GOV CO

WEB 1 1

Noticias

La próxima semana se hará la integración de la nueva Comisión de Paz del Senado

Con la Ley 2405 de 2024 se creó de manera formal la Comisión Legal de Paz y Posconflicto.

Bogotá, agosto 16 de 2024 (Prensa Senado). Al presentar la estructura de la nueva Comisión Legal de Paz y Posconflicto, el presidente de la misma, senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda, informó que la próxima semana se conocerán los primeros cambios por la entrada en vigencia de la Ley 2405 de 2024.

En sesión de la comisión, Cepeda, informó que tras varios años se logró que esta comisión entrara a hacer parte de las comisiones legales que se tienen tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, por lo cual se dio un plazo de quince días para tener su nueva composición.

“Es una decisión que tiene ventajas, tiene la posibilidad que las decisiones que se tomen, tengan mayor fuerza vinculante en el Congresos distinto a las decisiones de antes”, resaltó el presidente Iván Cepeda.

La comisión estará compuesta por once senadores que se escogerán con base al cuociente electoral, con lo cual se dará participación a todos los partidos con presencia en el Senado. En tal sentido dijo que los partidos deberán presentar la semana próxima los nombres de los senadores que tendrán asiente en esa comisión.

Con la lista definida, la misma se llevará a la plenaria para que la misma confirme la integración de comisión, la cual se mantendrá con la mayoría de los senadores que participan en la misma actualmente.

<FIN>

Julio César Estrada Cordero, nuevo presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado

Bogotá, agosto 13 de 2024 (Prensa Comisión Derechos Humanos) El nombramiento del Senador Julio César Estrada Cordero como presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, significa un extraordinario avance en el reconocimiento de la multiculturalidad nacional, y de los territorios del país históricamente abandonados. El nombre del nuevo presidente de la Comisión fue propuesto por la senadora Aida Quilcué, vice presidenta de la misma, y respaldado unánimemente por las senadoras y senadores presentes en la sesión.

La Comisión expresó un especial reconocimiento a la labor realizada por la saliente mesa directiva que encabezara el Senador Ariel Ávila. Igual reconocimiento se expresó por el trabajo realizado por el doctor Elkin Pérez como coordinador de la Comisión, quien asumirá nuevas responsabilidades en la función pública.

Julio César Estrada, Mitú 1965, es un líder indígena del pueblo Guanano, etnia que habita en las riberas del río Vaupés. Fue candidato al Senado de la República con el aval del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), dentro de la coalición del Pacto Histórico, y asumió la curul en junio de 2023 en reemplazo del H. Senador Roy Barreras. Es reconocido por su lucha por los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de Colombia y la amazonia, y de comunidades campesinas, afros, raizales y palanqueras; la defensa del medio ambiente y la construcción de paz desde una visión amplia, pluralista e intercultural. Fue fundador y presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC). "Un defensor de los Derechos Humanos de toda la vida", resaltó la Senadora Jahel Quiroga.

Esta elección tiene un significado muy importante por el nivel de violencias y de violaciones a los Derechos Humanos que afectan a los pueblos indígenas.

En sus palabras de agradecimiento por su elección expresó el H. Senador Estrada Cordero:

"Entre todos y todas debemos crear país, crear nación, trabajando colectivamente en un tema muy complicado, como es el de la situación de los Derechos Humanos, que requiere muchos y grandes esfuerzos".

Nuevas políticas ambientales para el cuidado de la vida, el agua y los páramos del país

Miembros de la comunidad hacen un llamado a las autoridades ambientales para salvar, proteger y conservar los páramos de Colombia.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. agosto 15 de 2024(Prensa Senado).- La Comisión Accidental de Agua y Biodiversidad del Congreso de la República, llevó a cabo una Audiencia Pública sobre “Ecosistemas de Páramos”, en la que se analizó los riesgo de los ecosistemas, la preservación y las alertas, para su conservación y protección.

El evento se hizo en el Salón Luis Carlos Galán en el Capitolio Nacional, contó con la presencia de población civil, entidades gubernamentales, autoridades ambientales y congresistas. La Comisión de Agua y Biodiversidad fue creada con el liderazgo de su actual secretaria; Juanita de Los Ángeles Ariza Guzmán, fundadora de la Red Nacional del Agua y la Biodiversidad, comprometida en sensibilizar a las comunidades en el cuidado del precioso líquido y del ecosistema en el territorio nacional.

En su intervención la senadora Aida Avella (presidente de la comisión) expresó: "Todos tenemos que salvar, conservar y proteger los páramos del país, los mares, el agua y la naturaleza, Dejen vivir a los animales de los páramos, que no haya más caza en estos lugares”.

Asimismo, la senadora Catalina Pérez (Pacto Histórico) dijo: "Colombia tiene una riqueza hídrica. El agua es la vida, sin ella, no hay desarrollo. La madre tierra la tenemos que cuidar y defender".

Por su parte el senador Carlos Guevara (MIRA), hizo un recuento de la Ley de Páramos, para cuidar la biodiversidad del país, dijo: “No puede darse el cultivo en zona de páramos, es necesario garantizar un saneamiento predial y una caracterización productiva. Se debe hacer acompañamiento a los guardianes de los páramos, por ser quienes lo conocen. Ya existen recursos muy importantes para garantizar la protección de los páramos, reconocemos este avance”.

Entre tanto Windy Riaño Celis, representante del Lago de Tota, manifestó su preocupación, por la contaminación y afectación del agua, Hizo un llamado a las autoridades ambientales para que apliquen la norma, en la protección del Lago, la biodiversidad, la fauna y flora de la región.

Igualmente, Pablo Antonio Amaya, representante del Páramo de Santurbán, pidió al gobierno nacional que se apersone de las situaciones de los páramos y soluciones reales. “No estamos de acuerdo que se hagan las leyes sin contar con nuestros conceptos, los campesinos, somos los que sostenemos a este país, tenemos derechos a mantener la soberanía alimentaria del país. No nos saquen de nuestros lugares de trabajo, en el campo sostenemos a nuestras familias”, sostuvo.

De la misma manera Alfredo Díaz, del Páramo de Sumapaz, los campesinos de esta región, estamos avanzado en la delimitación equilibrada de los páramos, para que no se cometan atropellos con los que trabajamos, cuidamos y luchamos por la paz ambiental”.

Entre tanto de manera virtual participó el señor Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial, sobre los derechos humanos al Agua potable y al Saneamiento, de las Naciones Unidas, se refirió, al desafío de hacer las paces con el sistema acuático, “vivimos una crisis del agua, en el planeta azul. Debemos pedir perdón por el daño ocasionado, Tengamos respeto sagrado a nuestro sistema acuático”.

En las conclusiones de la Audiencia Pública sobre Ecosistemas de Páramos, la senadora Aída Avella, propuso la creación de un pacto para la conservación del agua. Hizo un llamado a los campesinos para que no amplíen las fronteras agrarias, ni ganaderas. Indicó que se hará cumplir la Ley de páramo para su cuidado. También pidió preservar el Lago de Tota, el depósito de agua más grande del mundo y el primero del país,” Entre todos defenderemos las reservas hídricas del país, tenemos que hacer una gran Red Nacional para amparar los páramos y las ciénagas del país. Se requiere de un plan de manejo de los páramos. Todos unidos podemos lograrlo”.

<FIN>