afirmación desenfocada y bastante alarmista que tiene la perfección de ser muy impactante desde el punto de vista político.

Comisión de agua en la COP16, “Agua para la paz con la naturaleza”

En el marco de la COP16 en la ciudad de Cali, se llevó a cabo el panel de ordenamiento territorial alrededor del agua para la construcción de La Paz.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 25 de octubre de 2024 (Prensa Senado)Ratificando su compromiso con el medio ambiente la comisión accidental de agua y biodiversidad del Congreso de la República participó de manera activa en la COP 16 con el foro ordenamiento territorial alrededor del agua. 

Este evento se realizó en la zona azul - pabellón de Colombia, centro de eventos Valle del pacífico, Cali Valle del Cauca. Contó con la presencia de senadores y representantes que hacen parte principalmente de la Comisión accidental de agua y biodiversidad con el fin de que se inicie la implementación del plan de acción de la convención sobre la diversidad biológica (CBD).

En el desarrollo del foro el senador Robert DazaPacto Histórico, hizo énfasis en la importancia de recordar que el agua es un recurso hídrico que debe estar a disposición de todas las comunidades y que así mismo se debe hacer un reconocimiento a los campesinos y campesinas que cuidan de la biodiversidad en nuestro país y el mundo. “Los Estados deben decidir que el agua es un bien común, no puede ser un sujeto de comercialización ni de negocio, debe ser usada para resolver las necesidades básicas de la humanidad”, dijo el Senador Robert Daza.

Dentro de los puntos importantes que mencionó el senador estuvo relacionado con la seguridad agroalimentaria de la mano con el cuidado de la semillasy la biodiversidad.“El campesinado ha sido el garante de cuidar el agua, las semillas y la diversidad biológica, pero no ha recibido una retribución. Es momento de que haya un canje por ese servicio ambiental que presta éstapoblación, no solo en Colombia sino en todo el planeta”, afirmó el senador Robert Daza del Pacto Histórico. 

Al finalizar su intervención el senador expuso que es necesario cambiar el modelo extractivista y de acumulación de capital a un modelo más sostenible y amigable con el planeta  que permita que las futuras generaciones puedan disfrutar de su biodiversidad. 

Por su parte el senador Gustavo Moreno, En Marcha, expuso cifras que hacen relación a la biodiversidad que tiene el país, manifestando que es necesario que se generen estrategias que permitan darle un buen uso a las fuentes hídricas del país. “De los ecosistemas de páramos en el mundo, estamos entre los 10 países con reservas hídricas más grandes del mundo, pero lastimosamente somos uno de los países con el menor aprovechamiento del agua”. 

El senador también expresó que es necesario que a través de los planes de desarrollo se establezcan lineamientos que busquen darle prioridad al cuidado de las fuentes hídricas. “Las guerras del futuro no van a ser por el petróleo, las guerras del futuro van a hacer por el agua” manifestó el senador del partido Verde. 

Otra postura es de la senadora Sandra Ramírez del partido Comunes quien ubicó al campesinado cómo uno de los principales  cuidadores del agua “nosotros hemos avanzado en otorgar derechos desde el Congreso como un acto legislativo, derechos al campesinado, para que ellos tengan herramientas para la defensa de sus territorios”.

Antes de finalizar el foro la senadora Aida Avella se refirió a la situación crítica que se vive en el departamento de La Guajira por la ausencia de este recurso hídrico, principalmente para el consumo en esta zona del país.  “Tenemos situaciones críticas en la Guajira porque el agua está dedicada a una transnacional que se llama Cerrejón. El agua para los niños que se mueren de sed no existe y esto tenemos que arreglarlo”, senadora Aida Avella. 

Este espacio se cerró, con la invitación a que todos se unan  al pacto global por el agua y la biodiversidad dando inicio a la campaña “Agua para la paz con la naturaleza.”

Integrantes de la Comisión del Agua del Congreso hicieron presencia en la COP16

La sesión realizada por la Comisión expuso el compromiso de los congresistas en seguir protegiendo el agua para el cumplimiento de los objetivos planteados. 

Bogotá, octubre 24 de 2024 (Prensa Senado). Avanza la COP16 y el Congreso continúa realizando actividades de cara a analizar los principales recursos que deben priorizarse para hacer frente a la preservación de la biodiversidad, la protección de los animales y las fuentes hídricas. Esta última en la coyuntura de la sesión realizada por la Comisión del Agua donde fue evidenciado el trabajo que vienen realizando los congresistas de acuerdo a una agenda legislativa que aborde la crisis del agua, y que a su vez permita revisar el estado de los ecosistemas del país.

Iniciando la Secretaria de la comisión de agua y biodiversidad del Senado, Juanita Ariza afirmó: “Ayer creamos la comisión internacional de agua y biodiversidad , con más varios países como, Inglaterra, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia”.

De igual manera, la senadora del Pacto Histórico, Aida Avella, enfatizó en los problemas de agua que está enfrentando el departamento del Valle pese a ser un país rico en agua: “Nosotros podemos vivir sin minas, pero no podemos vivir sin agua, el ser humano y el planeta lo necesitan, esta es la ciudad de los 7 ríos y Cali empieza a tener problemas con el agua”.

“El Lago de Tota, es un tesoro para la humanidad, un tesoro que debemos cuidar, no solamente los boyacenses, sino también, todos los colombianos, es una de las zonas donde está contribuyendo la moderación del cambio climático”, aseguró la senadora Avella Esquivel.

Por su parte la senadora de la misma bancada, Esmeralda Hernández habló frente a las medidas que en el Congreso se están trabajando en pro de defender el agua:  “Venimos trabajando por la ley de humedales, es una deuda en este país histórica, es de autoridad propia, y pasa a tercer debate en la comisión V de la cámara, estaría a un debate de ser ley”.

“Desde el congreso tenemos que marcar unas líneas claras, de desarrollo, de crecimiento de nuestros territorios, con la conservación de biodiversidad, de nuestras especies y de nuestra agua”, sostuvo el senador, Gustavo Moreno (En Marcha), quien también fue enfático en las “líneas claras” que se deben dejar en claro en el legislativo y evitar que los páramos se vean afectados por prácticas que atenten contra la naturaleza. 

Entre las conclusiones de esta sesión los líderes manifestaron su respaldo a los congresistas por los logros que se vienen dando al interior del legislativo pero insistieron que cuando se hablen de iniciativas como el ordenamiento territorial, también se debe pensar en las comunidades que pueden llegar a verse afectadas y por supuesto donde los recursos hídricos se verían gravemente perjudicados. 


Reviva la sesión de la Comisión del Agua aqui: https://www.youtube.com/live/REv7ouykUWc?si=26P43WAcVk1oyZ77

<FIN>