GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprobado proyecto que permite la lactancia en espacios públicos

“La iniciativa va en contra de la discriminación que existe, para que las madres amamanten a sus hijos en lugares públicos”, senadora Lorena Ríos.

Por: Isabel Colomna Sámchez.

Bogotá D.C., septiembre 28 de 2022(Prensa Senado). - Con la ponencia de la senadora Lorena Rios, en comisión séptima de Senado, se aprobó por unanimidad en primer debate, el proyecto que promueve la protección de la maternidad y la primera infancia y se crean incentivos y normas para la construcción de áreas que permitan la lactancia materna en el espacio público.

En la presentación la congresista dijo que, dentro de los objetivos de la iniciativa, se busca reconocer el derecho de las mujeres de amamantar con libertad a sus hijos en el espacio público sin ningún tipo de discriminación y acusación por parte de los colectivos.

La legisladora agregó que, en materia de salud pública, la práctica de la lactancia materna evita el 12% de las muertes entre los niños menores de 5 años, fortalece el vínculo entre la madre y el hijo, reduce el riesgo de padecer meningitis.

Afirmó que a la madre le ayuda a disminuir el riesgo de cáncer en mama, ovarios y la depresión posparto. “El DANE y el BIC coinciden en que se deben derribar las barreras existentes, para que las mujeres puedan acceder a su entorno laboral y que se comparta su rol, como cuidadora y como madres”. Señaló la senadora Ríos.

La iniciativa, en su artículo sexto hace referencia al descanso remunerado durante los dos primeros años de lactancia materna. Las entidades territoriales promoverán las áreas de lactancia materna en espacios públicos con alta afluencia de personas, desarrollando campaña, donde se den a conocer los beneficios de la lactancia materna y esta practica se vea como algo normal y natural.

Al finalizar la sesión, la presidenta de la comisión senadora Norma Hurtado(Partido de la U ), dijo que ese era un logro más para las mujeres colombianas. Entre los autores del proyecto están los Representantes a la Cámara; Julián Peinado Ramírez, Carlos Ardila Espinosa, Jezmi Lizeth Barraza Arraut.

Reviva la sesión aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ckEa5RVtqxk

 

Audiencia pública en Almaguer - Cauca

Comisión de Derechos Humanos del Congreso, el próximo jueves 29 de septiembre, llevará a cabo una Audiencia Pública, donde se analizará la situación del Municipio de Almaguer, departamento del Cauca.

Bogotá D.C. septiembre 27 de 2022(Comisión de Paz).-El pasado jueves 1 de septiembre, se aprobó la proposición que establece el Plan de Acción de la Comisión. En el que se contempló la realización de una audiencia pública en el Municipio de Almaguer (Cauca), por iniciativa del Ariel Ávila, la cual se realizará  con ocasión a la situación de derivado en una inminente situación de desplazamiento y confinamiento.

El Cauca vive cuatro confrontaciones: I) al norte, donde la comisión de paz ya estuvo, II) al sur con epicentro de Argelia, donde también hay una priorización de la Comisión de Paz y, III) en la Costa Pacífica, y IV), la situación en el Macizo es decir, todo el departamento estaría en grave riesgo de seguridad. Por ello, la audiencia de esta Comisión en Almaguer puede ayudar a mitigar nuevas confrontaciones.

Invitamos a los medios de comunicación para que acompañen el cubrimiento de la audiencia, donde al finalizar los congresistas que participen, darán declaraciones a la prensa.

Valoramos el nivel de consenso del gobierno para que se logre la rebaja de las tarifas de energía en todo el país”: senador Carlos Meisel

La mayor preocupación es por el tema tarifario, debido a que afecta a los usuarios de todos los estratos.

Bogotá 28 de septiembre de 2022 (Prensa Senado) en debate de control político de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) sobre la situación de tarifas de energías en todo el país y los contratos de exploraciones de gas e hidrocarburos, el senador citante, Carlos Meisel (Centro Democrático), planteó su preocupación por el aumento de las cargas impositivas en las exportaciones del carbón.

“Valoro su disposición para lograr un consenso, ministra de Minas, Irene Vélez, frente al tema de las tarifas, aunque esto, no es solo de tarifas, me preocupa que se frenen los contratos firmados de exploración y explotación de yacimientos mineros que hoy se necesitan para el desarrollo del país, pero soy consciente de que se debe encontrar una salida en beneficio del país para la protección de medio ambiente”, expresó Meisel.

El Senador del Centro Democrático indicó además “yo pido que se mire el porcentaje de ganancia de los exportadores para colocarles una carga impositiva acorde porque soy consciente que todos debemos aportar, pero no se debe desmotivar a los que exportan estos productos como el carbón y demás insumos”.

Por su parte, el senador José David Name del partido de la U, propuso otros métodos de energías limpias y alternativas como los paneles solares. “Pido llegar a la innovación con paneles solares para que las clases populares generen energía, antes que insistir en el subsidio a los estratos uno, dos y tres a costa de los asalariados de 10 millones y más; aunque somos conscientes que las medidas que hoy criticamos fueron tomadas por la CREG en el periodo pasado”.

A su turno, el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) fijó su posición exaltando los buenos acuerdos del pacto tarifario del actual gobierno, que resulta esperanzador y afirmó que “el caribe colombiano tiene la primera red subnormal en redes eléctricas, lo que hace urgente y positivo la instalación de paneles solares para disminuir el valor de los recibos de energías”.

El dirigente político de la ciudad de Barranquilla, le solicitó al gobierno que “es importante que se ejerza presión a las empresas hidráulicas, que son las primeras beneficiadas con ganancias de billones de pesos y que no tienen en cuenta la afectación en tarifas a la comunidad de los departamentos de La Guajira, Cesar, Córdoba y Sucre, entre otras”.

En el mismo sentido el partido liberal en cabeza de la senadora Laura Fortich, manifestó que se tomen las medidas correctivas lo más pronto posible en pro de la población vulnerable. “Pido que se atienda la proposición en beneficio de los colombianos más desfavorecidos para que se impongan tarifas diferenciales en favor de los estratos 1, 2 y 3 del servicio de gas y energía, entorno al Artículo 86 de la Constitución”, indicó Fortich.

Entre tanto el representante de Fedecarbón, Carlos Conte, solicitó reevaluar la carga tributaria a las exportaciones de este mineral. “Pido el replanteamiento de impuestos a exportadores del carbón, teniendo en cuenta que no tiene impuesto en ninguna parte del mundo, aunque estamos dispuestos a aportar como los demás colombianos”, argumentó.

En respuesta, la titular de la cartera de Minas, Irene Vélez, indicó que “lamentablemente hemos encontrado que el periodo pasado las instituciones encargadas de regular, no actuaron; pero hoy vemos que los diferentes actores están en disposición de actuar lo que resulta positivo para cumplir con el acuerdo tarifario”.