GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Importantes iniciativas en espera para ser discutidas en comisión segunda del senado

Requisitos y procedimientos para la adquisición, perdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; uso desproporcionado de la fuerza en manifestaciones públicas; y régimen de bienes marítimo-costeros de la nación, propuestas trascendentales para el país.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., abril 4 de 2023 (prensa senado). – La Comisión Segunda de senado, conoce de: Política internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados públicos; carrera diplomática y consular; comercio exterior e integración económica; política portuaria; relaciones parlamentarias, internacionales y supranacionales, asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al Gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros; migración; honores y monumentos públicos; servicio militar; zonas francas y de libre comercio; y, contratación internacional.

Actualmente, en esta célula legislativa, hay varios proyectos de ley en trámite, entre ellos el 378 de 2022 senado-236 de 2021 cámara, que establece requisitos y procedimientos para la adquisición, perdida y recuperación de la nacionalidad colombiana, tema que cobra especial relevancia, si se tiene en cuenta la actual crisis migratoria que atraviesa nuestra nación, “esta es una iniciativa muy importante para responder a los cambios en los flujos migratorios en el país”, manifestó la senadora Paola Andrea Holguín Moreno, Centro Democrático.

Cabe recordar que la votación de este Proyecto ha sido aplazada en tres ocasiones, con el argumento que es necesario perfeccionarlo, tal y como lo pidió la senadora y presidente de la comisión, Gloria Inés Flórez Schneider, Coalición Pacto Histórico, quien en varias ocasiones ha reclamado la necesidad que el trámite de adquisición de la ciudadanía presente “mayores garantías a los extranjeros que desean conseguir la nacionalidad colombiana”.

Otro proyecto relevante, a la espera, es el 221 de 2022 senado, a través del cual se busca reducir los abusos en el accionar de la Policía Nacional, así como evitar el uso de la fuerza de manera desproporcionada, en situaciones de manifestación pública, cuya ponencia la tiene el senador Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, quien de manera vehemente ha defendido el derecho de la ciudadanía a la movilización social, que considera es “un derecho fundamental que debe ser protegido”, precisó.

Finalmente, se destaca el proyecto de ley 153 de 2022 senado, que regulará el régimen aplicable a los bienes de uso público marítimo-costero, por medio de su aprovechamiento sostenible, en pro de la administración del medio marino; situación importante para un país como Colombia. En torno a esta iniciativa el senador Nicolas Albeiro Echeverry Alvarán, Partido Conservador, expresó: “Es un país bioceánico, que tiene el deber de cuidar sus ecosistemas marinos de la depredación y el uso no responsable de los mismos”.

Después de semana santa, comisión tercera del senado abordará proyectos para la mujer

Senadoras de esta célula legislativa trabajan para acabar la brecha con los hombres, en el sentido de facilitar créditos, estudios y mayores oportunidades para las mujeres. La presidente de la comisión, lidera un proyecto que sanciona la violencia digital contra la mujer.

Por José Arévalo

 Bogotá D.C., abril 3 de 2023 (prensa senado). - El legislativo debe ser garante de la mujer, creando oportunidades, dice la senadora de la Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, Ana Carolina Espitia Jerez. La comisión, estudiará y debatirá proyectos de ley referidos al empoderamiento de la mujer, con el objeto de que el género adquiera total reconocimiento de sus actividades sociales y de representación del país en competencias deportivas nacionales e internacionales.

Clara López Obregón, senadora de la Coalición Pacto Histórico, presidente de esta Célula Legislativa, anunció, que la comisión primera de la Cámara Alta abordará un proyecto de ley de su autoría, referente a la Violencia Digital que busca sancionar, según sus palabras, “sancionar esos comportamientos desviados, cuando se publican elementos o fotos sin autorización de las mujeres o de los hombres”. La senadora López Obregón confirmó que el senado abordará iniciativas sobre higiene menstrual, y todos los espacios que involucran a las mujeres con el fin de reconocer y defender sus derechos.

La senadora Ana Carolina Espitia JerezCoalición Alianza Verde Centro Esperanza, del departamento de Boyacá, precisó que el legislativo debe ser garante de las mujeres en todas sus manifestaciones, procesos de formación, participación y competencia. En ese sentido la congresista señala que la iniciativa que comenzará a ser debatida la próxima semana, garantiza que todos los procesos de formación de la mujer, crean herramientas y proveen recursos para su formación y fomento a deportistas para hacerlas más competitivas. “En el senado trabajamos para hacer realidad sus sueños, al impulsar actividades como el futbol femenino, creación de escuelas para niñas y jóvenes en apartados municipios del país”. Puntualizó

Por su parte la senadora Imelda Daza Cotes, senadora del partido Comunes, quien es ponente de este proyecto de ley, explica que la iniciativa busca cerrar la brecha que existe con los hombres y que a las mujeres, se necesita crearles oportunidades de estudio ya sean profesionales o técnicas. Considera que la iniciativa es de vital importancia, implementa recursos para créditos y para construir empresas, “proyectos de envergadura” que pueden administrar las mujeres. Aclara que, en el Plan de Desarrollo, quedaron creados unos fondos especiales de créditos direccionados para financiar proyectos de mujeres. “Lo que dice el proyecto es que esos fondos deben nutrirse de recursos para que el proyecto sea efectivo”, sostuvo.

La senadora costeña también señala que el ICETEX tiene líneas de créditos para financiar estudios de posgrado y de pregrado, pero, “que esa entidad debe tener enfoque diferencial, es decir que tenga en cuenta la comunidad LGTBI, afrodescendientes, indígenas, raizales, comunidad Rom y mujeres de todos los sectores, porque las universidades del mundo occidental, ofrecen oportunidades de estudios en el exterior, para que en su mayoría sean mujeres las que aprovechen esas oportunidades”, enfatizó.

Por último, Carlos Julio González Villa, Cambio Radical, senador del departamento del Huila, coincide que la iniciativa respalda y apoya a las mujeres en el sentido que, “una perspectiva de género que empodere y visibilice a la mujer, mejora la visión de la sociedad”.

Arte al Parque, cada vez más cerca de ser ley en Colombia

El proyecto de ley que impulsa un espacio para artistas y gestores culturales en Colombia ya tuvo su primer visto bueno. Ministerio de Cultura dispondrá de recursos para su implementación.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., marzo 29 de 2023 (prensa senado). –Concursos, muestras artísticas y artesanales, presentaciones de teatro, danzas y cualquier tipo de actividades que promueva la cultura regional, tendrían su propio espacio: “Arte al Parque”. Se trata del proyecto de ley No. 21 de 2022, que pasó a segundo debate en la comisión sexta del senado, crea un programa para fomentar las expresiones artísticas, a la vez reconoce el talento de artesanos, creadores y gestores culturales. 

En cuanto a recursos se refiere, la iniciativa señala que contará con presupuesto de la nación, patrocinio de personas jurídicas que lo deseen y dependerá de la capacidad de endeudamiento de cada municipio. Será el Ministerio de Cultura que  financie los gastos en publicidad en redes sociales y canales virtuales institucionales, así como los medios de comunicación regionales y locales.

El senador Guido Echeverri Piedrahita, ponente del proyecto, señaló que desde la cartera de Cultura “se creará un sello de reconocimiento a los mejores artistas dentro de los 6 meses de vigencia de la ley. Este premio será otorgado una vez al año a los ganadores”. 

Otro de los proyectoscon ponencia del senador Echeverri es el No. 030 de 2022que prohíbe a las instituciones públicas y privadas impedir el acceso a las instalaciones a estudiantes bajo su cuidado, sin embargo, por petición propia se archivó  al explicar que era difuso y reiterativo frente a normas ya existentes. “El Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, previene y erradica del sistema educativo cualquier práctica discriminatoria como la prohibición de ingreso a los menores”, argumentó Echeverri Piedrahita

El tercer y último proyecto para debatir en el orden del día estuvo relacionado con el bono escolar. Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico,  vicepresidenta de la comisión, solicitó el aplazamiento de la votación del proyecto de ley No. 192 de 2022  por el cual se crea el bono escolar en Colombia y se dictan otras disposiciones”. Para la congresista, es importante que se tengan los conceptos emitidos por los ministerios de Hacienda y Educación pues representaría un impacto fiscal. 

La anterior petición no fue compartida por el senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático,  ponente del proyecto,  al mencionar que se le podía dar discusión en primer debate y que, si avanzaba a plenaria, se tomaría en cuenta lo comunicado  por las carteras. Calificó como “irresponsable” al Gobierno Nacional por la ineficacia en la emisión de conceptos y por la ausencia de sus representantes en cada una de las sesiones de la comisión.