GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Se instalará Comisión accidental que trabajará para reducir alarmantes cifras de Bullying que afronta Colombia

 

·  Instalación Comisión Accidental para la Ley 1620 de 2013 – Bullying tendrá lugar el próximo 13 de abril en el Capitolio Nacional.

·“Es alarmante que Colombia es el segundo, entre los países latinoamericanos miembro de la OCDE, con mayor exposición al Bullying después de República Dominicana; y uno de los países con mayor cantidad de casos de acoso escolar en el mundo, ocupa el puesto número 10 del top 30 de países con mayor número de incidentes”.

Bogotá 10 de abril de 2023. Este jueves 13 abril se llevará a cabo la Instalación de la Comisión Accidental para la Ley 1620 de 2013 - Bullying, “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” como lo dispuso la Comisión Sexta Constitucional del Senado de la República el pasado 14 de diciembre del 2022.

Dicha Comisión Accidental tiene como Coordinador al Senador Pedro Hernando Flórez, quien estará a cargo de liderar el trabajo por la prevención, mitigación y atención oportuna de la violencia o acoso escolar para todo el territorio Colombiano más conocido como Bullying, impulsado por las preocupantes cifras que afronta el país en materia de matoneo escolar.

“Es alarmante que Colombia es el segundo, entre los países latinoamericanos miembro de la OCDE, con mayor exposición al Bullying después de Republica Dominicana; y uno de los países con mayor cantidad de casos de acoso escolar en el mundo, ocupa el puesto número 10 del top 30 de países con mayor número de incidentes”, manifestó el Senador Flórez y agregó que se debe prestar mayor atención a la ruta de atención de la Estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar en lo nacional, territorial y escolar.

La instalación de la Comisión Accidental de la Ley 1620 de 2013 - Bullying contará con la participación de delegados de todas las entidades del Gobierno Nacional que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar: Ministerio de Educación, Ministerio Tic, Ministerio de  Salud, Ministerio de Cultura, ICBF, Defensoría del Pueblo, entre otros, en aras de trabajar articuladamente por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de Colombia.  La Instalación tendrá lugar el jueves 13 de abril del año en curso en Salón Amarillo del Capitolio Nacional (Cra. 7 No. 8-80 primer piso), a las 10:00 a.m

Víctimas del conflicto, centro de las deliberaciones del Congreso Pleno

“Reparar a las víctimas del pasado y evitar que se generen nuevas víctimas, ese es el objetivo de la Paz Total”, enfatizó el presidente del Congreso Roy Barreras.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., abril 10 de 2023 (Prensa-Senado).- Senadores y Representantes, deliberarán en una sesión en pleno este martes 11 de abril de 2023, a partir de las 2:00 PM, para dar cumplimiento a la ley 1448 de 2011, con el objeto no solo de rendir homenaje en el Día de la Memoria y Solidaridad con las Victimas, sino que los congresistas atenderán y evaluarán inquietudes de los mártires de la violencia armada en Colombia.

En la ley se establece que la reparación integral a las víctimas no solo implica una indemnización monetaria o restitución de bienes, sino un acompañamiento del Estado en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, así como acciones para devolverles su dignidad, su memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que, hechos como los sufridos, no se repitan.

La sesión en pleno se realizará en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, con transmisión del Canal de You Tube y el Canal Congreso, del Senado de la República, donde intervendrán los representantes de instituciones y organizaciones de las víctimas de conflicto armado.

Es importante destacar que la ley de víctimas y restitución de tierras, no solo ampara a quienes sufrieron desplazamiento forzado, despojo o abandono forzado de tierras, sino también homicidio, secuestro, tortura, desaparición forzada, reclutamiento de menores, minas antipersona y delitos contra la libertad sexual.

La seguridad debe ser prioridad de todos los colombianos, S. Catalina Pérez

Según información de la Unidad Nacional de Protección, UNP, en los últimos tres años se han recibido 99.381 solicitudes de protección (34.586 en 2020, 29.511 en 2021 y 35.284 en 2022), de las cuales 32.745 son de líderes sociales. En la actualidad atienden a 7.714 personas, 3.607 de ellas líderes sociales.

Por: Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., abril 9 de 2023 (prensa senado). - Ante las discusiones económicas en el congreso de la república, las instituciones estatales se mantienen a la expectativa de las destinaciones para su funcionamiento, según lo que aprueben las comisiones encargadas del Plan Nacional de Desarrollo. Una de las entidades que espera la solidaridad del legislativo es la Unidad Nacional de Protección, UNP, encargada de velar por la seguridad de líderes sociales, muchos de ellos en alto riesgo, y en tal virtud algunos congresistas elevan su voz en las sesiones de las comisiones económicas.

La senadora Catalina del Socorro Pérez Pérez, Coalición Pacto Histórico, manifestó: “Vengo como campesina en una dura lucha desde el año de 1971, para que se respeten nuestros territorios, como se respetaba en el pasado la región de La Mojana; que como tierra anfibia vuelva a tener su vida cultural, porque con la aplicación de las políticas neoliberales le han borrado su ancestro agrícola, y los terratenientes han impuesto la ganadería extensiva, sumándole la cría de búfalos.”

La nueva legisladora, lideresa campesina de sucre, recordó que en el pasado La Mojana tenía una naturaleza auto renovadora, “allí en La Mojana se contaba con los zapales; y cuando llegaba la época de lluvia estos hacían las veces de esponja, para que el agua no se fuera para donde le diera la gana… Pero la ganadería, sumándole los búfalos que son animales depredadores, fue eliminando esta defensa de La Mojana, y hoy elevamos nuestra voz para que esto vuelva a ser como antes”, reclamó.

La congresista, puntualizó frente a la situación que viven los lideres en nuestro país: “Hoy, el tema de los líderes que han elevado su voz frente a estas problemáticas es muy delicado, y requiere del concurso de toda la dirigencia política del país, desde el jefe de estado, los partidos políticos, alcaldes, gobernadores, empresarios y demás dirigentes para que tengamos una Colombia en Paz. Queremos que tengan en cuenta a los campesinos y el pasado de la zona para las decisiones administrativas”.

Para el partido Cambio Radical, en cabeza del senador Carlos Abraham Jiménez López, “el tema de la seguridad a líderes, es una prioridad de este gobierno, como en algunos gobiernos del pasado, para que éstos tengan la protección suficiente y puedan seguir con sus labores”. El congresista, ratificó su apoyo a la UNP, “para que tenga los recursos suficientes, en beneficio de las personas que ejercen liderazgo en la provincia y en el territorio nacional, que puedan estar en peligro, en razón de su labor social”, precisó.

Cabe resaltar que ante informe rendido en la comisión de ordenamiento territorial el director de la Unidad Nacional de Protección, UNP, manifestó que se ha depurado la entrega de esquemas de seguridad, debido a que algunos de estos se han visto inmersos en escándalos de corrupción, donde ilegales utilizaban estos medios para el transporte y comercialización de sustancias prohibidas, lo que incluye a poderosos dirigentes políticos regionales. Esta reorganización, a su vez, ha generado descontento en políticos que aspiran a que el estado les mantenga sus esquemas de protección, en su calidad de ex congresistas o dirigentes de oposición.