GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Continúa análisis y discusión del PND en comisiones económicas conjuntas

La discusión abordará temas referentes al cumplimiento del Acuerdo de Paz de la Habana y artículos nuevos.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., abril 18 de 2023 (prensa senado).- Las comisiones económicas conjuntas del Congreso de Colombia continuarán este miércoles con los debates, de aprobación del articulado del proyecto de ley que contiene el Plan Nacional de Desarrollo.

La senadora Clara López Obregón, Coalición Pacto Histórico presidente de la comisión tercera de senado, expresó que los debates están llegando al final del articulado y que ahora se comenzará el análisis y estudios de modificaciones, de temas presentados por senadores y representantes. “Ahora iniciaremos todo un proceso y consideración de artículos nuevos, que son más o menos 100 o 150, esta discusión puede llevar toda la jornada, pero, esperamos que esta semana la comisión de ponentes esté firmando la ponencia”, explicó.

Si bien la congresista López Obregón argumenta que la totalidad de los artículos se van a debatir, pondrán especial énfasis en los refrentes al Acuerdo de Paz en la Habana: “Hay muchos artículos dispersos y las víctimas están en primer lugar en el Plan Nacional de Desarrollo, por eso, se han tenido en cuenta todas las previsiones posibles, dentro de las limitaciones de recursos que hay para repararlas”.

El senador Nortesantandereano, Jairo Alberto Castellanos Serrano, del partido En Marcha, aclaró que se ha trabajado para evacuar proposiciones avaladas por el Gobierno Nacional del Plan Nacional de Desarrollo, “se han hecho los últimos análisis antes de entrar a estudiar los artículos nuevos, y de hecho se terminó con gran parte de los temas, se continuará el miércoles con el estudio del nuevo articulado, en especial los que vienen acordes a temas de paz total y se van a revisar detalladamente los artículos que pasan con aval del gobierno”. enfatizó

Por su parte el senador Antonio Zabaraín Guevara, partido Cambio Radical, expresó que se ha trabajado intensamente en la revisión de la gran mayoría de los artículos, pero que aún quedan los nuevos y todas las proposiciones, y deja claro que el Plan de Desarrollo será aprobado de acuerdo con lo que requiere el país.

Por último, la senadora Imelda Daza Cotes, partido Comunes, declaró que han trabajado intensamente muchos artículos del Plan Nacional de Desarrollo, diversos temas y que han avanzado bastante. Se mostró optimista en el sentido de que van a evacuar todos los temas y que quedan pendientes los artículos nuevos. En cuanto a los artículos referentes a mujeres, comentó que se han analizado y discutido, pero que por el momento no hay cambios a pesar de que hubo mucho debate.

Plenaria aprueba prohibición del fracking en Colombia

“El Senado avanza en frenar la frontera extractivista, es un paso para apoyar la transición energética justa. Todos los recursos de innovación, ciencia y tecnología, inversión de capital, nacional y extranjero; deben dedicarse a una alternativa limpia para el país, que no ahonde las dificultades del uso del agua y la crisis climática en los territorios de Colombia”, afirmó la ministra del ambiente y desarrollo sostenible, Susana Muhamat González.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., abril 18 de 2023 (Prensa-Senado).- El senado de la república con 62 votos por el sí y 9 en contra, aprobó el proyecto que prohíbe el fracking, la exploración y producción de los Yacimientos No Convencionales (YNC) de Hidrocarburos, se ordena la reformulación de la política de transición energética y se dictan otras disposiciones.

La iniciativa, que fue presentada por cerca de 100 congresistas entre senadores y representantes, “es un proyecto, y ya está comprobado, que no afecta la producción petrolera. Estamos cerrando una puerta que no funciona, porque la práctica del Fracking deja un hueco ambiental en los territorios de Colombia”, aseveró la senadora y coordinadora ponente de la iniciativa legislativa, Yuly Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico.

En el mismo sentido la congresista Hernández Silva, Agregó, “el respaldo a esta propuesta de la ciudadanía, que hemos impulsado desde el año pasado en la comisión quinta del senado, cumple con uno de los compromisos de campaña del presidente Gustavo Petro, es un hecho muy importante en el camino de que Colombia se convierta en una potencia mundial de la vida y un país líder en el ámbito latinoamericano, frente a la transición energética que es, ni más ni menos, lo que definirá el futuro de la humanidad en los próximos años”.

El presidente de la comisión quinta de la corporación, Inti Asprilla Reyes, Coalición Pacto Histórico, fue contundente en expresar, “hoy es un día donde el Congreso le dice a los colombianos que ha tomado una decisión responsable con el ambiente de nosotros y de las generaciones futuras. Un día que el ambientalismo del país y sectores políticos han defendido la importancia de la extracción de hidrocarburos en la balanza de pagos, lograron ponerse de acuerdo… este texto le da todas las garantías posibles a la industria de hidrocarburos en Colombia”.

El senador José David Name Cardozo, Partido de la U, dio las gracias a Ecopetrol por considerar que estuvo de acuerdo con la iniciativa, tras señalar que, “ningún artículo afecta las regalías, ni afecta la producción actual. Se está prohibiendo el fracking futuro que pueda afectar nuestra fuente hídrica, nuestros bosques”.

La ministra de ambiente y desarrollo sostenible, Susana Muhamat, fue contundente en afirmar, “la decisión que tomó el senado, conlleva a que no se abra paso a prácticas absolutamente depredadoras, poco eficientes en sacar energía pero que si generaría un conflicto con el agua profundo. Es también un trabajo de las comunidades del Magdalena Medio, de Puerto Wilches, donde iban a hacer estos pilotos”.

Entre tanto la ministra de minas y energía, Irene Vélez Torres, destacó la labor de la comisión quinta del senado, por sacar adelante la propuesta desde el punto de vista técnico, geológico, jurídico y fiscal. “No se pone en riesgo la seguridad energética del país, es un triunfo de las comunidades y de los territorios, es el mensaje contundente, que la justicia climática y ambiental es la agenda del cambio y que este gobierno de la mano con el congreso avanza en la dirección correcta… estamos soñando un nuevo país, está ganando la justicia ambiental y social para todos y todas”. 

Contradictores

En la discusión se mostraron en contra de la iniciativa senadores de la oposición, principalmente la congresista Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, quien señaló que el fracking va a hacer fundamental para extraer reservas, porque Colombia se va a quedar sin gas, “sin recursos no va a haber cómo proteger el medio ambiente”. Precisó.

El senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés, Centro Democrático, dijo que se debe hacer la discusión sobre evidencias científicas y no discursos demagógicos, mientras que su colega, Josué Alirio Barrera, de la misma colectividad, afirmó que dicha prohibición, “es el comienzo de la persecución de la minería en Colombia porque se está aprobando el proyecto a las carreras y a pupitrazo”.

Finalmente, la plenaria de la corporación aprobó el proyecto de ley que establece medidas para proteger el derecho a la intimidad de los consumidores, iniciativa que se denominó, “Dejen de Fregar”, según lo expresó el ponente, senador Alfredo Rafael Deluque Zuleta, Partido de la U, quien señaló que la iniciativa, que pasa a sanción presidencial, prohíbe a los bancos y al sistema financiero llamar en horas no laborales y festivos a los usuarios para cobrarles las deudas.

A segundo debate ley de matrícula cero

El proyecto establece la gratuidad en la educación superior pública para estratos 1,2 y 3.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., abril 14 de 2023 (Prensa Senado).-  Con 11 votos a favor, la comisión sexta del senado de la República aprobó en primer debate el proyecto de ley 260 de 2022 que establece la gratuidad en la educación superior pública para estratos 1,2 y 3, el cual tuvo ponencia del senador Alex Xavier Flórez Hernández, Coalición Pacto Histórico.

 En lo que respecta a las condiciones, el Gobierno Nacional fijará los requisitos académicos para la continuidad del beneficio semestre tras semestre, así cómo también se definirá bajo qué causales el estudiante pierde la gratuidad. El proyecto aclara que se priorizará a las víctimas del conflicto armado y que dicha propuesta no cubre los costos de inscripción y derechos de grado.

 Durante su ponencia, el senador Flórez Hernández, señaló que más que ampliar el número de cupos, sin desconocer su importancia, lo realmente conveniente en garantizar que quienes ingresen a una carrera universitaria se gradúen. “Cuando un estudiante por algún motivo se retira de las aulas de la educación pública pierde todo el país”, añadió.

 El ponente también indicó que “la ley de matrícula cero deberá ser una política de Estado y no de Gobierno. Una iniciativa que sea para siempre”. Aclaró además que en un país con recursos tan limitados como Colombia no se puede financiar hasta cuatro carreras por estudiante y argumentó: “Como Estado le garantizamos al estudiante la gratuidad de una carrera universitaria. El resto de los estudios a los que quiera aplicar como otros pregrados o posgrados serán con recursos propios”.

 El primer senador en acompañar la iniciativa fue el senador Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, partido En Marcha, quien además cuestionó la respuesta negativa del Ministerio de Hacienda pese a los avances del Ministerio de Educación en hacer de este proyecto una realidad.

 En la misma línea estuvo el senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, quien muy aparte de su voto positivo, recordó el concepto emitido por la cartera de Hacienda en su intento de frenar una iniciativa radicada desde la misma bancada de Gobierno y añadió: “Este es uno de esos proyectos que une al Congreso. Recordemos que fue durante el periodo de expresidente Iván Duque que se le dijo sí a la matrícula cero a personas en estado de vulnerabilidad con la Ley 2155 de 2021”, indicó.