GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Freno a la corrupción en la contratación estatal

  • Senadores denuncian la falta de acción gubernamental y advierten sobre la necesidad urgente de medidas para evitar una tragedia.

Por: Heidy Vanessa Lemos Valencia

Bogotá D. C., 31 de marzo de 2024 (Prensa, Senado). En el corazón del departamento del Cauca, el municipio de López de Micay enfrenta una crisis silenciosa que amenaza con borrarlo del mapa. La erosión provocada por el río Micay, que bordea la localidad, ha llegado a un punto crítico, devorando casas, calles y espacios públicos. A pesar de las alarmas sonadas por los habitantes y líderes locales, la respuesta del gobierno central ha sido mínima, exacerbando la desesperación de una comunidad abandonada a su suerte.

El senador Paulino Riascos del Partido ADA, nativo de López de Micay, expresó su preocupación ante la indiferencia gubernamental: "Hoy si el invierno se encrudece, vamos a tener grandes dificultades con la población Indígena y la población de Zaragoza, que son dos puntos críticos que están hoy en un derrumbe innato, inminente, y que podemos entrar a tener pérdidas humanas allí porque la gente es la única casa que tiene y está al borde del río y pues no se va de allí porque no tiene para dónde irse".

La situación, lejos de mejorar, se agrava con el paso del tiempo. Según el senador Riascos, a pesar de sus esfuerzos por alertar y movilizar recursos, la desidia es total. "Es lamentable la manera en que nuestro pueblo se nos está yendo", lamenta un habitante local, reflejando el sentir generalizado de una comunidad abandonada a su suerte.

El llamado a la acción también ha sido respaldado por el senador Omar de Jesús Restrepo del Partido Comunes, quien exige una intervención inmediata del gobierno: "El gobierno debe direccionar recursos, esfuerzos y todas sus capacidades institucionales para resolver esta problemática y evitar una tragedia con estas familias o con estas comunidades".

la situación en López de Micay exige una respuesta inmediata y coordinada por parte de las autoridades gubernamentales. La erosión del río Micay representa una amenaza inminente para la seguridad y el bienestar de la comunidad, poniendo en riesgo vidas y propiedades. Es fundamental que se asignen recursos y se implementen medidas efectivas de mitigación para proteger a los residentes y evitar una tragedia.

Fuente: Noticiero del Senado

Con el compromiso de defender los derechos humanos y el medio ambiente, asumió la nueva senadora Sonia Bernal

La legisladora del Pacto Histórico reemplaza al hoy director de Planeación Nacional, Alexander López.

Por Johan Nassar H.

Bogotá, 3 de abril de 2024 (Prensa Senado) -. Ante la plenaria del Senado asumió como nueva senadora del Pacto Histórico, la abogada llanera, Sonia Bernal, quien reemplazó al hoy director de Planeación Nacional, Alexander López.

Con más de 20 años de experiencia en el sector público, Sonia Bernal se ha destacado por su labor en defensa y garantía de los derechos humanos y del medio ambiente. Posee una amplia formación académica, con especializaciones en Gerencia de Empresas, Derecho de Familia y una maestría en Dirección en la Gestión Pública, además de estar cursando otra maestría en Derechos Humanos. Sus estudios complementarios en política, gobernanza, liderazgo y alta gerencia la respaldan como una líder integral y comprometida.

A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos como catedrática universitaria, consultora, asesora jurídica, Defensora Regional del Pueblo, Secretaria de Gobierno y General de Casanare, Diputada en la Asamblea Departamental, y subdirectora de Gobierno, Gestión Territorial y Lucha contra la Trata de Personas del Ministerio del Interior.

Entre sus logros más destacados como diputada se encuentran la defensa jurídica de ecosistemas sensibles ante el Consejo de Estado, la formulación y ejecución de la Política Pública departamental de Mujeres, la creación de la Secretaría de la Mujer de Casanare, y la promoción de la paz y la seguridad vial, entre otros.

Durante su gestión como subdirectora, logró fortalecer considerablemente el presupuesto para atender los programas misionales, gracias a su eficiente gestión de recursos ante entidades como el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación, así como otros Estados.

Freno a la corrupción en la contratación estatal

  • Hoy fueron aprobados dos importantes proyectos en la sesión de la Comisión Primera de Senado.

 

Por: Paola Saldaña Bejarano

 

Bogotá D. C.,  01 de abril de 2024 (Prensa, Senado). Durante la sesión de hoy, se debatió y aprobó en primer debate el Proyecto de Ley No. 095 de 2023 Senado. “Por medio del cual se dictan normas para fortalecer la eficiencia y la lucha contra la corrupción en la contratación estatal”, cuyo coordinador ponente fue el senador David Luna Sánchez del Partido Cambio Radical.

En la discusión, el ponente afirmó: “El objeto de este proyecto tiene como propósito introducir modificación relacionadas con la contratación estatal y fortalecer la eficiencia la transparencia y combatir vicios de corrupción particularmente en la ciudad de Bogotá".

Frente al tema, las senadoras María José Pizarro y Clara López del Partido Pacto Histórico manifestaron algunas preocupaciones, enfatizando en el tema de la contratación en Bogotá. Al respecto, el senador ponente aclaró: "Lo que está pasando en la actualidad es que declaran el incumplimiento en alguna localidad de Bogotá y el contratista lo que hace es irse inmediatamente a otra localidad y entonces eso termina volviéndose en un carrusel muy complicado de atajar. El proyecto busca que si usted tiene dos incumplimientos declarados por la misma administración en el mismo contrato usted puede tener una sanción especialista en el caso de la ciudad y obviamente con el ánimo de que no pueda seguir rotando en esa contratación de Bogotá"

Asimismo, planteó la opción de realizar una Audiencia con el fin de que se puedan resolver las inquietudes planteadas y sumar planteamientos previo al segundo debate, que se realizará en la Plenaria del Senado.

Por otro lado, se debatió y aprobó por unanimidad en la Comisión Primera, en tercer debate el Proyecto de Ley No. 118 de 2023 Senado - 073 de 2022 Cámara. “Por medio de la cual se dictan disposiciones para fortalecer el funcionamiento de las Personerías en Colombia”, cuyo ponente fue el senador  Alejandro Vega Pérez.