GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Vea en vivo /foro parlamentario COP 16

Propuestas de la senadora Angélica Lozano en la COP16

La legisladora presentará tres proyectos de Ley de su autoría, con el propósito de incorporar aportes a la ciudadanía y distintos actores, en la zona verde de la COP16.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá. D.C. octubre 22 de 2024 (Prensa Senado).- La senadora Angélica Lozano, coordinadora de la Comisión Accidental de la COP16 y autora de 7 leyes ambientales, destacó que, además de establecer compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica, la COP16 será un escenario de cooperación con congresistas de otros países.

“Participaremos en un foro interparlamentario en la Zona Azul que pretende generar compromisos de los países asistentes por legislaciones más proteccionistas de la biodiversidad”, mencionó la senadora y explicó que tras ese encuentro se firmará un documento de declaratoria. La congresista de Alianza Verde también anunció que en “Congreso a la Calle”, el espacio previsto para la Zona Verde, discutirá con la ciudadanía sobre nuevos proyectos de ley de su autoría que inician su trámite en el Senado y la Cámara, algunas de estas iniciativas buscan proteger los humedales Ramsar, mejorar la calidad del aire y mitigar la erosión costera.

Estos son los proyectos de Ley que la senadora presentará a la ciudadanía:

 

Humedales Ramsar

Este proyecto de ley busca prohibir actividades de explotación y contaminación de los humedales Ramsar. “En Colombia hay humedales que cuentan con una especial importancia ecosistémica protegida mediante un tratado mundial que acogió Colombia, este proyecto busca dictar normas para su protección y conectividad ecológica”, señaló la senadora.

Erosión Costera

Otra de las iniciativas es sobre la erosión costera, la cual busca establecer medidas para la sostenibilidad del territorio marino costero. “Se trata de áreas marinas y terrestres que interactúan entre sí, por medio de los sistemas ecológicos que las componen. El proyecto crea mecanismos de financiación para proteger las comunidades y ecosistemas, entre otras medidas”, apuntó la legisladora.

Eficiencia Energética

De la misma manera, presentará el proyecto busca generar lineamientos de eficiencia energética, calidad energética, reducción de emisiones vehiculares y otras disposiciones, “esto con el propósito de aportar al mejoramiento de la calidad del aire y el cumplimiento de las metas de contaminantes atmosféricos y gases efecto invernadero”, manifestó la senadora Lozano.

Igualmente, la senadora envió proposiciones para la declaratoria que se abordará en la Zona Azul que busca visibilizar la soberanía alimentaria, mencionar a los niños como actores clave en la protección de la biodiversidad, que se gestionen nuevos modelos de relacionamiento y gobernanza desde lo territorial, para que se incorpore el fortalecimiento de los sistemas productivos sostenibles y que se trabaje en un sistema de información que integre lo técnico, lo tradicional y lo local para aportar en la toma de decisiones.

Además de participar en el foro interparlamentario y en “Congreso a la calle”, la senadora intervendrá en el panel “Visiones para Colombia-Biodiversidad y Desarrollo”, organizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en el Auditorio Alfonso Borrero, a partir de las 4:00 p.m. del jueves 24 de octubre.

La congresista concluyó destacando la articulación entre el Senado y la Cámara de Representantes para establecer un plan de trabajo rumbo a la COP16 e invitó a la ciudadanía a consultar sus redes sociales para conocer detalles del evento ambiental más importante que se desarrolla en el país.

Redes sociales

X: @AngelicaLozanoC

Instagram: @AngelicaLozano10

TikTok: //www.tiktok.com/@angelicalozanocorrea">@angelicalozanocorrea

Facebook: @angelicalozanocorrea

WhatsApp: Canal de difusión

 

Reforma al Sistema General de Participaciones inició discusión en último debate en el Congreso

“El Estado colombiano está diseñado para joder al territorio más jodido porque el sistema termina moliendo a los sitios más afectados”, afirmó el senador Ariel Ávila, coordinador ponente del proyecto de Acto Legislativo.

Bogotá, 22 de octubre de 2024. (Prensa-Senado). – Lareforma constitucional que establece un nuevo régimen en el Sistema General de Participaciones en los departamentos, distritos y municipios, inició su discusión en último debate (sexto) en la plenaria del Senado, iniciativa que va a permitir el fortalecimiento de la autonomía territorial para la ejecución de recursos y proyectos, de manera directa, que acaben la inequidad y desarrollen integralmente las regiones de Colombia.

El presidente del senado Efraín Cepeda abrió el debate sobre el tema para la discusión del proyecto de Acto Legislativo, dándole la palabra al coordinador ponente, Ariel Ávila, quien al rendir informe ante sus colegas de ponencia fue contundente en señalar que es una iniciativa necesaria para permitir que no haya más inequidades entre los departamentos, tras señalar que los niveles de desarrollo son muy distintos entre regiones.

Destacó el senador Ávila que la incidencia de la pobreza es muy distinta entre departamentos y “golpea muy fuerte a La Guajira, Chocó, Magdalena, Córdoba, Cauca, Cesar, Sucre y Norte de Santander, donde más de la mitad de la población es pobre”.

“Más de la mitad de los departamentos están por encima de la pobreza del índice monetario “, afirmó el senador Ávila quien señaló que son centenares de billones de pesos que no se han transferido a los entes territoriales, de acuerdo a los mandatos de la constitución nacional como por ejemplo al departamento de La Guajira.

En ese sentido el ponente coordinador de la iniciativa fue enfático en señalar que el “Estado colombiano está diseñado para joder al territorio más jodido porque el sistema termina moliendo a los sitios más afectados”.

El proyecto de Acto Legislativo recibió el apoyo de varios senadores de diferentes bancadas. El senador Gustavo Moreno dijo que es una propuesta que “se defiende por sí sola” al aseverar que el principal problema de las regiones de Colombia es la concentración del poder. “Hoy un alcalde tiene que gastar su tiempo a la pata de un ministro o un director de una entidad en Bogotá, para conseguir unos recursos para una escuela o un colegio”, destacó.

“Es el proyecto más importante que se va a debatir en estos cuatro años”, afirmó el senador Guido Echeverry, Alianza Verde, al resaltar que en Colombia estamos asistiendo a un modelo que no está funcionando. Tenemos unas regiones con un desarrollo muy desigual. Es un Estado que no controla al territorio, que no administra el gobierno central. “Como dice el nobel de Economía, James Robinson, más de la mitad de Colombia no está gobernada”. 

La senadora Liliana Benavides, Partido Conservador, señaló que el debate sobre el tema es de los más importantes del país para entender que es el camino real hacia la transformación de los territorios”. Agregó que la forma como se asignan recursos a las regiones está lleno de inconvenientespor las dependencias. “Es un Estado centralista que no ha funcionado”.

El senador Humberto De la Calle anunció que la línea de su pensamiento está en pro del proyecto, tras indicar que la corrupción más grande está funcionando en el estado Central. Dijo que el traslado de las transferencias debe ser seria y ordenada. Destacó que en la medida que haya más recursos mejora el control territorial pero depende: “sabemos que hay quinientos municipios con presencia de grupos ilegales, están en manos de la ilegalidad. No podemos tomar decisiones de transferencia que van a llegar a manos de mafias que controlan municipios en Colombia”.  
La senadora Clara López, Pacto Histórico, afirmó que el desarrollo de la iniciativa es un profundo tema de institucionalidad que está basada en la descentralización de recursos y de competencias apoyado de un gran programa de desarrollo institucional para fortalecer municipios. “El mercado no lo hace, lo tiene que hacer el estado”, enfatizó.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo precisó que la iniciativa, a través de un acuerdo,es el inicio para la autonomía territorial pero no es el fin porque es un proyecto que va más allá de los recursos. Dijo que es el rediseño del estado centralista que no ha permitido el desarrollo del país desde 1886. El criterio de la propuesta plantea prioritariamente el cierre de brechas económicas, sociales e institucionales entre los distintos territorios de Colombia.

Finalmente el ministro Juan Fernando Cristo invitó a la oposiciónpartidos independientes y los que apoyan al gobierno a que apoyen la propuesta. “Esto es un tema fundamental para el país y que se puede convertir en un punto muy concreto al Acuerdo que hemos venido convocando. Es un mensaje a la autonomía territorial”.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, al agotar el preámbulo de la discusión del proyecto de Acto Legislativo en mención, levantó la sesión y convocó para el lunes 28 a continuar con la discusión y votación de dicha iniciativa que reforma la Constitución Política.