GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“La reconstrucción de Providencia debe ser prioridad” senadora Norma Hurtado Sánchez

El compromiso presupuestal para el proyecto de reconstrucción y adecuación de viviendas en Providencia y Santa Catalina asciende a $646.218 millones de pesos.

Bogotá, 04 octubre de 2022. Después de los eventos originados por causa del huracán Iota que afectaron al Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es importante realizar seguimiento al avance de las obras de reconstrucción que la comunidad requiere. Así lo manifestaron los congresistas de la Comisión Séptima del Senado de la República, al aprobar la proposición de visita al municipio de Providencia.

En razón a este hecho, la presidenta de  comisión, Norma Hurtado Sánchez( Partido de la U), lideró junto a otros miembros de la célula legislativa  una audiencia pública en  el municipio de Providencia este martes 4 de octubre, al ser este territorio uno de los lugares que resultó mayormente afectado por causa de este fenómeno natural.

El compromiso presupuestal para el proyecto de reconstrucción y adecuación de viviendas en Providencia y Santa Catalina asciende a $646.218 millones, de los cuales se han desembolsado por parte de Findeter $476.369 millones, que corresponde al 73.72% del avance financiero. Lo anterior es sólo una parte de las apropiaciones efectuadas para aportar a la reconstrucción de dicho  territorio, pues también se atienden necesidades en materia de agua potable, saneamiento básico, infraestructura deportiva, educativa y de transporte, entre otras, que demandan una gran cantidad de recursos.

Es importante reconocer la existencia de viviendas que, aunque fueron afectadas parcialmente por el huracán,  requieren un proceso de intervención y rehabilitación en su diseño por su condición estructural especial.

“Vamos a inspeccionar el proceso de reconstrucción y a revisar junto a la comunidad y los funcionarios del Gobierno nacional cuáles son las necesidades financieras específicas para completar cabalmente la funcionalidad de los equipamientos sociales de la isla. Por ello, entregaremos un informe de recursos faltantes al ministro de Hacienda, al director de Planeación y a las comisiones económicas del Congreso para que en el proyecto de Presupuesto General de la Nación del año 2023 se garantice que la comunidad no continúe a la deriva; no solo para el caso de Providencia, sino para San Andrés y Santa Catalina”, destacó la presidenta de la Comisión Séptima, Norma Hurtado Sánchez.

En el marco de esta audiencia pública, la senadora Norma Hurtado Sánchez le ha solicitado a la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, estar presente en el municipio de Providencia, al ser uno de los actores más importantes del Gobierno nacional en la tarea de reconstrucción. También asistirán a la audiencia pública Jaime Urrego, viceministro de Salud, así como representantes de la Contraloría General de la República, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Findeter y autoridades territoriales, entre otros.

“La importancia de esta visita consiste en escuchar a los líderes de la isla y del resto del departamento con el fin de ofrecer nuestro respaldo legislativo al proceso de recuperación de los establecimientos educativos, los escenarios deportivos, culturales, turísticos, así como la conectividad aeroportuaria y terrestre de este emblemático territorio”, puntualizó la senadora vallecaucana.

El proceso de reconstrucción que ha debido enfrentar la isla de Providencia ha implicado diversas complejidades en aspectos de logística y transporte que generaron demoras  en el progreso de las obras, entre otras, relacionadas con la reducida capacidad portuaria de la isla, la pandemia por el Covid-19 y el paro nacional, lo cual impactó la cadena de suministros desde Buenaventura por casi tres meses.

El desarrollo de las obras de reconstrucción de Providencia ha significado uno de las apuestas más grandes y complejas que ha enfrentado el país, ya que el fenómeno natural devastó el 98% de la infraestructura local. Durante el paso del huracán Iota, la isla resultó totalmente incomunicada por dieciséis horas, cuatro personas fallecieron y miles resultaron damnificadas.

Al finalizar la audiencia en Providencia, la  senadora Norma Hurtado, mencionó que se seguirá el proceso de reconstrucción y se revisará junto a la comunidad y los funcionarios del Gobierno, las necesidades financieras para completar cabalmente la funcionalidad de los equipamientos de la isla.

Comisión afro recibe al embajador de Colombia en Washington Luis Gilberto Murillo Urrutia

Durante dos horas y media senadores y representantes de la comisión legal afro, plantearon una hoja de ruta y un plan de ejecución que será respaldado de manera articulada por nuestro representante de la diplomacia en Estados Unidos

Por Concha Bernal

Bogotá D.C., octubre 4 de 2022 (prensa senado).- A las 7:30 de la mañana dio inicio la agenda que reunió de manera especial al embajador de Colombia en Washington Luis Gilberto Murillo Urrutia con todos los integrantes de la comisión legal afro. Encuentro que tuvo lugar en la comisión de ordenamiento territorial del edificio nuevo del congreso de la república.

El objetivo principal del encuentro es desplegar un plan de ejecución de gran impacto, “que logre cambiar el paradigma de las relaciones bilaterales y las relaciones diplomáticas según la directriz del nuevo gobierno”, afirmó Murillo Urrutia.

Los temas principales del encuentro fueron La paz total, la implementación de los acuerdos, la priorización del capítulo étnico donde Estados Unidos asume el padrinazgo, acogimiento de bandas criminales en cooperación judicial y migración e inclusión entre otros.

Así mismo el embajador, reafirmó la necesidad de trabajar por establecer el estatuto internacional raizal y el alivio migratorio, de igual forma conectar la comisión legal afro con la bancada de congresistas en los Estados Unidos. En el encuentro también se mencionó la necesidad de respaldar desde la embajada el apoyo a la educación, la cultura y el deporte a los jóvenes del país.

Este encuentro ayudó a concretar y alinear los objetivos de la comisión con las metas que pretende alcanzar el nuevo gobierno, en términos de equidad, igualdad y participación de la comunidad afro en el país.

Debate para adelantar acciones ante inundaciones en La Mojana

Los funcionarios citados deberán explicar ante la plenaria de la Corporación, la forma y la planificación de las obras de intervención, para la superación de la emergencia donde se invirtieron 70 mil millones de pesos.

Por Luis Fernando García

Bogotá, D. C, octubre 3 de 2022 (Prensa-Senado). - La plenaria del senado de la República llevará a cabo este martes, a partir de las 3.00 p.m., debate de control político sobre la planificación y la acción gubernamental para enfrentar las inundaciones en la subregión de La Mojana a causa de la abertura ocasionada por el río Cauca en el dique, "Cara de Gato".

Al debate, convocado por los senadores Antonio José Correa Jiménez (Partido de la U) y Karina Espinosa Oliver (Partido Liberal), deberá comparecer el director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGR), Jefe de la Unidad en Sucre; así mismo el director del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS); Gerente del Fondo de Adaptación, y el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

En la misma sesión, convocada por el presidente del Senado, Roy Barreras Montealegre, se tiene previsto la discusión y votación de dos proyectos de Acto Legislativo,  que figuran en los dos primeros puntos del orden del día: el que tiene que ver con “ampliar el segundo periodo de las sesiones ordinarias del Congreso de la República durante las tres primeras legislaturas del cuatrienio; y la otra iniciativa, la Reforma Política que fue presentada por el ministro del interior, Alfonso Prada Gil, el presidente del Congreso Barreras Montealegre y varios senadores y representantes a la Cámara.

Esta iniciativa pretende fomentar la democratización interna de los partidos políticos, excepción a la doble militancia, financiación política preponderante estatal de las campañas políticas, listas cerradas y bloqueadas, el voto obligatorio, entre otros aspectos del desarrollo institucional de Colombia.

En la sesión de la fecha se encuentran dentro del orden del día, 22 proyectos de ley ordinarios para su discusión y votación en segundo debate.