GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Plenaria del Senado aprobó la reforma pensional, paso ahora a la Cámara

En la vigencia se aprobó que se aplicará desde el primero de julio de 2025. 

Por Hernando León Vanegas

Bogotá D.C. 23 de abril de 2024(Prensa Senado).  Con el lleno de requisitos en cuanto a las mayorías que se necesitan en las votaciones del Senado, la plenaria terminó de aprobar todo el articulado de la reforma pensional, proyecto que hace parte de las iniciativas que el gobierno nacional tramita en el Congreso de la República.

Lcoordinadora ponente Marta Peralta (Pacto Histórico), declaró al terminar la votación que “ha ganado la verdad, la verdad sobre la desinformación, pero nos vamos con la responsabilidad de que aquí a nadie se le va a quitar su pensión, de que los jóvenes por fin si nos vamos a poder pensionar, pero sobre todo vamos a disminuir la brecha de pobreza extrema que hoy atraviesan esa población adulta mayor que hoy vive en la miseria, que hoy vive en la mendicidad”.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, también expresó el agradecimiento por el aval al proyecto y porque “hemos logrado avanzar en el camino para que Colombia de verdad tenga un sistema de protección a la vejez, quiero dejar muy claro, que este gobierno acepta los fondos pensionales como un elemento que permite la complementariedad y el mejoramiento de la pensión de colombianos y colombianas. Es el momento para que muestren grandeza y sigan por la senda de apoyar este proyecto que va a permitir que tres millones de adultos mayores salgan de la extrema, pero además que cerca de 12 millones al año 2052 de personas que hoy cotizan, pero no tienen pensión puedan tener a través de la renta vitalicia”.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, destacó que “se acaba de aprobar la posibilidad de que cerca de tres millones de adultos mayores que no tienen ningún ingreso para tener una vejez digna, a partir del primero de julio del 2025, lo tengan. Se acaba de aprobar una ley realmente revolucionaria en lo social… ahora la palabra la tendrá la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, que deberá entregarle al país la buena noticia de un sistema que garantice una vejez digna e incluyente".

Previamente a la votación total se negó un artículo propuesto por el senador de En Marcha, Guido Echeverri quien planteó incluir a los colombianos en el exterior en condición de vulnerabilidad.

Por otra parte senador el  Carlos Fernando Motoa, Cambio Radical,  planteó que los estudiantes que están haciendo sus prácticas puedan cotizar al sistema de pensiones, que la vinculación la haga la empresa contratante despertando el interés de ahorro en los jóvenes, propuesta que tampoco  fue avalada por la ponente  Marta Peralta porque se generaría un obstáculo para las empresas,  más aún cuando existe jóvenes que al terminar sus estudios son menores de edad”.  

En el mismo sentido la senadora Angélica Lozano, Alianza Verde, indicó al senador Motoa lo inconveniente de la proposición porque haría más difícil la consecución de las practicas, tal como sucede con las mujeres cuando necesitan una licencia de maternidad, por parte de los patronos.

Avanza la plenaria del Senado la votación de la reforma pensional

Entre los temas discutidos estuvo la inclusión prioritaria a la población en condición de discapacidad y sus cuidadores.

Por Keir villero

Bogotá 23 de abril de 2024(Prensa Senado)- La plenaria del Senado retomó este martes la discusión del último tramo de la reforma pensional, previo a eso, el pleno escuchó del senador Fabián Díaz Plata (Alianza Verde) la sustentación de la conciliación sobre el proyecto de ley que deja como personas protegidas a las personas con sospecha de cáncer o que padezcan dicha enfermedad, la iniciativa va encaminada a la atención oportuna, iniciando su tratamiento lo más pronto posible.

En el mismo sentido el senador de Cambio Radical, Carlos Julio Gonzáles Villa (Cambio Radical), avaló dicha iniciativa independiente de a que pase o no la reforma a la salud para que sean atendidos   con prontitud estas personas afectadas por la enfermedad de cáncer. 

Al retomar la discusión central, la reforma pensional, se hizo dándole continuidad a la votación del bloque de los artículos 4,7.13.14 y 16. Por su parte el senador de En Marcha, Guido Echeverri consideró como “necesario incluir a los colombianos en el exterior en condición de vulnerabilidad”, propuesta respaldada por la senadora Catalina Pérez. El tema no fue aprobada por la plenaria.

Por otra parte senador el Carlos Fernando Motoa, Cambio Radical,  planteó que los estudiantes que están haciendo sus prácticas puedan cotizar al sistema de pensiones, que la vinculación la haga la empresa contratante despertando elinterés de ahorro en los jóvenes, propuesta que tampoco  fue avalada por la ponente  Marta Peralta porque se generaría un obstáculo para las empresas,  más aún cuando existe jóvenes que al terminar sus estudios son menores de edad”. 

En el mismo sentido la senadora Angélica Lozano, Alianza Verde, indicó al senador Motoa lo inconveniente de la proposición porque haría más difícil la consecución de las practicas, tal como sucede con las mujeres cuando necesitan una licencia de maternidad, por parte de los patronos.

Con el ejercicio libre de los partidos de oposición a la reforma pensional avanza mayoritariamente la aprobación de dicha reforma, que facilitó una y otra vez a senadores como Paloma Valencia y Carlos Fernando Motoa , entre otros intervenir en favor de proposiciones aditivas que no fueronrespaldadas por la mayoría del pleno del Senado.

La inseguridad para socializarse se ha convertido en epidemia en todo el mundo

El exceso detecnología en los hogaresafecta la salud mental y genera aislamiento.

Por Keir Villero

Bogotá 24 de abril de 2024, (Prensa Senado) . Elaislamiento de las personas es cada día mayor, el individualismo se vuelve una constante en el procedimientode los jóvenes de hoy, estados emocionales que se hacen incontrolables para dichas personas y generan preocupación en sus progenitores o compañeros.

Hoy el Congreso de la República ante el asedio tecnológico, la falta de cohesión familiar y la debilidad cognitiva, de los jóvenes, afrontará esto como una nueva epidemia moderna,tal como lo explica la senadora Liliana Bitar del Partido Conservador,  con la presentación de un proyecto de ley que tiene “el propósito de dar a conocer a nuestros padres la nueva violencia que  está atacando a nuestros hijos desde el hogar,  sitio que creíamos seguro, pero el uso excesivo de la tecnología cuando estas personas permanecen por largo tiempo frente a la pantalla de  celular o computador, ansiosos  y deprimidos los puede llevar al suicidio”.

Esto es corroborado por la especialista Francy Villegas, licenciada en educación y psicopatología infantil, la cual considera que “el uso excesivo de la tecnología está afectando su desarrollo aumentando el individualismo en las personas”.

El Senado de la República prende las alarmas de estos comportamientos que vienen causando dificultades de manejo familiar debido a la necesidad que afrontan lospadres por la necesidad de cumplir sus jornadas laborales, tal como lo indica el senador Carlos Julio González, Cambio Radical, “este es un problema global asociado por las nuevas dinámicas que se ha tomado las familias por la falta de comunicación efectiva y eficiente”.

El aumento de la ansiedad, la necesidad de aceptación de un grupo laboral o social genera en las personas inseguridad comportamental, así lo explica el senador Fabian Diaz, Alianza Verde, “la soledad y el aislamiento social son problemas serios   que pueden tener un impacto negativo en la salud mental y física de las personas porque esto lo lleva a cuadros de depresión que afecta su bienestar.

Con información del Noticiero del Senado