GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El gobierno le apuesta a la producción agrícola, y a la inversión social y ambiental

Sectores de ciencia, tecnología, comercio, industria y turismo grandes beneficiados con adición al presupuesto general de la nación.

Por: Keir Ernesto Villero y Elfy Galeano

Bogotá D.C., marzo 28 de 2023 (prensa senado).- El gobierno, en cabeza del ministro de hacienda José Antonio Ocampo, presentó ante las comisiones económicas la solicitud de recursos para fortalecer la inversión social, el medio ambiente, la producción de alimentos y el sector empresarial, enfocados al emprendimiento joven y novedoso.

La solicitud de la adición presupuestal al PGN- Presupuesto General de la Nación, fue discutida por los legisladores de las comisiones terceras y cuartas de senado y cámara, quedando a la espera del visto bueno en una nueva sesión de dichas células legislativas, quienes presentaron sus opiniones en favor y en contra de la iniciativa.

Los congresistas de oposición, pese a reconocer el esfuerzo del actual gobierno, sugirieron que amerita que se aumente la inversión en algunos sectores como vivienda, protección de líderes sociales y generación de empleo en los jóvenes. Así lo expresó el senador Miguel Uribe Turbay, Centro Democrático quien agregó: “Es pertinente que se aumente el pago a la deuda externa y se favorezca el emprendimiento”.

En el mismo sentido el senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés, de la misma colectividad, expresó: “Se reconoce el esfuerzo que se hace en lo social, pero es pertinente que se aumenten los recursos al programa  Mi casa, articulado con los ingresos de los hidrocarburos que estimula la empresa privada porque hoy no se ve un crecimiento económico del país”.

Por su parte, el senador Wilson Arias Castillo, Coalición Pacto Histórico, precisó: “Veo pobre la oposición, pese a que nos dejaron la olla raspada por el anterior gobierno, se trabaja con medidas de austeridad con una mayor inversión económica en sectores que antes no se habían atendido, con una inversión directa de 5 billones de pesos a las necesidades reales como la agricultura y demás sectores populares”.

El respaldo de la senadora Aida Avella Esquivel, Coalición Pacto Histórico, tampoco se hizo esperar y resaltó las destinaciones planeadas por el gobierno: “Creo en la destinación del presupuesto para el agua potable en muchos sectores del territorio, el gobierno lo que quiere es organizar la casa con los gastos en inversión de vías terciarias, lucha contra el hambre al facilitar la producción de nuestros alimentos, la consolidación del internet para la Colombia profunda”.

Entre tanto el senador Carlos Julio González Villa, Cambio Radical, fue enfático en afirmar, “la productividad y competitividad son muy importantes, se debe revisar el escaso presupuesto asignado al ministerio de Cultura y al de Ciencia y tecnología”.

El senador Antonio Zabaraín Guevara, Cambio Radical, manifestó, “es importante que nos digan de forma segregada a que sector específico se van a destinar los recursos para hacer el control necesario”.

El gobierno informa

El titular de la cartera de Hacienda, José Antonio Ocampo aclaró, “es incorrecto decir que la reforma tributaria aumentó la carga impositiva a los empresarios, este aumento se produjo en el año 2021, las utilidades de la reforma tributaria se emplean en inversión social, en el sector del agro respaldamos todo tipo de apoyo productivo”.

Y en esa misma línea, enfatiza: “Es la primera vez que el tema de microempresarios y emprendedores se encuentra organizado, apoya a empresarios jóvenes con capital de riesgo, 12 mil millones para inversión crediticia, invierte en infraestructura incluyente como alcantarillado, energía eléctrica y vías”.

Finalmente, el senador Carlos Alberto Benavides Mora, coalición Pacto Histórico, sostuvo: “Avalo el propósito de disminuir la desigualdad, acabar con la pobreza, garantiza el derecho a la alimentación, con el apoyo a la agricultura se disminuye el precio de los servicios de la energía”.

Mesa Técnica analizó proyecto de Reforma Pensional del país

Congresistas de la Comisión Séptima de Senado, afirmaron que se requiere hacer observaciones, a la iniciativa que persigue una pensión para las personas mayores del país y así garantizar  una mejor calidad de vida.

 Por: Isabel Colomna Sánchez y Angélica Arango.

 Bogotá. D.C. marzo 28 de 2023 (Prensa Senado).- En el Salón Amarillo del Capitolio Nacional se llevó a cabo una Mesa Técnica, con el propósito de discutir los puntos más relevantes del Proyecto de Ley 239/2023 del Senado, por medio del cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez.

La misma contó con la presencia de la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, quien expresó: “Los ahorros de las y los colombianos no se van a tocar, tampoco las edades, lo que queremos es universalizar el derecho a la pensión y unificar los regímenes para los adultos mayores de 65 años”.

Integrantes de esa cartera manifestaron que, en los cálculos de transición de Colpensiones, al régimen de ahorro individual con solidaridad, es para personas que cotizan por un salario mínimo y con mil o más semanas de cotización. Además, los funcionarios sustentaron, que la totalidad de los recursos que se transfieran desde el régimen de ahorro individual con solidaridad, es la fase de esa acumulación de recursos en el régimen de prima media, al momento de la pensión del afiliado.

Por su parte la senadora Berenice Bedoya (ASI), dijo: “Me interesa este tema y he solicitado una audiencia pública en la ciudad de Medellín con centrales obreras, para que la gente sepa los beneficios y cosas bondades que tiene esta reforma laboral y pensional”.

Asimismo, la congresista Lorena Ríos, perteneciente al Partido Colombia Justa Libres, señaló, “este ha sido un ejercicio importante para saber el fundamento a la reforma pensional, hay muchas inquietudes porque todavía falta resolver diversos temas”.

En la parte final de la Mesa Técnica sobre el Proyecto de Reforma Pensional, el cual establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, el senador Honorio Henríquez Centro Democrático, anotó: “Estas mesas de trabajo son buenas hacerlas desde el Senado de la República, porque hay muchas observaciones para hacer y discutir, ya que la reforma pensional es muy importante para los colombianos”. Puntualizó el legislador.

 

Presidente Petro tiene quien lo defienda

El presidente del senado, Roy Barreras, denunció penal y disciplinariamente al representante a la cámara de la oposición, Miguel Polo Polo, por considerar que ha superado los límites del fuero congresional e incurrido en injuria y calumnia contra el primer mandatario.

Por Eduardo Alfonso López Hooker

Bogotá D.C., marzo 27 de 2023 (prensa senado).- En rueda de prensa realizada en la presidencia del Congreso, el senador Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, presentó las comunicaciones dirigidas a la Corte Suprema de Justicia, en lo Penal, y a la Procuraduría, en lo disciplinario, para que sea investigada la conducta antijurídica del representante a la cámara Miguel Polo Polo, Centro Democrático, de quien aseguró: “Insiste en insultar, calumniar, injuriar y hostigar al Presidente de la República”.

De igual manera, Barreras Montealegre lamentó las afirmaciones del director de la Policía, General Henry Armando Sanabria Cely, en las que, según el senador, se mostró dogmático y excluyente con la población LGBTI; consecuentemente, después de asegurar que respeta el fuero presidencial, pidió la salida del director de la Policía, al señalar que con dogmas religiosos y medievales no se puede dirigir la institución, “creo que el Director de la Policía es en general un buen ser humano, pero uno no puede representar la institucionalidad con posiciones medievales, dogmáticas, que además ofenden y excluyen a buena parte de la población colombiana”, precisó contundente el presidente del Congreso.

Respecto a una afirmación del General Sanabria, el senador Roy Barreras expresó que duda que haya 12 mil policiales con sida, y le requirió que presente las pruebas, por lo que calificó de “irresponsables las afirmaciones del comandante de la Policía Nacional”. Al insistir en que la dirección de la Policía requiere más ecuanimidad, buen juicio, y más razón que emoción, señaló el congresista: “Soy respetuoso del fuero presidencial, pero me parece que el general Sanabria Cely bien podría dedicarse a otras labores pastorales. Hay una clara separación de la iglesia y el Estado, y las creencias religiosas son respetables, pero con ellas no se conduce a la fuerza pública”.

Finalmente, el presidente del senado Roy Barreras, hizo un llamado a los partidos de la coalición de gobierno, a la Alianza Verde, y a todos los movimientos políticos que apoyan la necesidad de las reformas sociales, a unir esfuerzos para construir unos textos consensuados, para que se puedan perfeccionar de manera concreta y darle respuesta a las solicitudes del pueblo colombiano. Barreras recordó que el cambio son las reformas sociales, y que éstas son las que espera el país.