GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Lista mesa directiva de la Comisión Legal de Inteligencia y Contrainteligencia

  • Esta Comisión se encarga de ejercer funciones de control y seguimiento político al uso de los recursos, el respeto de las garantías constitucionales y el cumplimiento de los principios, límites y fines establecidos en la ley.

Bogotá, septiembre 21 2022. - Con éxito terminó en el Senado la jornada de elección de la mesa directiva de la Comisión Legal de Inteligencia y Contrainteligencia.

La nueva mesa directiva de esta célula quedó integrada de la siguiente manera: presidenta, senadora Jael Quiroga Carrillo (coalición Pacto Histórico); vicepresidente, representante a la Cámara Andrés David Calle Aguas (Partido Liberal); secretaria, Silvia Ximena Alvarado Ruiz.

PHOTO 2022 09 21 16 11 38La Comisión Legal de Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia fue creada mediante la Ley Estatutaria 1621 de 2013 para que el Congreso de la República ejerza funciones de control y seguimiento político, verificando la eficiencia en el uso de los recursos, el respeto de las garantías constitucionales y el cumplimiento de los principios, límites y fines establecidos en esta ley.
Está conformada por ocho congresistas: cuatro senadores y cuatro representantes a la Cámara. Todos deben ser integrantes de las Comisiones Segundas Constitucionales Permanentes.

La norma establece que en su conformación esta Comisión tendrá, por lo menos, un representante y un senador de los partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición al Gobierno.

PHOTO 2022 09 21 16 12 01Actualmente, La Comisión Legal de Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia la integran los senadores Gloria Inés Ramírez Scheneider (coalición Pacto Histórico); Paola Andrea Holguín Moreno (Centro Democrático); Iván Leonidas Name Vásquez (coalición Alianza Verde y Centro Esperanza), y Jael Quiroga Carrillo (coalición Pacto Histórico).

Igualmente, por los representantes a la Cámara Andrés David Calle Aguas (Partido Liberal); Carolina Giraldo Botero (Partido Verde); Edison Vladimir Olaya Mancipe (Centro Democrático) y Carmen Felisa Ramírez (coalición Pacto Histórico).

Segundo aval de Senado a régimen de visitas a menores

La iniciativa comenzará su tercer debate en Comisión Primera de Cámara

Bogotá 20 de septiembre de 2022. - La plenaria del Senado de la República aprobó en segundo debate el proyecto de ley No. 107/S 2021 por medio del cual “se establece el proceso administrativo por el incumplimiento injustificado al régimen de visitas en favor de niños, niñas y adolescentes, y se dictan otras disposiciones”.

Se trata de una norma que pretende regular el derecho a la visita a los menores de edad cuando sus padres se han separado y no se cumplen los acuerdos judiciales.

La senadora ponente, María Fernanda Cabal (Centro Democrático), explicó que la iniciativa, de origen parlamentario, consta de ocho artículos, de los cuales solo se hacen modificaciones a dos de ellos por corrección de redacción, el resto del articulado queda como fue aprobado en Comisión Primera de Senado.

Los cambios se darán solo en el artículo 3 del proyecto, en el que se aclara que la opinión del niño debe ser valorada por un profesional de Psicología; y el artículo 4 que incluye un nuevo parágrafo para proteger a los menores de personas condenadas por abusos sexuales.

“Este proyecto lo que busca es llenar algunos vacíos de la legislación en cuanto al régimen de visitas, con el fin de proteger el derecho de los niños, niñas y adolescentes a contar con una familia”, explicó Cabal.

Al respecto, sostuvo que estos vacíos obedecen a que si bien el régimen de visitas a menores de edad de padres separados está regulado por el Bloque de Constitucionalidad, la jurisprudencia y decisiones de tutela, “es necesario establecer un proceso administrativo para abordar y regular el tema de los incumplimientos injustificados”.

La plenaria rechazó los impedimentos planteados por tres legisladores, y al final avaló por 66 votos a favor el informe de ponencia para que el proyecto continúe su trámite en Cámara.

La senadora ponente aseguró que la vulneración a  este régimen de visitas a los niños afectados por la separación de sus padres debido, en parte, “al desconocimiento injustificado de estos derechos por parte del padre custodio del infante”.

La iniciativa ahora pasa a consideración de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes para iniciar su tránsito legislativo en tercer debate

Pasa a segundo debate proyecto por medio de la cual se elimina gradualmente el Servicio Militar Obligatorio en tiempos de normalidad

Este no es un proyecto en contra de la Fuerza Pública, es una oportunidad de profesionalización para lograr una Fuerza Pública más eficaz” S. Humberto de la Calle

 

Por Geraldine Avila Cifuentes

 

Bogotá septiembre 20 de 2022(Prensa Senado) – En el recinto de la comisión I del Senado se llevó a cabo el primer debate de control político frente al Proyecto de Acto Legislativo “Por medio del cual elimina gradualmente el Servicio Militar Obligatorio en tiempos de normalidad y se modifica el Artículo 216 de la Constitución Política”.

El Senador Humberto de la Calle coordinador y citante inició este debate afirmando que este proyecto no tiene un propósito de molestia a la Fuerza Pública, ni busca generar una controversia negativa, también, que esta no es una decisión apresurada y como el nombre del proyecto lo dice, se implementará de una manera progresiva con el fin de dar un mayor estatus y profesionalismo a las Fuerzas Armadas.

Por ello, la propuesta es convertir el servicio militar obligatorio en un servicio social con el propósito que los jóvenes sientan mayor empatía y estaría enfocado en temas como cuidado de bosques, prevención de la salud, etc., para que ellos sientan que forman parte de una comunidad nacional y que además se le retribuye a la sociedad.

Por su parte, el ministro de la Defensa, Iván Velásquez Gómez, expresó, que uno de los propósitos es la profesionalización absoluta de las Fuerzas Militares y que todas estas reformas se deben hacer con responsabilidad para que no se vea afectado el funcionamiento de las FF.MM., además que sus capacidades no sufran disminución y por consiguiente, no dejar territorios expuestos por una falta en la capacidad del Ejército.

También aseguró que se busca que los jóvenes vean en la Fuerza Pública una opción de vida de manera profesional, por lo que no puede hacerse una supresión súbita del servicio militar obligatorio. Sin embargo, sí se debe disminuir el número de soldados regulares y aumentar el de soldados profesionales.

Las fuerzas militares y públicas también estuvieron presentes en este debate. En su representación intervino el Brigadier General Ruddy Arias, jefe de Estado Mayor y Políticas de ¨Planeación del Ejército Nacional, quien dio un informe de lo que es hoy en día el servicio militar y afirmó que, de llevarse a cabo la iniciativa de reducir la presencia de soldados regulares, se afectaría la capacidad operacional del ejército en un 46%, perjudicando no solo las operaciones ofensivas, sino las de atención y apoyo a la población civil.

El Senador David Luna recalcó que debe haber un periodo de transición y que no puede haber una suspensión súbita del servicio militar, afirmando que hay una sintonía en el fondo, pero también hay una dificultad en la forma.

“Las intervenciones que hemos escuchado lanzan un mensaje de alerta, porque si bien es cierto que hay un periodo de transición, esto no pareciera resolver las dificultades que pueden llegar a presentarse en el territorio nacional” expresó Luna.

Con 13 votos a favor de los senadores presentes en el recinto se decide dar primer debate al proyecto de acto legislativo 012 de 2022 “La cual elimina gradualmente el Servicio Militar Obligatorio en tiempos de normalidad y se modifica el Artículo 216 de la Constitución Política” y se aprobó llevar este proyecto a ponencia ante Plenaria de senado.