GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senador Marcos Daniel Pineda, vicepresidente del Foro Interparlamentario de la COP16, llama a preservar el planeta

El senador resaltó la amplia legislación que en materia de protección del amiente tiene Colombia.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 23 de octubre de 2024 (Prensa Senado)En el marco del Foro Interparlamentario que realizó en la COP16, en la ciudad de Cali Colombia, el Senador Marcos Daniel Pineda vicepresidente de este foro y presidente de la Comisión Quinta del Senado de la República de Colombia inició su intervención saludando de manera cordial a todos los asistentes organizadores y parlamentarios de las diferentes latitudes del mundo.

En su intervención el senador reconoció el esfuerzo que realizó el gobierno nacional en cabeza de la ministra de ambiente Susana Muhammad, que hizo posible que este importante evento se estuviese realizando en Colombia.

Éste foro es más que una reunión, apreciados colegas es un encuentro de voluntades, es un espacio donde se encuentran voces de diferentes naciones, culturas y perspectivas. Un objetivo común es preservar nuestro planeta para las futuras generaciones.” Expuso el Senador Marcos Daniel Pineda haciendo énfasis en la importancia de que hoy se esté realizando este foro. 

Así  mismo el senador manifestó que actualmente Colombia es uno de los países que goza de una de las legislaciones ambientales más robustas del planeta incluyendo las normativas implementadas desde la Constitución del 91. “Desde nuestra Constitución política que cuenta con más de 30 artículos, que incorporan la variable ambiental, pasando por un amplio compendio de leyes, resoluciones, sentencias, entre otros. Donde han concluido los esfuerzos desde décadas de las tres ramas del poder público que nos hacen un país líder en la materia. Y hoy desde el congreso de la República queremos compartirle al mundo alguna de las experiencias parlamentarias más exitosas que esperamos puedan ser aplicadas en sus diferentes países”. Expresó el senador Pineda. 

El senador finalizó su intervención dando la bienvenida Colombia, al país de la biodiversidad exponiendo también que aunque los desafíos son inmensos la unión de los esfuerzos entre las diferentes naciones es lo que permitirá que el reto de preservar la biodiversidad en el planeta, se pueda cumplir. 

<FIN>

Debemos impulsar transiciones para el desarrollo: Efraín Cepeda

El presidente del Congreso intervino ante el Foro Interparlamentario.

Por Alfonso López H

Cali, Valle del Cauca, octubre 23 de 2024 ( Prensa Senado).- El presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, al instalar la cumbre interparlamentaria de la COP 16 en Cali, aseguró que son los parlamentos del mundo el camino para desarrollar transformaciones económicas que garanticen un futuro más equitativo y justo y simultáneamente adopten medidas de defensa y protección de la naturaleza. 

En tal sentido, Cepeda abogó por un trabajo conjunto y coordinado entre el sector público y el sector privado, de tal manera que en la construcción de las transformaciones económicas no se quede nadie por fuera y sean escuchadas las voces de todos los sectores de la sociedad, en especial de las comunidades más vulnerables y olvidadas del desarrollo económico y social. 

“Estamos reunidos en la hermosa ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia, un país megadiverso y con mucha riqueza ambiental y cultural pero también, con muchos desafíos por afrontar como es la protección de nuestra biodiversidad; uno de los asuntos que debemos atender para esa protección es la necesidad de revisar la adopción de transiciones económicas que no solo impulsen el desarrollo, sino que también protejan el medio ambiente y en especial protejan nuestra diversidad biológica sin afectar los diferentes sectores de la sociedad”, señaló el Presidente del Congreso en su discurso de bienvenida a los delegados de las 196 naciones que forman parte de la COP 16.

Efraín Cepeda insistió en que es imperativo pensar en economía y naturaleza, “el gran desafío es encontrar el equilibrio entre desarrollo y medio ambiente en un mundo que enfrenta el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, es evidente que la economía actual, en muchos casos, ha estado basada en un modelo que prioriza el crecimiento a corto plazo sin considerar el costo ambiental que representa, es fundamental entender que nuestra economía y nuestro bienestar están intrínsicamente ligados al estado del planeta”. 

Además, señaló el presidente de la rama legislativa del poder público que las transiciones económicas hacia un modelo más sostenible son necesarias y oportunas, lo que para un cambio real implica la adopción de prácticas que promuevan la economía circular, la innovación y las nuevas tecnologías. 

“Al implementar políticas que incentiven la reutilización y la innovación, podemos crear nuevas oportunidades de desarrollo de manera inclusiva y justa, debemos asegurarnos que la sociedad, especialmente aquellos más vulnerables, puedan participar y beneficiarse de estas transformaciones que se den, sin dejar a nadie atrás, esto significa desarrollar programas de capacitación y de educación que preparen a nuestra fuerza laboral para las nuevas industrias verdes”, explicó Cepeda. 

El senador subrayó el trabajo que es urgente que realicen los parlamentos del mundo señalando que “nosotros los parlamentarios tenemos un papel fundamental en este proceso de transición y transformación, debemos ser proactivos en la elaboración de políticas que promuevan la sostenibilidad, garantizando que se integren objetivos ambientales en todos los ámbitos de la economía y donde se escuchen y se garantice la participación de todos los sectores sin excepción, el éxito de estas transiciones también depende de la colaboración del sector público y del sector privado, necesitamos unir fuerzas y trabajar en conjunto hacia un mismo objetivo, un futuro donde el crecimiento económico vaya de la mano con la protección del medio ambiente”. 

Por su parte el vicepresidente del Congreso y presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, aseguró que la COP 16 se realiza en el corazón palpitante de la tierra, en las latitudes en las que encuentran albergue 79.828 especies de aves, flora y fauna: Colombia.

“El alma de la tierra se expresa en el canto de las aves, el brillo de los océanos, una tierra que respira a través de sus ríos, sus selvas, sus montañas, somos custodios del 10 por ciento de la biodiversidad del mundo, no somos un simple punto en el mapa sino el compás que marca el ritmo de la vida del planeta, cada amanecer es el recordatorio de que hacemos parte de un mundo más grande y de la obligación de proteger la tierra y todas las formas de vida en ella”, dijo el representante Salamanca. 

<FIN>

Foro Parlamentario de la COP16: Senadora Aída Quilcué dice que la población indígena cuida 80% de la biodiversidad del mundo

La congresista solicitó respeto por las diferentes espiritualidades de los pueblos indígenas, el reconocimiento de los derechos territoriales salvaguardar los sitios sagrados, usos y costumbres, las lenguas originarias, para el cuidado de la biodiversidad.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. octubre 23 de 2024(Prensa Senado).-En el marco del Foro Internacional de parlamentarios en la COP16, el cual se lleva a cabo en la ciudad de Cali, la senadora Aída Quilcué(Pacto Histórico), agradeció la oportunidad por representar la voz de las mujeres y de los pueblos indígenas de Colombia, de las poblaciones campesinas y afrocolombianas.

En  su participación, la congresista manifestó: Estamos en un momento importante y definitivo para el país. Los pueblos originarios en Colombia, somos el 5% de la población del país, según el censo de nuestras propias autoridades y el 6% de la población del mundo y cuidamos el 80% de la biodiversidad del mundo”.

Asimismo agregó: “Este espacio nos parece fundamental, para decir lo que queremos los pueblos indígenas, que estamos contribuyendo a la vida global, por eso hoy quiero saludar de manera especial a los presidentes del Senado Efraín Cepeda y de la Cámara Jaime Raúl Salamanca, a los colegas del Congreso, a la Ministra del Medio Ambiente Susana Muhamad, quien está liderando este importante proceso. En este país y en el mundo, nuestros sabios y sabias han dicho, que estamos en el tiempo de las mujeres y en el tiempo de la madre tierra”.

La Legisladora añadió a su discurso: “Esperamos que en esta gran declaratoria, se pueda recoger nuestras propuestas desde los pueblos indígenas. Tengo el mandato de nuestros pueblos, decimos que, para conservar la biodiversidad, se hace necesario el respeto por nuestras espiritualidades, porque son diversas. En ese sentido, cómo reconocer nuestros derechos territoriales y la protección de los mismos, el cuidado ya la protección de la madre tierra. Asimismo, salvaguardar los sitios sagrados, usos y costumbres, las lenguas originarias, seguirán siendo fundamentales, en este cuidado de la biodiversidad”,

La senadora Quilcué, pidió garantizar la financiación directa, desde los gobiernos, hacía los propios gobiernos indígenas, “esto sigue siendo un reto, porque nos han mirado a los pueblos más vulnerables, que somos menores de edad, salvajes y sin almas. Sí somos salvajes, porque hemos cuidado las selvas, la parte Andina, pero, también las montañas y ríos, que hoy corren en el país”.

“Reafirmamos en este importante evento, el protocolo de Nagoya, que es el contribuye, al gran derecho biocultural para los pueblos, en el mundo global”.

Finalmente, la congresista manifestó: “Aquí estaremos para seguir contribuyendo a la vida, no solamente de los pueblos indígenas de Colombia, sino de toda la humanidad. Estaremos como mujeres indígenas con la palabra y la acción, pero, también con nuestros pueblos, que representan diferentes expresiones del país, que tengo el honor de acompañar en esta mesa, no solamente para que nos miren como el folclor, sino como la presencia viva de Colombia y el mundo”.

<FIN>