GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Congreso abre sus puertas a la cultura

  • “Colombia, potencia mundial en Cultura”, aseguró el presidente del Senado, Roy Barreras.

Por Ginna P. López

Bogotá, septiembre 23 de 2022 (Prensa Senado). - En el auditorio Luis Guillermo Vélez, del Edificio Nuevo del Congreso de la República, la música fue protagonista con la presentación de Ensamble Zocoró, el guitarrista Andrés Arcila y la trombonista Dirley Bolaños, quienes hicieron gala de su prodigioso talento.

La apertura de este gran espacio para el arte y la cultura contó con la presencia del presidente del Senado, Roy Leonardo Barreras Montealegre, quien mostró su alegría porque para él “Colombia es potencia mundial de cultura”, y destacó que hay que “cambiar la cultura de la muerte y empezar a potenciar la cultura de la vida”. 

Esta iniciativa, liderada por el director del Canal Congreso, Carlos Moya, pretende darles sentido a todas las expresiones artísticas y culturales. Esta es la apuesta de la Presidencia del Senado, afianzar un Congreso de puertas abiertas al arte y la cultura.

La próxima semana la cita será en el Salón de la Constitución, en el Capitolio Nacional, a las 2:00 p.m. en donde los asistentes podrán disfrutar de una gran exposición por cuenta del pintor Daniel Borda. La entrada es libre hasta completar aforo, es con inscripción previa.

Dignificar la labor de los tenderos, nuevo proyecto del partido Mira

  • La iniciativa advierte que en el país hay unos 500 mil pequeños comerciantes que requieren apoyo

Por: Ginna P. López 

Bogotá, 22 de septiembre de 2022 (Prensa Senado). – Históricamente, el tendero de barrio en Colombia ha sido esa persona que trabaja decididamente todos los días, a veces en jornadas de hasta 18 horas, sacrificando incluso su tiempo libre y los fines de semana que debe destinar para atender a su familia, siempre con un solo objetivo: suministrar a sus vecinos los productos de primera necesidad mediante pequeñas ventas.

Informes de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, dicen que en el país hay más de 500 mil personas que se dedican a este noble oficio, pues han encontrado en el comercio al detal una forma de vida para afrontar la crisis económica. Y lo han logrado.

Pensando en ellos, los senadores Ana Paola Agudelo, Manuel Virgüez, Irma Herrera y Carlos Eduardo Guevara, (Partido Mira) radicaron un proyecto de ley que busca fortalecer y apoyar a estos pequeños comerciantes.

“Se trata de hacerles un acompañamiento, ayudarlos con microcréditos, revisar los altos costos de servicios públicos por que muchos de ellos pagan sobretasas de casi 25% en las facturas de servicios domiciliarios, y acompañarlos con estrategia de ventas y marketing”, dice el senador Guevara.

¿Cómo será el acompañamiento?

Estudios de mercado dan cuenta de que este oficio constituye un gran motor económico, ya que el sector de tiendas de barrios maneja el 53 por ciento del total de ventas, y ocupa a personas de estratos 1, 2 y 3, muy superior al margen que manejan las grandes cadenas a las que recurren  consumidores de los estratos 4, 5 y 6 con 47% de la demanda. 

Alianzas para el desarrollo de la iniciativa 

“Vamos a trabajar con organizaciones como Fenalco, entre otras, para que se les brinde el acompañamiento, la seguridad social, el marketing, la estrategia en ventas y el mejoramiento de sus canales de distribución”, destacó el senador Guevara.  

¿Cómo hacer parte de esta iniciativa?

Los tenderos interesados deben hacerle seguimiento al proyecto de ley que se está socializando a través de redes digitales de la cadena de pequeños comerciantes.

La iniciativa de la bancada Mira inicia su trámite para que el país pueda definir una política pública orientada a fortalecer a los tenderos, esa gran masa de pequeños comerciantes que cada vez cobran más relevancia en el suministro de alimentos y productos de primera necesidad que forman parte de la canasta familiar.

Comisiones Económicas aprobaron el presupuesto para 2023 por $405 billones

  • El proyecto, que pasa ahora  a plenarias de ambas corporaciones, aumenta los presupuestos para sectores como agricultura y educación

Bogotá, 21 de septiembre de 2022 (Prensa Senado).  – Tras un  largo debate en sesión conjunta de las Comisiones Económicas de Senado y Cámara (Comisiones Tercera y Cuarta) se aprobó el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2023, el cual quedó aforado en $405 billones.

El proyecto presentado por el Gobierno Nacional aumentó  el monto destinado a diferentes sectores  prioritarios para el Ejecutivo.

El  senador Samy Merheg (Partido Conservador) expresó su satisfacción porque “las propuestas fueron socializadas con los gremios, los alcaldes; lo que espero ahora es que sean tenidas en cuenta por el Ejecutivo en favor  del Eje Cafetero, que necesita la pavimentación de las vías terciarias para  el progreso de nuestros campesinos”, aseguró.

Así mismo, el senador Efraín Cepeda (Conservador) destacó el  “tinte social” del proyecto “para que se  lleve a cabo  lo aprobado por este Congreso en beneficio de los más necesitados”.

A su turno, Laura Fortich (Partido Liberal) hizo un llamado al ministro de Hacienda en favor de la población en condición de discapacidad. “Solicito  que  se dé una destinación acorde con los colombianos en condición de discapacidad  y que se  establezcan  unas tarifas diferenciales  en el valor  del recibo de energía para los habitantes de la región Caribe, incluyendo el archipiélago de San Andrés y Providencia, por la situación que se vive hoy por las actuales empresas de energía”, insistió. 

Mientras tanto, el senador Wilson Arias (coalición Pacto Histórico) aseguró que “haber multiplicado  el presupuesto para educación  y agricultura es producto de la juventud, que se manifestó en el paro nacional (de 2021) a lo que  ha respondido este  Gobierno de manera positiva”.

En el mismo sentido, la senadora Aída Avella (coalición Pacto Histórico) le pidió al Gobierno “no desatender a la población de los adultos  mayores que han sido siempre los más olvidados  en las destinaciones del presupuesto nacional”.

La oposición, por su parte, formuló algunos reparos. Por ejemplo, el senador Carlos Meissel (Centro Democrático)  manifestó que “aunque apoyamos el monto del presupuesto, nos preocupa la poca destinación al sector de la salud, porque  tampoco  conocemos cómo se hará la distribución en esa cartera”.

Entre tanto, el senador Arturo Char (Cambio Radical) demandó del Ejecutivo que “es necesario que se nos indique  cómo se van a destinar  las diferentes partidas, porque es cierto que  se han mencionado algunos sectores, pero no todo está informado”.

Finalmente el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2023 fue aprobado con un monto  superior al del año pasado, esta vez con un aforo de $405 billones, por lo cual el titular de la cartera de Hacienda, José Antonio Ocampo, mostró su complacencia con el Legislativo.

El ministro agradeció al Congreso de la República al advertir que “el Gobierno Nacional  celebra  la aprobación del proyecto del presupuesto en primer debate con  la presentación de algunas proposiciones de los legisladores  que, según ellos, eran convenientes para las regiones y el país en general”.

La iniciativa pasará ahora a las plenarias de Senado y Cámara, por separado, donde debe ser aprobado y conciliado el articulado final y luego será sancionado por  el presidente de la República, debido a que  se han surtido los debates  de forma conjuntas  en las Comisiones Terceras y Cuartas  de ambas cámaras legislativas