GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Congreso de Cambio, Integra la cultura con la política

“Es una oportunidad para mostrar esa Colombia bella que hace homenaje a la vida a través del arte”, fueron las palabras del presidente del Senado, Roy Barreras

Por: Ginna López

Bogotá D.C., 27 de septiembre de 2022.- En el salón de la Constitución, del Capitolio Nacional se llevó a cabo la apertura de la exhibición de obras en óleo del artista Daniel Borda, un bogotano, pintor y diseñador gráfico que mezcla sus técnicas para crear “Homenajes”. Como llamó a esta serie de cuadros en honor a otros grandes artistas, como Diego Velázquez, con su obra “Las Meninas”.

El presidente del Senado, Roy Barreras Montealegre, fue el encargado de inaugurar esta exposición, destacando la importancia de que en el Congreso existan este tipo de escenarios en donde “el arte y la cultura potencien la belleza de la vida”.

“Homenajes” es un recorrido creativo con incontables recursos y contenidos pictóricos plasmados a través del óleo, una atmósfera surrealista con elementos de gran naturalidad, en los que predomina, el color, la combinación de luz, sombras y reflejos, con elementos de gran naturalidad, como ciertas frutas.

“En las frutas que pinto encuentro el secreto de la auto perpetuación de la vida”, expresó Daniel Borda.

De esta manera, el Congreso del Cambio abre sus puertas al arte, “Hemos tenido intervenciones musicales, hoy pictóricas y próximamente poesías literarias”, señaló Roy Barreras, presidente del Senado.

SAE ante una inminente reforma para fortalecerla y ser protagonista del cambio

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, dijo que estaba convencido que “en la letra pequeña se esconden terribles injusticias”. Destacó que los procesos de extinción de dominio son sumamente demorados. “Hay solo 12 jueces de extinción de dominio”, enfatizó.

Bogotá, D. C, 27 de septiembre de 2022 (Prensa-Senado) - En debate de control político en la Plenaria del Senado, la Sociedad de Activos Especiales- SAE- recibió una andanada de críticas por su histórico mal manejo y los escasos resultados en la administración de los bienes incautados, por causa de la corrupción e incumplimiento de sus funciones.

Tanto los senadores protagonistas del debate, voceros de los partidos, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, el director de la SAE, Daniel Rojas; la directora general de la Agencia Jurídica del Estado, Martha Lucia Zamora; el vicecontralor general, Carlos Mario Zuluaga Pardo, coincidieron en las falencias de la SAE y en buscar herramientas para que se fortalezca dicha entidad, con el propósito de aportar al tema de tierras que permitan resarcir a las víctimas de la violencia y así lograr la Paz Total, planteada por el presidente de la República, Gustavo Petro.

El senador Antonio Correa del partido de la U, inició el debate destacando en cifras las irregularidades de dicha entidad. ”El engendro nació mal y ha resultado peor que la enfermedad”, afirmó en forma contundente al señalar que se ha guardado un silencio cómplice por más de ocho años”.

El senador Correa se refirió al número de bienes incautados. Dijo que “la información es incompleta, desactualizada, tampoco es confiable, lo que no permite un control”; por ello destacó que no es idónea. “Qué vamos a hacer desde el Congreso con la SAE”, se preguntó, al señalar que en materia de ventas no se rigen ni por avalúo catastral, ni comercial, “es un detrimento porque están vendiendo uno a uno de los bienes por debajo del avalúo”.

Retos para el cambio en la SAE

La senadora Isabel Cristina Zuleta (coalición Pacto Histórico), también citante del debate, dijo que es importante para el país saber lo que está recibiendo el nuevo director de la SAE, Daniel Rojas. De la misma manera cuestionó qué hizo el Congreso para que “este desastre no se consolidara. Es lamentable saber cómo se están dilapidando recursos que podrían beneficiar a las familias campesinas, familias pobres y hoy no sabemos ni siquiera el inventario, que no existe y no tenemos”.

“El objetivo de la SAE es que esos narcotraficantes no vuelvan a tener poder sobre esos bienes”, afirmó en forma contundente la senadora Zuleta al destacar que el propósito que debe tener la SAE es entregar esos bienes a las organizaciones populares. Insistió en que dichos recursos de las SAE tienen una destinación social.

Y agregó que para las víctimas del conflicto el espíritu de la Nueva SAE es la Paz Total. “no puede seguir financiando el crimen organizado con esas tierras. La SAE debe garantizar rentabilidad social, Activos para las organizaciones campesinas y la economía popular de las ciudades”.

De otra parte, la senadora Aida Avella (Coalición Pacto Histórico) dijo que la situación actual de la SAE es producto de lo que pasó con la Dirección de Estupefacientes. “Los bienes de la mafia fueron entregados a personas cercanas a políticos”, añadió.

Solo 12 jueces de extinción de dominio

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, destacó que los procesos de extinción de dominio son sumamente demorados. “Hay solo 12 jueces de extinción de dominio”, enfatizó al anunciar que el Gobierno del presidente Petro va a incrementar los jueces de extinción de dominio para adelantar lo más pronto posible dichos procesos.

Diagnóstico permite establecer retos

El director de la SAE, Daniel Rojas, estuvo de acuerdo con lo expresado por los senadores citantes al debate y dijo que en sus 25 días de estar al frente de la entidad se puede establecer que lo que ha sucedido es producto de una triste historia que causa indignación y no se debe repetir.

Rojas dijo que dicha entidad solo cuenta con 48 funcionarios, pero expresó que estaban todos comprometidos con la entidad. “Es la planta de personal el activo más valioso que administra la SAE”. Fue contundente en señalar que la orden expresa del presidente Gustavo Petro es levantar el inventario de los bienes incautados.

“No todo es queja. No todo es malo”, expresó Rojas al destacar que la SAE no tiene solo una misión de rentabilidad financiera, sino social. Por eso le pidió al Congreso que se vincule para lograr esos objetivos.

En primer debate fue aprobado proyecto que reconoce al campesinado como sujeto especial de derechos en el país

El 32% de la población nacional se reconoce como campesino, por ello se debe reconocer al campesino como objeto de derechos.

 

Por Geraldine Ávila Cifuentes

 

Bogotá septiembre 27 de 2022 (Prensa Senado) – En sesión de la Comisión Primera se llevó a cabo el debate del proyecto de Acto Legislativo “por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional”.

El ponente de este proyecto, el senador Alexander López Maya expuso que “con esta iniciativa se busca que el campesinado colombiano sea sujeto de derechos, un objetivo reclamado no solo por organizaciones de derechos humanos, sino también por el movimiento social campesino del país; esta ponencia fue construida con un grueso aporte de esta población que busca su reivindicación”.

Además, aseguró que según una encuesta del DANE, hay un aumento del 2.6 por ciento de campesinos en condición de pobreza, situación que deja en mayor vulnerabilidad a esta población del país que además solo alcanza en materia de estudio un máximo de 8 años, lo que impide su llegada a la educación superior.

En este debate se desarrollaron diferentes proposiciones y opiniones de senadores, entre ellas, revisar los vacíos que se presentan en el proyecto, debido a que, si no son resueltos, pueden generar más dificultades a los mismos campesinos, a lo cual se refirió la senadora Paloma Valencia, quien afirmó que “las formas de producción no pueden causar más pobreza en los habitantes de la ruralidad, sino que deben ayudar al progreso de esta población para que recuperen lo que es suyo”.

“Los campesinos no tienen que seguir con prácticas de pequeña escala, tienen que ser objeto de derechos para poder ser empresarios del agro”, puntualizó la senadora Paloma Valencia

A su turno, el viceministro del Interior, Gustavo García, aseguró que esta iniciativa, además de cumplir las finalidades del Acuerdo de Paz, también busca saldar una deuda histórica con el campesinado y enfatizó que este proyecto hacer parte del eje fundamental del plan de Gobierno. “Si avanzamos en la reivindicación de los derechos de los campesinos seguramente avanzaremos hacia la paz total, justicia social y justicia ambiental”, expresó García.

La iniciativa fue sometida a votación y fue aprobada para que pase a segundo debate en Plenaria, donde el Senador Alexander López será el ponente.