GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senador Germán Blanco aboga por políticas integrales para el autismo y la salud mental en Colombia

  • En la sesión, el senador Germán Blanco destacó la importancia de políticas integrales para el autismo a nivel nacional, enfatizando la necesidad de acciones concretas por parte de los gobiernos.

 Por: Johan Nassar.

 Bogotá D. C., 02 de abril de 2024 (Prensa, Senado). Para el senador conservador Germán Blanco, la aprobación por parte de la ONU de convertir el 2 de abril en el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo es un paso significativo. Destacó que políticas como la de Medellín pueden replicarse en todo el territorio nacional, subrayando la importancia de resaltar la condición sin celebrarla, en consonancia con los derechos del niño y la discapacidad, como lo indica la ONU. Blanco también enfatizó la necesidad de que los gobiernos actúen en respuesta a este mensaje, generando políticas públicas y asignando presupuestos significativos para este fin.

El senador Blanco señaló que la reforma a la salud es crucial y debe tratarse como una ley estatutaria debido a su relación con derechos fundamentales. Abogó por que este tipo de proyectos sean discutidos en la comisión correspondiente, como la primera, donde se evalúan proyectos que modifican la Constitución.

A su vez, destacó la importancia de abordar no solo el espectro autista sino también la creación de un sistema integral de atención y protección para personas con trastornos del desarrollo neurológico y condiciones similares. Hizo hincapié en la necesidad de datos precisos sobre la prevalencia del autismo en Colombia y la importancia de la inserción laboral para estas personas, señalando que la sociedad a menudo las aísla, comenzando por las propias familias.

Además, otros participantes como Babinton Flórez resaltaron la importancia de la salud mental en este contexto y la necesidad de construir una red de apoyo a nivel nacional para atender a estas comunidades en todos los aspectos de la vida cotidiana. Camilo Carvajal enfatizó la importancia de abordar las necesidades reales de estas personas a través de políticas públicas integrales, no solo como discapacidad sino como una condición que requiere acompañamiento completo.

Las intervenciones también abordaron la necesidad de sensibilizar a los profesionales de la salud en todo el país para mejorar el diagnóstico y la intervención temprana, así como la importancia de comprender las fortalezas y debilidades individuales de cada persona con autismo. En general, el foro destacó la necesidad de un enfoque integral y comprensivo para abordar las necesidades de las personas con autismo en Colombia.

 

 

 

 

Senadores de la Comisión Tercera lanzan fuertes crítica al Gobierno Nacional por baja ejecución presupuestal

  • Denuncian que muchas personas se han quedado sin trabajo y sin vivienda por fallas del Ejecutivo en inversiones, especialmente en programas de vivienda de interés social.

Por: José Arévalo.

Bogotá D. C., 02 de abril de 2024 (Prensa, Senado).  El debate de control político en la Comisión Tercera del Senado de la República, se convirtió en escenario crítico para las ministras de Vivienda, Catalina Velasco; de Medio Ambiente, Susana Muhamad; de Ciencia y Tecnología, Yesenia Olaya y de Deporte, Luz Cristina López por la baja ejecución en sus diferentes programas, lo cual ha afectado gravemente a los colombianos y a la economía nacional.

Citadas por el presidente de la Comisión, el senador Efraín Cepeda del Partido Conservador Colombiano, quien expresó: “La ejecución ha sido muy lenta y  marzo fue el más bajo de los últimos 11 años con un 15.9%”, además que la inversión no ha despuntado, porque en febrero se presentaron cifras únicamente del 5.3%”. Igualmente, según Cepeda en 2023 la ejecución de la inversión fue la más baja en 17 años, con solo 71.3% dejando de ejecutar $23.9 billones, entrando a la economía solo un total de 70.5% del total de pagos de inversión del PNG.

Concluyó que la baja ejecución presupuestal de recursos públicos es una problemática que acarrea una serie de consecuencias perjudiciales para la sociedad y la administración del país en general.

El senador Miguel Uribe, del Partido Centro Democrático, se refirió a la importancia del debate dado que tiene relación directa con uno de los temas más importantes para los ciudadanos, y es su economía familiar. Explico: “No podríamos hablar de ejecución sin tener en cuenta que tiene un efecto directo en la economía colombiana”, indicando que el Ministerio de Vivienda ha tomado malas decisiones que se ha derivado en afectaciones a la industria de la construcción dejando a mucha gente en la calle.

Carlos Julio González, senador del Partido Cambio Radical, también criticó al Gobierno Nacional por la baja ejecución presupuestal anunciando su preocupación por la “dinámica de quejas del sector de la construcción por el deterioro en los programas de vivienda de interés social”.

El trabajo desarrollado por el Ministerio del Deporte, despacho que ha frustrado a una gran cantidad de deportistas, no solamente los de alto rendimiento, sino aquellos que han trazado el deporte como solución de vida.

La senadora Liliana Bitar, del Partido Conservador colombiano, durante su intervención en la Comisión Tercera de la Cámara Alta, indicó su decepción, porque según sus palabras, ”no tenemos un solo sector que tenga una cifra positiva, yo creo que estamos a tiempo de que este presupuesto se pueda ejecutar eficientemente, y ojalá 100% en todos los sectores.

Carolina Espitia senadora del Partido Verde, observó igualmente como todos sus colegas legisladores, tenían gran preocupación por la baja ejecución presupuestal pidiendo orientar y guiar a las autoridades para que sepan a dónde acudir para que realicen bien su trabajo. “Insisto acá, no es señalar sino son las preocupaciones que tenemos para ver como a las necesidades que hoy hay en cada uno de los territorios, también uno puede orientar y guiar a los mandatarios para que sepan dónde acudir”, concluyó.

Gobierno Nacional busca nuevamente cambiar el nombre de Fuerza Aérea Colombiana por Fuerza Aeroespacial Colombiana

• Con ese propósito el ministro de Defensa, Iván Velásquez, radicó ante el Senado de la República un proyecto de ley de acto legislativo.

Por: José Arévalo.

Bogotá D. C., 02 de abril de 2024 (Prensa, Senado).Un proyecto de ley de acto legislativo radicó el ministro de Defensa, Iván Velásquez, con el cual se busca cambiar el nombre de la Fuerza Aérea Colombiana por el de Fuerza Aeroespacial Colombiana.

Por segunda vez,el ministro de Defensa, Iván Velásquez, busca modificar el nombre de la Fuerza Aérea Colombiana por el de Fuerza Aeroespacial Colombiana.

En noviembre del año anterior, un proyecto de ley que tenía el mismo propósito fue tumbado por la Corte Constitucional, por lo que se intenta nuevamente modificarlo.

“Esto es un tema de la Constitución; por lo tanto, no puede ser modificado por ley, sino por acto legislativo”, dijo el ministro Velásquez. El articulado en cuestión que había tumbado la Corte Constitucional estaba en trámite del gobierno anterior

El mayor general Luis Carlos Córdoba, comandante de la Fuerza Aérea, destacó que el Estado colombiano ha participado en el lanzamiento de satélites que, incluso, han sido construidos por expertos colombianos. Gracias a esa tecnología se están detectando “anomalías” para cuestiones militares, pero también control para temas ambientales de protección de la Amazonia.

Vamos adelante con nuestro trabajo. Este es un tema de capacidades, no solamente del nombre, sino de seguir adelante como país para sacar adelante este dominio espacial que es muy importante para Colombia”, detalló el general Córdoba.