GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Piden reactivar economía en la Mojana Sucreña

Tras tres años, la emergencia en la Mojana Sucreña, causada por la rotura del Jarillón en 'Caregato', ha sido superada. Los habitantes celebran y trabajan en la reactivación económica.

Por: Karen Bermúdez

BogotáD.C.,de marzo de 2024(Prensa, Noticiero delSenado).La región de la Mojana es un territorio que abarca 11 municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y SucreAhí se rompió un jarrillon sobre la margen izquierda del rio Cauca a la altura del municipio de San Jacinto del Cauca en Bolívar en el sector conocido como “Caregato” generando la inundación de toda esta región del país. Un habitante de la Mojana: “Aquí es la parte del propio boquete Caregato, por aquí es donde se está metiendo el agua”.

En su momento NS Noticias se desplazó hasta Caregato en la Mojana, en donde habló con un habitante que manifestó:“Tenían cincuenta vacas y las perdieron todas, tenían veinte vacas y las perdieron”.

En diciembre de 2023, la crisis era total: sin cultivos, sin economía y con quiebras evidentes. Desde el Senado, se hicieron llamados para acelerar los procesos y gestionar una solución. Después de tres años, finalmente se cerró el boquete de "Caregato" en la Mojana Sucreña; todos colaboraron para lograrlo. El Senador Antonio Correa enfatizó la importancia de la reactivación económica y el apoyo del Gobierno Nacional para la región de la Mojana.

El Senador Johnny Besaile también destacó la necesidad de apoyo del Gobierno Nacional para recuperar la zona agrícola y pecuaria. A su vez, elSenador Julio Elías Vidal: “A través del Ministerio de Agricultura, a través del Ministerio del Medio Ambiente, a través de la misma Unidad de Gestión del Riesgo, hay muchas personas que quedaron en situación de vulnerabilidad por esta problemática que vivió la Mojana y que tenemos que reactivar la economía popular de esta región del país”.

Fueron cerca de 10.000 familias las que tuvieron que salir de sus tierras afectadas, que se espera vuelvan a sus fincaspara que esta zona de la Mojana sea de nuevo la otrora de despensa agrícola, ganadera y piscícola de la región.

Preocupación por el futuro de la Isla Gongora

• La comisión de ordenamiento territorial y el debate de control político que fue planteado para realizarse en la plenaria del Senado para conocer las condiciones actuales de pobladores, fauna y flora de este paraíso natural

Por: Jheivan Camilo Pinzón.

Bogotá D.C., 1 de Marzo2024 (Prensa, noticiero del Senado). La isla Gorgona en el mar pacífico colombiano es un santuario de biodiversidad, por eso el anuncio realizado por el gobierno nacional sobre el inicio de obra de un muelle y un radar militar generado en el Senado opiniones encontradas.

“Uno se encuentra un gobierno que dice hacer el cambio, que plantea un gran aporte al medio ambiente y al ecologismo hoy vea a la isla Gorgona con unas destinaciones diferentes a proteger la biodiversidad”, indicó Nicolás Echeverri, senador del partido conservador.

Conocer las necesidades de los pobladores de la isla y verificar que se cumplan los parámetros del cuidado de la fauna y flora hacen parte de los objetivos se plantearon desde la Comisión de ordenamiento territorial que visitará la isla. 

“Hay que evaluar el lugar con detenimiento cuál puede ser ese impacto negativo que podría tener el proyecto sobre las comunidades de especies que habitan allí”, señaló Esmeralda Hernández, senadora del pacto histórico.

Además, Laura Fortich del Partido Liberal, manifestó: “ la senadora Piedad Córdoba en el Marco de la Comisión de ordenamiento territorial venía insistiendo con una proposición para realizar una sesión centralizada en isla Gorgona con el propósito de escuchar también a las comunidades y los diferentes actores”.

La comisión de ordenamiento territorial y el debate de control político que fue planteado para realizarse en la plenaria del Senado para conocer las condiciones actuales de pobladores, fauna y flora de este paraíso natural.

El Meta, a un paso de la Rap Llanos

• El propósito es lograr el desarrollo de los territorios para el beneficio de las comunidades S, Laura Fortich.

Por: Keir Villero

Bogotá D.C., 29 de febrero de 2024(Prensa, Noticiero del Senado). En cumplimiento a la norma, la COT realizó una sesión descentralizada en la ciudad de Villavicencio, capital del departamento del Meta, para escuchar a los interesados de la ampliación de la región llanos, conformada por los departamentos del Vichada, Casanare y Arauca, quienes dieron la bienvenida a los Metenses a dicha RAP.

La presidente de la COT, la Senadora Laura SterFortich Sánchez del Partido Liberal, destacó: “Resulta satisfactorio contar con la presencia de la academia, las organizaciones sociales con los cabildos, las corporaciones sectoriales y lainstitución en cabeza de la gobernadora Rafaela Cortez Zambrano, porque demuestra el interés que se tiene para que el departamento del Meta forme parte de la RAP Llanos”.

Los congresistas de la COT participaron en la sesión de manera virtual, exaltando el propósito que tienen estos departamentos de unirse bajo el principio autonómico  para decidir su conveniencia, según las necesidades de la región expresada por los senadores, Efraín Cepeda del Partido Conservador, Guido Echeverri del Partido Alianza Social Independiente y Didier Lobo del Partido Cambio Radical en pro de los llaneros.

Por su parte, la gobernadora del Meta, Rafaela Cortez Zambrano dio su parte positivo en la audiencia pública donde dijo: “Vamos a trabajar para ser la gran despensa agrícola del país, a la vez que queremos impulsar la fabricación de queso con una identificación propia, tal como lo tiene el queso costeño, esperando la inversión anunciada por nuestro presidente Gustavo Petro, para habilitar de manera idónea la vía Bogotá Villavicencio”.

De parte de la gerente de la RAP Llanos Nery Oros, es un paso importante. “Ahora si está conformada completamentela RAP Llanos, porque la unidad es la que nos llevará al progreso y el Meta es pleno llano, con el Vichada, Casanare y Arauca uy nuestras aprovechando las tierras y nuestras fuentes hídricas lograremos desarrollo”.

Finalmente, la Senadora Laura Fortich indicó al cierre “hemos dado un paso importante y queda la aprobación final el 6 de marzo en el seno de la comisión de Ordenamiento Territorial donde los esperamos a todos para que esta nueva RAP inicie sus funciones en equipo