GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Aprobada ponencia positiva del PND y se inició discusión del articulado

“este es un plan novedoso, que contiene unos puntos esenciales como el agua para el desarrollo del territorio, con un proyecto plurianual, destacándose el sostenimiento alimentario, que impulsa el agro, los servicios públicos e incluye los determinantes ambientales”. S. Juan Diego Echavarría Sánchez.

Por Keir Ernesto Villero - Elfy Galeano

Bogotá D.C., marzo 21 de 2023, (prensa senado). El congreso dio primer debate al plan nacional de desarrollo PND desde las comisiones económicas de senado y cámara, y enfatizó en los ítem de vanguardia del actual gobierno. El senador, Juan Diego Echavarría Sánchez, Partido Liberal, exaltó las bondades del PND, “la inclusión de la seguridad Humana busca crear un sistema de transferencia donde hace parte la representación ciudadana, establece el derecho humano a la alimentación y da seguridad a la producción de alimentos y el acceso a estos”, ratificó.

Los congresistas de la oposición, que han debatido, entendido y reconocido este plan de desarrollo, destacaron la buena disposición del gobierno para escucharlos y atender sus inquietudes, y en cabeza del senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés, Centro Democrático, presentaron ponencia negativa, que fue negada, “nosotros velamos por el giro directo a las EPS, pero aquí se favorece a otras entidades; cuando no se apoya  a empresas privadas no hay política de paz”, ratificó el congresista.

Por su parte, el senador Juan Felipe Lemos Uribe, Partido de la U, aseguró: “Es necesario ahondar más en este Plan Nacional de Desarrollo, se deben analizar con mucho más rigor esos temas, que la creación de esos fondos no sean un desangre a la contratación pública estatal, que no apliquen el derecho privado porque es una experiencia negativa del pasado, y por el contrario se aplique el derecho público, para la asignación de los recursos en la contratación pública”.

Qué dice el Gobierno

Uno de los temas de mayor discusión es el de las facultades al jefe del estado, para la creación o estructuración de unas instituciones puntuales, que según el Ministro de Hacienda,  José Antonio Ocampo, no debe generar mayor preocupación, “en realidad  son  facultades para restructurar entidades, como recrear -caminos vecinales-, sacándolo de invias; crear una agencia para ciencia y tecnología, que no tiene un mecanismo de ejecución apropiado; la creación  de una entidad de control, que se encargue de los ataques digitales del estado. De modo que son bastante razonables estas facultades,  que no deben generar mayor contratiempo”, precisó.

El Plan Nacional de Desarrollo, presentado por el gobierno, contenía inicialmente 300 puntos, que luego de discusiones con los ponentes y voceros de las diferentes bancadas llegó a la sesión con 350, en atención a las solicitudes de los diferentes partidos. Aunque persisten las proposiciones, quedan cuatro mil por discutir, lo que ocasionó que se nombrara entre el congreso y los autores de dichas proposiciones una mesa permanente que facilite el trámite de la iniciativa.

El Senador Ponente John Jairo Roldan Avendaño, Partido Liberal avaló las medidas de la mesa paralela y expresó: “El plan nacional de desarrollo es una ley que tiene una connotación, que si hay una erogación fiscal amerita una autorización del gobierno, pero también amerita proposición del gobierno toda proposición, porque tenemos un término perentorio hasta el día jueves, cuando debe estar aprobado en primer debate”.

Para esta semana, queda la reingeniería de los fondos que vienen de los gobiernos pasados, y las facultades que se le entregarán al gobierno para temas específicos, lo que da tranquilidad a las personas que votaron por Gustavo Petro, sobre el entendido que es un plan de desarrollo que llegará a todas las entrañas del territorio nacional. “Muchas de estas propuestas ya estarán acogidas por los diferentes ministerios, puntualizó el congresista Roldán Avendaño.

Ministro de Relaciones Exteriores, citado en Comisión Segunda

El canciller de Colombia, Álvaro Leyva Durán, respondió a las inquietudes de los integrantes de esta célula legislativa, en torno a temas trascendentales como el litigio con Nicaragua, el acuerdo de paz, el restablecimiento de relaciones con Venezuela, la política migratoria, y la relación con el Congreso, entre otras. 

Por Cristian Montoya 

Bogotá D.C., marzo 21 de 2023 (prensa senado). - El Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, se presentó el día de hoy ante la Comisión Segunda del Senado de la República, para dar un informe de la acciones sobre la implementación del Plan Nacional de Desarrollo, en los artículos que atañen a su cartera. Cabe anotar, que de manera previa al inicio de la sesión, la célula legislativa guardó un minuto de silencio en honor a los 4 militares muertos en el accidente del helicóptero en Quibdó, el pasado domingo 19 de marzo.

El Canciller Leyva Durán, explicó algunas metas generales de Colombia en materia de relaciones internacionales, destacó la necesidad de buscar la integración de América Latina, y fortalecer el potencial nacional en aspectos como la protección de la biodiversidad, la producción de energías limpias, y en general buscar una mayor participación en espacios internacionales.

Los congresistas procedieron a presentar sus inquietudes al Canciller, tal y como lo hizo el senador Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, quien le solicitó informar sobre el litigio con Nicaragua, la estrategia de defensa  jurídica de Colombia, y su disposición para encontrar un acuerdo; además, en torno al acuerdo de paz de 2016, le pidió al canciller cuál es la posición del Gobierno Nacional sobre su implementación, y en qué va dicho acuerdo; y particularmente, cuestionó sobre la conferencia internacional en el marco de las Naciones Unidas, para discutir sobre la lucha contra las drogas ilícitas.

Así mismo, el senador José Vicente Carreño Castro, Centro Democrático,  pidió que de manera apremiante, “se establezca como se realizará la reactivación de relaciones comerciales y diplomáticas con Venezuela, para así poder aprovecharla lo mejor posible y garantizar que todos los municipios de frontera se vean beneficiados, para lo cual sería beneficioso reabrir los consulados que existían en zonas de frontera, tal y como debería darse en el municipio de Arauca”.

Ante las estimaciones de los senadores, el jefe de la política exterior agradeció su interés, en cuanto a los temas de coyuntura internacional, y procedió a explicar las limitaciones y dificultades que mantiene el Ministerio de Relaciones Exteriores, tal y como ocurre con la necesidad de reabrir los consulados que había en Venezuela, lo que según el Canciller “costaría 20 mil millones de pesos, una carga bastante difícil de subsanar con el presupuesto actual de la cancillería”, precisó.

Respecto a las inquietudes del senador Iván Cepeda, el Canciller Leyva afirmó que, “se avanza al respecto, y ya se ha anunciado el trabajo que se adelanta en ese sentido”. Recalcó el funcionario sobre las necesidades que mantiene su cartera, para poder responder efectivamente a los retos que mantiene, tal y como es el manejo de las fronteras colombianas y la protección de los derechos de todos los colombianos en el exterior.

 

De 183, quedan 29 artículos del PND para discutir en comisiones económicas conjuntas

El Plan Nacional de Desarrollo, hoja de ruta del gobierno del presidente Gustavo Petro, inició hoy su itinerario en el Congreso de la República, en las comisiones económicas conjuntas de Cámara y Senado, en busca del mayor consenso dentro de las diferentes corrientes políticas.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., marzo 21 de 2023 (prensa senado).- A propósito del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno del Presidente Gustavo Petro, “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, Senadores y Representantes a la Cámara coinciden en que es relevante concederle al ejecutivo las herramientas necesarias para desarrollar sus programas, dentro de la constitución y la ley, durante los próximos cuatro años.

La senadora Clara López Obregón, Coalición Pacto Histórico, presidente de la comisión tercera del senado, manifestó optimista que el Plan Nacional de Desarrollo, en primer lugar, contiene programas como la reforma agraria, “para poner a producir el campo, distribuir tierra, y generar condiciones de transferencia tecnológica, lo que nos convertirá en potencia agrícola de América Latina”.

En segundo lugar, prosiguió la congresista, “hay temas sociales de inclusión social, para esas minorías tradicionalmente discriminadas y excluidas, como afro del pacífico e indígenas, que están por todo el territorio nacional; y las mujeres, que han sido tradicionalmente las paganini de todos.  Tienen el Plan, proyectos hacia la igualdad, como la economía del cuidado, que va a reconocer el trabajo en el hogar como algo que debe ser remunerado y valorado económicamente”, enfatizó.

Ratificó la senadora López Obregón, que el Plan trae profundas transformaciones sociales que se van a desarrollar de manera progresiva, “no van a ser de la noche a la mañana; aquí no hay una varita mágica, como la de Harry Potter, pero queda delineada y proyectada una política para empezar ese gran cambio que prometió el presidente Gustavo Petro durante proceso electoral… Que el PND es innovador, corto en su redacción y profundo en las necesidades que tienen los colombianos, con ejes temáticos importantes, todo alrededor del agua, de la justicia social y de transformación energética”, remató vehemente.

El senador Juan Diego Echavarría Sánchez, Partido Liberal, argumentó:Había reparos, respecto a facultades y fondos que se rigen por derecho privado, pero en la ponencia, lo que se hizo fue concretarlo para reducir facultades, determinarlas y precisarlas en el tiempo, y también reducir los fondos en la contratación directa”.

Por su parte, Armando Antonio Zabaraín D’arce,  Partido Conservador, indica que en este momento el Plan Nacional de Desarrollo está en construcción, “se está trabajando desde antes de febrero, buscando consensos; hoy todo está en construcción”, reparó. Agregó el congresista que se analizan posibilidades y que se tendrá hasta el 7 de mayo para el segundo debate del plan de desarrollo, “para armonizarlo con los demás proyectos radicados”, precisó.

Entre tanto, el senador Carlos Alberto Benavides Mora, Coalición Pacto Histórico, expresó terminante: “En el PND toca darle mayor contundencia, en términos presupuestales, a las capacidades comunitarias, vecinales, asociaciones territoriales, y a las formas de participación económica mercantil, a las que hemos llamado economías populares; también, mayor protagonismo a la dinámica de transformación productiva y regional. Lo que significa la Paz Total en las comunidades y organizaciones campesinas”.

Comentó adicionalmente el congresista Benavides Mora: “Queremos hacer una transformación productiva en Colombia y revivir la capacidad agrícola, nuestra capacidad agropecuaria y con ella también nuestra transformación industrial. De hecho, en Colombia tenemos, regionalmente, muchas despensas agrícolas, energéticas y ambientales, y este Plan de Desarrollo busca darles capacidad y potencia, para que esas despensas puedan surtir y cumplir para lo que están hechas. En los últimos 25 días, los coordinadores ponentes han debatido con representantes de todos los partidos, y el esfuerzo se dirige a cerrar brechas de desigualdad urbanas y regionales, y que los presupuestos no sigan dirigiéndose a los mismos sectores”.

De otro lado, el senador Carlos Julio González Villa, Cambio Radical, manifestó algunas inquietudes, en relación con tres aspectos: “Primero, el tema de las autorizaciones y de las facultades que se entregan al presidente de la república. Se han estudiado con cuidado, para que no se pierda la autonomía y la oportunidad que el congreso esté presente en las grandes reformas y cambios que requiere el país. También queremos que se revise el tema de la autonomía y descentralización del país; hemos estado juiciosos aportando al Plan Nacional de Desarrollo, en aspectos como salud, educación y desarrollo humano, temas de escala humana. Hemos tenido buena receptividad por parte de directivas de las comisiones económicas, ha sido un debate amplio,  transparente y lo más importante, un debate con mucha discusión”.

Jairo Alberto Castellanos, senador del Partido En Marcha, consideró: “Se logró un Plan de Desarrollo con discusión profunda, donde la oposición tuvo garantías, y el gobierno presentó sus argumentos. Vamos a acompañar al gobierno en este Plan, convencidos que en el país deben cambiar algunas cosas fundamentales como la centralización, porque se evidencia fuerte centralismo, en contravía de nuestros ideales, de nuestros sueños, y en contra de los territorios; queremos y lucharemos por una autonomía rural mucho más sólida”.

El senador Nortesantandereano es partidario de priorizar la descentralización, para que desde las regiones se atiendan las necesidades más sentidas, se planifique, y partir de ahí, redistribuir los recursos y cumplir con las metas en esos sectores.

A su vez, el senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés, Centro Democrático, expresó: “Este Plan no tiene en cuenta el contexto de la situación que vive el país en materia económica, alta inflación, alta tasa de cambio, aumento del desempleo, y una proyección negativa de crecimiento económico para el segundo semestre del año. Si el Plan de Desarrollo no incluye estos temas, es muy difícil que hablemos de formalización, de emprendimiento, de generación de empresa, y varios micos que hemos encontrado y que se van a denunciar. Con esto se acaba por completo la política de emprendimiento en Colombia, y acaban IMPULSA, que era la entidad rectora de la política de emprendimiento en el país”.

Por último, cabe anotar, que este Plan reconoce a la población de los territorios históricamente excluidos, porque crea el proyecto Agua Viva que permitirá construir acueductos y alcantarillados, para garantizarle estos servicios a más de 3 millones 200 mil personas que hoy no los tienen; actualiza el catastro multipropósito; e implementa el programa para jóvenes, que tiene cuatro componentes, transferencias monetarias condicionadas a educación, apoyo a emprendimiento individual, acceso a la educación formal y no formal, y acceso a programas referentes al sistema nacional de transferencias.