GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Avanza iniciativa que regula tarifas de los peajes de Colombia

 

  • El Proyecto de Ley plantea el cobro de peaje de acuerdo con las realidades económicas de sus alrededores.
  • Su principal incentivo es un 10% de descuento en el pago de peaje a todos los ciudadanos que tengan implementado el cobro electrónico en sus vehículos.

 

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 17 de mayo de 2024 (Prensa, Senado) La Comisión Sexta de Senado aprobó con nueve votos a favor y uno en contra el Proyecto de Ley 037 de 2023 – acumulado 090 de 2023 – “por medio de la cual se crean lineamientos para la fijación de las tarifas, incrementos anuales y distancias mínimas correspondiente a los peajes en la infraestructura de transporte a cargo de la nación y de las entidades territoriales”, con ponencia del senador Alex Flórez Hernández, de la Coalición Pacto Histórico,

Se trata de un proyecto que se suma o unifica al presentado por el senador Fabián Díaz Plata, del Partido Alianza Verde y que busca, entre otros aspectos, restructurar los precios que hoy son cobrados en distintos peajes del país y cuyo valor no responde a la calidad de las vías.

“Debe establecerse, a la hora de acordar la tarifa de los peajes, cuáles son las condiciones socioeconómicas de las personas del área circundante y qué condiciones en la infraestructura vial se está prestando. El túnel de Oriente, por ejemplo, con sus características actuales no debería tener un cobro tan elevado”, argumentó el senador Flórez Hernández.

El proyecto también plantea la prohibición de peajes internos y en vías terciarias por lo que los senadores autores proponen que exista un peaje por cada 150 kilómetros de vía.

“Debemos trabajar por mitigar unos de los grandes problemas que tiene Colombia en todas sus esferas sociales y el altísimo cobro de peaje por carreteras que ni siquiera están en óptimo estado. En el trayecto entre Cali y Pereira, con 200 kilómetros, existan 5 peajes. Es inaudito”, agregó el congresista.

Otro de sus aspectos tiene que ver con el cobro electrónico. Para el senador ponente es de “vital importancia educar a la ciudadanía” y para ello propone estímulos que incentiven a los conductores a mejorar la fluidez en las carreteras con el descuento del 10% de descuento en el cobro del peaje si tiene implementado el cobro electrónico en su vehículo.

 

Según el articulado, el Gobierno Nacional tendrá seis meses para expedir la reglamentación que unifique las tarifas una vez sea aprobado en todos sus debates y entre  en vigencia. Asimismo el Gobierno deberá presentar un informe al Congreso con los avances y resultados, al tiempo que se crearía una comisión de valoración y seguimiento al costo de las vías.

 

“Crisis en la salud del magisterio sin respuesta de la Fiduprevisora”: senadora Sandra Yaneth Jaimes

 

  • Para Sandra Yaneth Jaimes, senadora citante, la Fiduprevisora no asumió con responsabilidad las funciones que le corresponden.
  • La Fiduprevisora reconoce que el nuevo modelo de salud no contó con el tiempo suficiente para garantizar su transición.

 

Por: Luisa María Llano

 

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2024 (Prensa, Senado).- La Comisión Sexta de Senado reanudó la citación a debate de control político con la participación de los ministros de Salud, Educación y Hacienda, al igual que los miembros del Consejo Directivo del Fomag y representantes de Fecode, por la crisis que recientemente golpea la salud de los maestros.

La senadora citante, Sandra Yaneth Jaimes Cruz, reiteró que si bien el nuevo modelo de salud era de vital urgencia para mitigar las fallas y los inconvenientes que se venían presentando con el anterior modelo, la intención del “Gobierno del Cambio fue hacer un proceso transparente donde el derecho a la vida y la salud del magisterio nunca fuese foco de incertidumbre”.

Comentó, además, su preocupación con la forma en la que la Fiduprevisora ha venido asumiendo su rol dentro en la implementación del nuevo modelo que entró en vigor el pasado 1 de mayo y el por qué hasta la fecha esta entidad financiera no le ha respondido a un oficio enviado por la Superintendencia Nacional de Salud en el que le pedían las razones del cierre de 2100 casos de maestros inconformes con el sistema de salud.

Otro de los argumentos de la senadora citante por el Pacto Histórico tiene que ver la contratación. Indicó que la Fiduprevisora “contrata los mismos con los mismos” toda vez que el operador de Antioquia, una las regiones donde se registró mayor número de quejas por parte de los maestros, es el mismo al que se le adjudicó el contrato para la implementación del nuevo software y añadió:Pese a haber administrado hace tres décadas los recursos del Fomag, (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio), aún no tiene las historias clínicas actualizadas”.

A la senadora Sandra Yaneth aún le quedan dudas “en qué y cómo” la Fiduprevisora invertirá los 1,2 billones de pesos adicionales que se le asignaron administrar para la implementación del nuevo modelo.

A su paso, el presidente de la Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín Barbosa, mencionó que uno de los estatutos que se buscaba corregir, con la implementación del nuevo modelo, era la falta de gobernanza.

“Las historias clínicas están en manos de unos terceros que venían ejecutando los contratos por 30 años y que apenas nos están terminando de pasar la información. Es increíble que cuando alguien pida historia clínica de alguien en Montería busquen en el operador de Montería. Solo hasta ahora es que el Fomag está construyendo esas bases. No podemos pretender que el 30 de abril se apague un modelo y el 1 de mayo aparezca otro operando con éxito”, dijo Marín Barbosa.

El presidente de la Fiduprevisora le salió a los cuestionamientos relacionados con el debido funcionamiento del software, el cual permite la interoperabilidad de las históricas clínicas de los profesores, reconociendo que efectivamente se presentan fallas.

"El software, por ejemplo, tiene 94 módulos, de los cuales 6 están operativos. Cada 8 días la promesa de valor es que se operativicen 3 más", dijo el presidente de la Fiduprevisora.

No obstante, los argumentos de la senadora Jaimes Cruz fueron sostenidos por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien acusó a la Fiduprevisora de ocultar información veraz sobre el proceso de transición, y aseguró que no hubo un cambio en la contratación, porque siguen los anteriores contratistas.

Además, dijo que la entidad tenía “oídos sordos” ante los reclamos de los docentes y resaltó que “no puede haber una responsabilidad en el señor presidente de la República, Gustavo Petro, por la situación actual, pues quien ha manejado absolutamente todo hasta hoy ha sido el doctor Marín”.

Al respecto, el senador caldense Guido Echeverri Piedrahita, del Partido En Marcha, calificó de “apresurado” el proceso de transición del sistema de salud del magisterio y señaló que los miembros del Fomag debieron calcular y prever las consecuencias de la nueva implementación en tan poco tiempo.

“Acabaron con lo que había y no construyeron nada nuevo”, señaló el congresista refiriéndose a la operación del antiguo sistema de salud del magisterio, quien finalizó haciendo una serie de cuestionamiento al jefe de la cartera de salud.

“Ministro usted hace parte del Gobierno ¿no conversa con el ministra de Educación?, ¿no conversa con el ministro de Hacienda?, ¿qué pasa que no se comunican para efecto que alguien lidere estos procesos? ¿Han llegado cartas del ministro al interior del Fomag advirtiéndolos de las supuestas barbaridades que dice el Ministro de salud?” preguntó el senador Echeverri.

 

Senado Transparente: Así puede acceder a información de la entidad

El Senado de la República, como entidad del Estado, lo invita a que conozca la información de la entidad ubicada en el botón de Transparencia y Acceso a la Información en el inicio de su sitio web oficial.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 24 de mayo de 2024 (Prensa, Senado).- Tal y como lo contempla la ley, toda información en posesión, bajo control o custodia de un sujeto obligado es pública y no podrá ser reservada o limitada sino por disposición constitucional o legal. Es así como el Senado de la República, en debido acatamiento a sus funciones, invita a los ciudadanos a que conozcan el link de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la entidad.

El botón de transparencia se encuentra ubicado en el inicio del sitio web www.senado.gov.co en la barra superior de color gris. Allí, desde cualquier dispositivo móvil, usted tendrá acceso al directorio de servidores públicos, empleados o contratistas. Esto incluye información sobre las Unidades de Trabajo Legislativo de los distintos senadores, así como los decretos de la escala salarial vigente al año 2023.

De otra parte, cualquier ciudadano interesado tendrá la oportunidad de consultar sobre la misión y visión del Senado de la República, así como las funciones y los deberes de la entidad y su estructura orgánica.

Igualmente, en este link de Transparencia se consigue lo concerniente al presupuesto general de ingresos, gastos e inversión, ejecución presupuestal, informes de gestión, evaluación, auditoria, y el Plan de Acción del Senado de la República.

 

Para tener acceso a la información antes mencionada y otros archivos de su interés ingrese aquí: https://www.senado.gov.co/index.php/transparencia/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica