Noticias
La proposición la presentó la senadora Lorena Ríos.
Por María Camila Fernández
Bogotá, octubre 22 de 2024 (Prensa Senado). La senadora Lorena Ríos (Colombia Justa Libres), quien lidera el Proyecto de Ley No. 001/2024 con el lema “¡Con los niños no te metas!”, pidió a la Comisión Séptima dar continuidad al debate de control político a ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
“Es importante como comisión que tenemos la responsabilidad de velar por los derechos de nuestros niños y adolescentes, que son derechos prevalentes, y que podamos seguir discutiendo las implicaciones nefastas que trae frente a nuestra infancia y juventud en Colombia los lineamientos que están previstos en una circular que a todas luces fue expedida frente a los niños y adolescentes, con una abierta extralimitación de las facultades y competencias que tenía la Supersalud”, explicó la senadora Ríos.
A su vez, la senadora aclaró a la ciudadanía que las posiciones no están fundadas en la discriminación ni están dirigidas en contra de los derechos de la población trans, sino que buscan establecer lineamientos para el tratamiento de los menores.
“Es un proyecto de ley con el cual buscamos lineamientos para el tratamiento de los menores de edad diagnosticados con disforia de género, para que no les apliquen bloqueadores de pubertad, hormonización cruzada e incluso no se les hagan cirugías de reasignación de género sin que ellos tengan la capacidad suficiente para tomar una decisión de esta naturaleza”, aclaró la senadora Lorena Ríos.
En conclusión, la presidenta de la Comisión Séptima, Nadia Georgette Blel, solicitó a la senadora Ríos realizar una proposición aditiva para contar con la futura participación del Ministro de Salud en el debate de control político.
Los congresistas plantearon sus compromisos para preservar el medio ambiente en Colombia y en el mundo.
Bogotá octubre 23 de 2024 (Prensa Senado). Se cumplió el tercer día de actividades realizadas en el marco de la Conferencia de las partes- COP16 en la ciudad de Cali y la participación de los Congresistas en la cita de hoy que tenía la convención del foro interparlamentario donde los senadores socializaron iniciativas y puntos de vista para atender la situación del cambio climático y los compromisos que cada país está asumiendo para dar soluciones a esta crisis.
Los senadores que participaron en el foro manifestaron los puntos que consideran están afectando en gran medida el medio ambiente en el país. Al respecto, el conservador Nicolás Echeverry,manifestó:“Nuestro papel fundamental es interpretar unas economías basadas en naturaleza, que nuestro papel fundamental es ser responsables y coherentes con la transición energética”.
Así mismo, el l senador Fabián Díaz de la Alianza Verde expresó: “El llamado y la unión de las diferentes voces latinoamericanas, es exigirle justamente a aquellos países denominados primer mundo, que son los primeros en contaminar, que volteen a ver a nuestros países latinoamericanos quienes brindan servicios ecosistémicos".
Por su parte, la senadora Esmeralda Hernández, Pacto Histórico, indicó que Colombia sufre el flagelo del tráfico ilegal de animales silvestres, “los usamos para comérnoslos, nos vestimos con sus pieles, los torturamos en laboratorios de experimentos para nuestros beneficios y los traficamos”.
Desde el Partido Comunes, la senadora Sandra Ramírez, afirmó que “nuestro deber moral, ético y político es legislar para la vida, creando marcos normativos ambiciosos que descarbonicen la economía y conserven los ecosistemas y la rica biodiversidad”. La senadora propuso unir esfuerzos parlamentarios en esta dirección.
De otro lado, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, enfatizó la urgencia del desarrollo, destacando que “más de 16 millones de colombianos pobres lo exigen”. Propuso avanzar hacia una energía sostenible para superar la pobreza y preservar lo valioso en el territorio.
En el debate, el presidente del Senado Efraín Cepeda,manifestó: “Aquí hemos expresado que el camino para defender la biodiversidad y por supuesto el medio ambiente, son los congresos de las diferentes naciones. Acá continuamos en esa línea, como lo venimos haciendo los congresos del mundo, en especial el de Colombia de presentar iniciativas legislativas en esa dirección, que marquen el equilibrio entre la protección del medio ambiente, la diversidad y la economía, y por supuesto pidiendo también la financiación a las potencias del mundo para contrarrestar estos efectos nocivos que estamos sintiendo del cambio climático”.
Dentro de las conclusiones presentadas en el foro interparlamentario, el canciller Luis Gilberto Murillo,destacó la presencia de los asistentes, “por eso invitamos a todos y a todos los parlamentarios del mundo a suscribir la declaración que presentaremos el próximo 29 de octubre, en paz con la naturaleza un llamado por la vida y queremos que allí nazca un gran movimiento Global en protección de la naturaleza y la biodiversidad".
El Canciller Murillo también exaltó: “Vale la pena resaltar la labor del Congreso de la República de Colombia en la aprobación de importantes instrumentos que tienen un impacto internacional muy importante el tratado internacional de recursos fitogenéticos y el Acuerdo de Escazú solo para mencionar uno".
Mañana continuará el ciclo de actividades de la COP16 y la participación de los senadores en esta cita que cada día esboza más compromisos y retos del país para sacar adelante la agenda ambiental.
<fin>
- Senador Marcos Daniel Pineda, vicepresidente del Foro Interparlamentario de la COP16, llama a preservar el planeta
- Debemos impulsar transiciones para el desarrollo: Efraín Cepeda
- Foro Parlamentario de la COP16: Senadora Aída Quilcué dice que la población indígena cuida 80% de la biodiversidad del mundo
- Vea en vivo /foro parlamentario COP 16