GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria del Senado debatió sobre el incremento en las tarifas de la energía

En el debate de control político, las distintas bancadas coincidieron en plantear propuestas de salida a la crisis al gobierno nacional.

Bogotá, septiembre 13 de 2022 (Prensa Senado). Durante más de cinco horas la plenaria del Senado de la República sesionó para adelantar el debate de control político a la ministra de Minas, Irene Vélez, para que informara sobre las alternativas que aplicará el gobierno nacional para intervenir el incremento de las tarifas de energía en el país.

El senador conservador y citante, Miguel Barreto, reclamó que no se puede entender por qué mientras los embalses del país superan el 80%, los operadores no han bajado las tarifas de la energía, “los generadores siempre ganan, mientras que los usuarios son los que pierden”.

Otro de los citantes, el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador), propuso que para empezar a lograr una reducción en las tarifas de energía se hace necesario que en la reforma tributaria se apruebe una sobretasa a las generadoras eléctricas de un 3% para que vaya a un fondo especial para mitigar el alto costo.

El senador José David Name (Partido de la U), cuestionó a los generadores eléctricos, de los cuales sostuvo que son como un cartel, “no les duele a los colombianos, tuvieron forma de ofrecerle la salida a los colombianos de forma voluntaria y no lo han hecho”.

El senador Gustavo Bolívar (Coalición Pacto Histórico) le pidió a la ministra de Minas, Irene Vélez, que se reorganice la junta directiva del consejo directivo de la Creg; además, destacó la decisión del gobierno de intervenir a esa comisión.

El senador Miguel Uribe (Centro Democrático) solicitó al gobierno nacional respetar la estructura e independencia de las entidades del sector, comenzando por la Creg.

Por su parte, la ministra de Minas, Irene Vélez, explicó que este problema de las tarifas altas recoge una situación que viene de tiempo atrás, y que en particular para este momento destacó la decisión del gobierno de buscar un diálogo social amplio con todos los sectores, incluyendo a las empresas.

En ese sentido dijo que espera que el próximo viernes se le pueda estar anunciando al país las primeras medidas para reducir las tarifas, luego de haber encontrado un acuerdo con los diferentes sectores.

El Gobierno reitera su compromiso de trabajar en una transición energética segura, progresiva y de éxito para el país. 

Senadores de diferentes bancadas dieron su lectura frente al tema del cambio climático y los desafíos que tendrán las medidas que implemente el gobierno en el territorio nacional.


Por César Alexander Ariza Álvarez


Bogotá D.C. septiembre 13 de 2022(Prensa Senado) - Por iniciativa de los integrantes de la Comisión Primera fue realizado el debate de control político a las Ministra de las carteras de Minas y Energía- Irene Vélez, y Medio Ambiente- Susana Muhamad con el fin de escuchar sus respectivos informes sobre las medidas adoptadas para generar una moratoria en la exploración y explotación de Petróleo y gas en Colombia, también relacionado con dar respuesta a temas de sostenibilidad ambiental y el suministro de combustibles para el país. 

Iniciando el debate la senadora citante Paloma Valencia del Centro Democrático manifestó sus reservas hacia el gobierno frente a las políticas públicas de prohibir la exploración en Colombia asegurando que acabar el petróleo y el gas en influirá en la disminución de la contaminación, teniendo en cuenta que uno de los mayores problemas que tiene el país es la deforestación y ante lo cual es donde hay que actuar. 

Por su parte desde la bancada del pacto histórico la senadora Maria José Pizarro mostró su respaldo a implementar una transición energética que contribuya a dar cara a la crisis económica y prevenir un efecto significativo en el cambio climático como está ocurriendo actualmente en Europa. También expresó que es necesario reducir la explotación petrolera en al menos un 85% mientras que la explotación de gas en un 60% poniendo como fecha límite un plazo no mayor al 2050. 

Como jefe de la cartera de Minas y Energía, la ministra Irene Vélez ratificó su compromiso y el del gobierno nacional por implementar fuentes de energías alternativas que hagan parte de la lucha del cambio climático, entre ellas la energía solar, la eólica y de biomasa, esta última con gran potencial para trabajar. 

A su vez la Ministra de Medio Ambiente y desarrollo sostenible Susana Muhamad, indicó que desde el gobierno del presidente Gustavo Petro no se busca afectar la disposición energética para los colombianos y colombianas, ya que esta transición puede tomar entre 15 y 20 años pero es fundamental iniciarla y continuar con el legado de los presidentes anteriores.


Entre los senadores intervinientes, el presidente del Congreso y senador por el Pacto Histórico Roy Barreras invitó a los miembros de esta célula legislativa a trabajar en los diferentes procesos de transformación en materia tanto fiscal como productiva pues el propósito es salvar la biodiversidad del país. 

Para el senador Alfredo Deluque se refirió frente al consumo de minerales y afirmó que es necesario su uso siempre y cuando el consumo sea responsable y en pro de la transición de energías que se busca lograr.

Finalizando el debate la citante, la senadora Paloma Valencia hizo un llamado al gobierno para no descartar la exploración ni la explotación pues en el caso de los hidrocarburos representan el  25% de los ingresos de la nación y esto a su vez, es clave para el tema de recursos en casos de emergencias en el  país por afectaciones del clima. 

Luego de escuchar las intervenciones de los senadores y de las citantes al debate sobre la exploración y explotación de Petróleo y gas en Colombia, fue levantada la sesión y nuevamente convocada para el miércoles 14 de septiembre a las 10:00 a.m.

Gobierno radicó en el Senado la reforma constitucional política anticorrupción

  • De acuerdo con el presidente del Senado, Roy Barreras, la reforma trae dos aspectos fundamentales: las listas cerradas y la equidad de género.
  • El proyecto se sumará a otras iniciativas de reforma política que ya se tramitan.

Bogotá, septiembre 13 de 2022 (Prensa Senado). Ante la Secretaría General del Senado fue radicado por el ministro del Interior, Alfonso Prada Gil, el proyecto de acto legislativo por medio del cual se reforman los artículos 40, 107,108, 109,172, 177, 181 y 262 de la Constitución Política, conocido como reforma política anticorrupción.

El ministro sostuvo que “estamos radicando el acto legislativo por el cual se reforma la Constitución y que busca una mejor representación ciudadana, una mejor calidad de la democracia y busca cumplir con los acuerdos de paz suscritos en el Teatro Colón”.

Prada informó que la iniciativa gubernamental, que hace parte de los compromisos electorales del presidente Gustavo Petro, tiene como eje que los partidos “presenten sus listas cerradas y bloqueadas con alternación entre hombre y mujer, es decir paridad política del 50% o listas cremalleras”.

La reforma, explicó el ministro del Interior, reduce la edad para ser congresista, para representante a la Cámara desde los 18 años y senador desde los 25 años; propone que la financiación de las campañas sea netamente estatal, promueve la democracia interna de los partidos. El articulado además plantea que, por una sola vez, los miembros de un partido se puedan cambiar de colectividad.

El presidente del Senado, Roy Barreras, sostuvo que esta reforma además de cerrar las listas, un gran vacío que se tiene en la actualidad, dispone que las listas se deben integrar con equidad de género.

Barreras destacó “esta reforma política cambia de fondo la política colombiana. Y será acumulada con las demás iniciativas parlamentarias que ya hacen tránsito el Congreso. Tenemos 12 semanas para aprobar proyectos. Esta reforma terminará su trámite en la última semana de noviembre”.