GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El Congreso abre camino para que la población en condición de discapacidad tenga curul en el legislativo.

Colombia tiene más de tres millones de personas en condición de discapacidad, sostiene la senadora Laura Fortich

Bogotá 15 de agosto de 2024( Prensa Senado). Con pleno respaldo de las comisiones accidentales de discapacidad de Senado y Cámara, la senadora del Partido Liberal, Laura Fortich Sánchez, presentó el proyecto de acto legislativo para que la población en condición de discapacidad tenga una curul en el Congreso de la República, mediante la medida de circunscripción especial.

La legisladora Fortich Sánchez indicó que “ante el aumento exorbitante de la población en condición de discapacidad, vemos la necesidad, tal como ya   existe la circunscripción especial para los indígenas, negritudes, colombianos en el exterior y las curules de paz, queremos promover que la población en condición de discapacidad tenga asiento en el legislativo, en apoyo a estos nacionales que trabajan en desarrollo de este país”.

La congresista informó “este es un acto legislativo que reconfigura el número de representantes a la cámara y tiene dos artículos, llegando a cinco las circunscripciones especiales, a las ya existentes que son, las comisiones indígenas, negritudes, colombianos en el exterior y las curules de Paz y aspiramos a cumplir sin nada de contratiempos la aprobación de los 8 debates.

La radicación de este proyecto de acto legislativo contó con el decidido acompañamiento de representante a la cámara y senadores de diferentes bancadas quienes manifestaron total apoyo en señal de unidad legislativa en favor de la población en condición de discapacidad tal como lo ratificaron la senadora Lorena Ríos (CJL) Claudia Pérez (PL) Soledad Tamayo (PC) Carlos Julio González (CR) Efraín Cepeda(PC) entre otros .

La iniciativa establece fundamentos especiales en el área del derecho convencional frente a este importante segmento poblacional, resaltando la convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad aprobado mediante ley 762 de 2002, así como la convención sobre los derechos de personas con discapacidad aprobada mediante ley 1346 de 2009.

En este sentido expresa el contenido del proyecto, “con la incorporación de estas medidas planteadas por la carta superior se está cumpliendo con la responsabilidad legislativa y contribuyendo al fortalecimiento de la protección constitucional de personas con discapacidad como garantía especial a estas comunidades colombianas.

Bancada Caribe solicita solución inmediata a las tarifas de energía

Los congresistas de esa región del país piden la renegociación de los contratos para las zonas especiales, subnormales, que se incluya en las negociaciones los estratos 1 y 2 de la Región Caribe del país.

Por: Isabel Colomna Sanchez.

Bogotá D.C agosto 14 de 2024(Prensa Senado).-En el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, se reunieron 57 congresistas de la Bancada Caribe, para tratar los temas que afectan a esa región del país, especialmente el de las altas tarifas en el servicio de energía. En la reunión asistió Natalia Gutiérrez presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de generadores de Energía Eléctrica-ACOLGEN.l

El presidente del Senado Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), quien convocó a la bancaday a las empresas generadoras de energía, con el fin de evaluar y solucionar las tarifas del servicio de energía, “estas tarifas son insostenibles para los habitantes. Hacemos un llamado al Gobierno Nacional a que asuma los compromisos. Como bancada, estamos solicitando que se realice la renegociación de los contratos, no solo para las zonas apartadas y subnormales energéticamente, sino que se consideren los incrementos de contratos de generación para los estratos 1 y 2 en toda la Región Caribe”, afirmó.

La bancada presentó ACOLGEN una proposición donde piden la inclusión de la Opción Tarifaria dentro del Presupuesto General de la Nación, con el fin de cubrir los estratos 1,2 y 3, que no entre por Reforma Tributaria.

Cepeda Sarabia, expresó: “No queremos que la CREGse convierta en el palo en la rueda, para que no se detengan estas negociaciones en las tarifas de energía. En la Bancada Caribe, rechazamos tajantemente, que la opción tarifaria se amarre a una reforma tributaria, porque el país no resiste más”.

Asimismo, ante la solicitud de que el gobierno intervenga a las empresas generadoras de energía dijo: “No soy amigo de las intervenciones, soy más amigos de dar espacios de negociaciones”. Anunció que en la Reforma Tributaria se incluyó un artículo de una sobretasa del 3% a las generadoras hidráulicas del país, la cual debe ser utilizada para el tema de subsidiar las tarifas de energía de los estratos bajos del país, especialmente la del Caribe colombiano, por ser la más afectada con este tema. “Cuando llega el recibo de la energía, los estratos bajos, tienen que tomar la decisión, de hacer el mercado o pagar el servicio, ya los habitantes no aguantan más, por eso hay que dar unos plazos cortos para la renegociación de las tarifas de la energía electica.

Por su parte el senador Mauricio Gómez (Partido Liberal), hizo el requerimiento a la presidente de ACOLGEN, para que dé pronta respuesta a proposiciones presentadas por la Bancada, "el gobierno debe buscar solución de fondo a esta situación de las tarifas de energía en la región Caribe, o que intervenga a las empresas generadoras de energías”.

Al finalizar la reunión, los congresistas que asistieron,firmaron la proposición y se la entregaron a la presidente de la Asociación Colombiana de generadores de Energía, en busca de la reducción de las tarifas de energías en la Región Caribe Colombiana.

Senadores respaldan iniciativa que regula el tránsito de vehículos eléctricos de movilidad personal urbana

Desde el Congreso se busca establecer lineamientos para fortalecer el transporte.

Bogotá, agosto 8 de 2024 (Prensa Senado). - El Senado de la República inició la  legislatura con pie derecho con un proyecto en pro del transporte alternativo. Se trata de la iniciativa que regula y promueve la movilidad en vehículos eléctricos de uso personal urbano. 

Es porque reconociendo la existencia de un vacío legal, con este proyecto se pretende primordialmente: 1. regular el tránsito de dicho tipo de vehículos (introduciendo las modificaciones pertinentes en el Código Nacional de Tránsito Terrestre) y 2. promover su uso.

De ahí que, el senador Julio Alberto Elías Vidal, del Partido de la U en calidad de autor y ponente afirmó: “Una regulación adecuada no solo garantizará la seguridad de los usuarios y peatones, sino que también promoverá un uso responsable de estos vehículos y una coexistencia armoniosa con otros medios de transporte”.

Entre los aspectos de la propuesta relacionada a la Regulación del Tránsito:

1. Edad Mínima: Se establece una edad mínima de 16 años para la conducción de estos vehículos.

2. Uso Exclusivo Urbano: Limitación del uso a áreas urbanas para transporte personal o individual.

3. Infraestructura Específica: Obligación de circular por la ciclo-infraestructura disponible o, en su ausencia, por las vías permitidas.

4. Límites de Velocidad: Establecimiento de límites de velocidad de 25 km/h en la ciclo-infraestructura y 40 km/h en las vías permitidas.

5. Seguridad: Uso obligatorio de casco de seguridad, obligación de tener dispositivos lumínicos en los dispositivos y uso obligatorio de prendas reflectivas entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana.

Como segundo enfoque del proyecto, cuánto a la Promoción de la Movilidad Sostenible:

1. Importación de Repuestos: Garantía de importación de repuestos para estos vehículos.

2. Incentivos Laborales: Extensión de beneficios para biciusuarios funcionarios públicos, incluyendo hasta 8 medios días libres remunerados al año por el uso de los vehículos objeto de regulación.

3. Campañas de Concientización: Orden a municipios y distritos para formular e implementar campañas periódicas para promover el uso de estos vehículos.

4. Promoción en Eventos Culturales: Establecimiento de la obligación de promover estos medios en ferias, exposiciones y eventos culturales dentro de la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible.

“Esta iniciativa representa un paso crucial hacia una movilidad urbana más sostenible y segura, reflejando el compromiso del Congreso de la República con el bienestar de los ciudadanos y el cuidado del medio ambiente. Invitamos a la sociedad a seguir de cerca este proceso legislativo que impactará positivamente la forma en que nos movemos en nuestras ciudades”, concluyó el senador Julio Alberto Elías Vidal.