GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El martes se discutirá la ponencia de la reforma pensional del gobierno nacional

El lunes tras negar la ponencia alternativa que presentó la senadora Norma Hurtado, la plenaria aprobó el informe de ponencia con que termina el proyecto central del gobierno con 49 votos contra 33.

Por Keir Villero

Bogotá, abril 15 de 2024 (Prensa Senado).  El presidente del Senado de la República, Iván Name, citó para las dos de la tarde de este martes 16 de abril la continuidad de la discusión del proyecto de ley de la reforma pensional, la cual se centrará en el texto de la propuesta del gobierno nacional.

En la sesión del lunes la plenaria abordó dos ponencias. La primera fue la de la senadora del Partido de la U, Norma Hurtado, la cual fue negada tras una larga discusión. La otra ponencia fue la mayoritaria, que corresponde al proyecto del gobierno y que tiene como ponente a la senadora del Pacto Histórico, Marta Peralta.

En la discusión sobre el proyecto mayoritario, el senador del Centro Democrático, Miguel Uribesostuvoque “es una injusticia destruir  elsistema de ahorro pensional porque esta reforma busca desfinanciar el estado y destruir el mercado bursátil”.

Por otra parte, el senador Alberto Benavides(Pacto Históricoindicó que “permitamos que la reforma que ha presentado el gobierno les permita a los colombianos que están esperando que este congreso no bloquee más, sino que se presenten los argumentos de porque defendemosesta reforma pensional”.

Para la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) “gran parte del problema de Colombia radica en la necesidad de financiar las nuevas empresas y eso se hace con los fondos privados y estos son los fondos que tenemos en pensiones que vamos a matar el mercado”.

El partido Cambio Radical encabeza del senador Carlos Fernando Motoa informó que “Cambio Radical no acompañará estas reformas aquí presentadas, la del gobierno ni la alternativa solucionan el déficit pensional, ni la cobertura, ni el acceso, ni corrige el problema de la informalidad en el país”.

Entre tanto el partido de la U encabeza de los senadores Alfredo DeluqueJuan Felipe Lemos, llamó la atención para que se logre un acuerdo entre el ejecutivo y el legislativo bajo la propuesta presentada la Senadora Norma Hurtado de la misma colectividad, a la vez que llama la atención a los partidos de oposición como el centro democrático y cambio radical para que no dilaten el posible cambio en el sistema pensional”.

En el partido - En Marcha- el senador Guido Echeverri, recordó “nadie está en condiciones de negar lanecesidad que tiene adelantar la reforma pensional y hay datos valiosos que noshablan de la importancia de seguir en este debate para tener una ley que oriente lo destinos del adulto mayor para que vivan mejor”.

La senadora Marta Peralta al presentar la ponencia positiva del gobierno indica que “actualmente el sistema funciona de manera dualista, uno con régimen de prima media, mientras que en el régimen de ahorro individual que hacen los fondos privados, para ahorrar este logro debe ahorrar un monto de 300 millones, lo que habitualmente se hace imposible para las mayorías, y cuando se pensionan solo logran pensionarse con un salario mínimo”.

Destacó que lrentabilidad de los cotizantes en los fondos privados es muy baja, lo que viene causando que de estos fondos privados las personas se trasladen a Colpensiones pese a las dificultades que ponen estos fondos privados para el traslado, cuando la desprotección es alta y los dividendos para los ahorradores son pocos.

Destacó que los fondos privados podrán seguir con el manejo de los recursos que en la actualidad poseen de los ahorradores, lo que se aclara que dichos fondos no se van a quebrar, porque seguirán con el manejo de los 400billones de pesos hasta cuando dichosahorradores   cumplan con los requisitos para pensionarse en dichos fondos”.

Peralta precisóque la edad de pensión no se cambia, es de 62 Años para los hombres y 57 para las mujeres y los pueblos indígenas, campesinos y negritudes se encuentran reconocidos en esta reforma pensional, a la vez que buscamos que la clase media trabajadora se fortalezca y no pierda el poder adquisitivo donde estos abuelos son los que subsidian el estudio de los nietos”.

Plenaria del Senado negó ponencia alternativa de la reforma pensional

Tras hundir la ponencia que presentó la senadora del Partido de la U, Norma Hurtado, ahora se discute la ponencia mayoritaria que es la del gobierno.

Por Johan Nassar

Bogotá, abril 15 de 2024 (Prensa Senado).  La plenaria del Senado de la República negó en la noche de este lunes la ponencia alternativa que presentó a la reforma pensional la senadora del Partido de la U, Norma Hurtado, por 59 votos contra 18 votos.

Hurtado expuso que el proyecto inicial de reforma presenta tres grandes dificultades sostenibilidad fiscal sin amplia cobertura pensional, persistencia de subsidios para pensionados con altos ingresos, y bajo ahorro pensional sin garantías de administración eficiente.

En su intervención, la senadora detalló que el Pilar Solidario busca amparar a mujeres mayores de 60 años y hombres mayores de 65, con la meta de atender a los más necesitados a los 57 años (mujeres) y 62 años (hombres).

"Con un umbral de 1.5 salarios mínimos no se rebaja la mesada pensional", afirmó Hurtado, añadiendo que el umbral de 3 salarios mínimos no responde a las necesidades nacionales.

La senadora conservadora, Nadia Blel (también ponente)respaldó esta postura, argumentando que el ahorro de los colombianos debe tener una rentabilidad garantizada sin depender de entidades gubernamentales como Colpensiones.

Por su parte, Ana Paola Agudelo, del Partido Mira, abogó por la formalización y una cultura del ahorro desde la infancia, señalando la importancia de este debate para identificar mejoras necesarias en el sistema pensional.

El debate reflejó la complejidad y la importancia de abordar la Reforma Pensional de manera integral para garantizar el bienestar económico de los ciudadanos en su etapa de vejez.

A esta hora la plenaria aborda la discusión de la ponencia del gobierno y las mayorías.

<FIN>

Comisión de la mujer pone la lupa contra la violencia en el departamento del Cesar

Congreso y organizaciones sociales analizan la violencia basada en género y sus impactos en todo el país.
• El departamento de Cesar posee altas tasas de violencia contra la mujer.
• SALVIA una herramienta que permitirá denunciar casos de violencia basada en género con articulación de autoridades del país. 

Por: Enrique Castañeda

Bogotá, 12 de abril de 2024 (Prensa Senado) Cesar es uno de los departamentos con más altos índices de violencia contra la mujer, según cifras oficiales de las autoridades. Estaproblemática y las propuestas para enfrentarla fueron objeto de unaaudiencia pública que encabezó la senadora proponente del Partido ComunesImelda Daza Cotes, en la ciudad de Valledupary que además contó con la participación de entidades de orden Nacional, departamental, municipal y organizaciones sociales.

En su intervención la senadora Imelda Daza Cotesafirmó que es necesario comprender mejor cuál es la situación de la mujer para saber que no están solas, que la violencia contra las mujeres es un problema mundial.

“Procurar una sociedad donde juntas y al lado de los hombres podamos construir un mundo mejor, donde prevalezca la paz y donde la justicia social permita la igualdad y el ejercicio de la fraternidad entre géneros”, señaló la congresista. 

Instituciones como la Fiscalía Generalla Defensoría del Pueblo yla Policía Nacional, a través de sus representantes en la audiencia, se enfatizó en el compromiso de garantizar una protección de todas las mujeres ante cualquier tipo de violencia.  Igualmente instaron a las mujeres a denunciar a través de los diferentes canales cualquier tipo agresión contra ellas, ya sea físico, psicológico o económico cuando se vulneren sus derechos. 

Por su parte Clara Inés Valdésasesora del despacho de la vicepresidenta y ministra de la igualdad y la equidad,presentó en el marco de la audiencia públicael Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de Violencias Basadas en Género (SALVIA). Explicó que esta herramienta, única en el país, hará seguimiento a la violencia basada en género y que para el próximo 1 de septiembreel 100% del departamento deCesar estará en funcionamiento y articulada con todos los entes de control.

Las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos advirtieron qué hay un difícil acceso a la justicia y falta de atención por parte de algunas instituciones en los casos de violencia contra las mujeres, motivo por el cual pidieron más apoyo al momento de radicar una denuncia. 

La gran conclusión de esta audiencia pública fue lacreación de una mesa técnica interinstitucional, con participación de todas las organizaciones sociales de mujeres e instituciones gubernamentales,para dar continuidad a los temas tratados durante la misma. Dicha mesa será encabezada por el Ministerio de la Igualdad y la SenadoraImelda Daza Cotes.