GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Política carcelaria debe sintonizarse con derechos humanos

Congresistas aseguran que existe resistencia y rechazo a crear condiciones para superar la crisis que registran las cárceles del país.

Por Eduardo López Hooker

Bogotá D.C., abril 20 de 2023 (prensa senado).- Con el propósito de recoger las distintas visiones y propuestas que permitan superar la crisis carcelaria y darle solución al estado de cosas inconstitucionales que se viven en los centros de reclusión, las comisiones primeras de senado y cámara, llevaron a cabo el foro Humanización Carcelaria, presidido por la senadora María José Pizarro Rodríguez , coalición pacto histórico.

Después de dar testimonio del sufrimiento que significa tener en prisión a un familiar o un amigo, lo que vivió en carne propia, la senadora Pizarro Rodríguez aseguró que “es una realidad tortuosa, casi de castigo perpetuo, la que se vive en las cárceles del país, la idea de este proyecto es quitarle cargas al sistema carcelario, en pro del sistema penitenciario, de las personas privadas de la libertad y de sus familias. En mi historia personal tengo un compromiso con esta iniciativa”.

Este espacio democrático, desarrollado en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, contó con la participación de representantes de organizaciones de derechos humanos, abogados, personas que en algún momento estuvieron privadas de la libertad y hasta familiares de quienes aún se encuentran pagando condenas intramurales.

Daniela Bejarano, vocera del Semillero Cárcel, Sociedad y Construcción de Paz, dijo en su intervención que “nos motiva abordar la crisis carcelaria desde la creatividad y el respeto a la dignidad de las personas que se encuentran en prisión, desde el análisis de las causas que llevan al sostenimiento de un sistema judicial casi que exclusivamente en la prisión, al dejar de lado otras opciones de justicia restaurativa.

Entre tanto Germán Rodríguez del Equipo Jurídico de los Pueblos, señaló que para su gusto la reforma planteada al sistema penitenciario y carcelario es tímida, “porque modifica la pena máxima, pero deja intacta la pena mínima, que el régimen de penas debe sufrir cambios de mayor entidad a fin de reformar la política criminal punitiva”.

En las diferentes organizaciones son conscientes de la resistencia que existe para reconocer que la población detenida tiene derechos, y el rechazo de la sociedad y ciertos grupos de interés que “Desconocen que existen diversas formas de tratar el delito y de solucionar la crisis humanitaria que se vive en las cárceles”, aseguró Gustavo Gallardo de la Fundación Lazos de Dignidad.

El representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz, Coalición pacto histórico, aseguró que en el estudio de la reforma no se hace un análisis racional de quienes se oponen a la humanización carcelaria, lo que fue respaldado por Claudia Cardona, psicóloga en la organización protectora de derechos humanos, Corporación Humanas, quien señaló que “humanizar este sistema requiere armonizar la política criminal con principios y normativas que protejan los derechos de las personas privadas de la libertad, principalmente las mujeres.

En el mismo sentido, el representante Uribe Muñoz insistió: “Aquí no hay política de resocialización, aquí lo que hay es una política de venganza hacia las personas privadas de la libertad”.

Al cierre del encuentro la senadora María José Pizarro reconoció que la idea de humanizar las cárceles no cuenta con ambiente favorable en el Congreso, pero invitó a todos los sectores a adelantar un diálogo constructivo, con desprendimiento de prejuicios y pensando en la situación de violaciones de sus derechos que viven las personas privadas de la libe

Comisiones económicas de Senado y Cámara dan últimas puntadas al PND

Para hoy se espera la evacuación de la totalidad del articulado de este proyecto de ley, considerado vital dentro de los planes del ejecutivo, para alcanzar la Paz Total y la implementación del proceso de Paz de la Habana.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., abril 20 de 2023 (prensa senado).-. Intensa jornada de estudio y análisis del Plan Nacional de Desarrollo cumplieron senadores y representantes, ya que el plazo se cumple el 7 de mayo, para sacar adelante la denominada hoja de ruta del gobierno del presidente Gustavo Petro.

El senador Wilson Arias Castillo, Coalición Pacto histórico, manifiesta que las discusiones avanzan normalmente, pero pueden entrar en cierta lentitud y por ello, hace un llamado cálido y fraternal a sus colegas para que se le dé celeridad a su aprobación, de hecho, un amplio porcentaje del articulado ha sido evacuado, razón suficiente, comenta, para ser optimista: “Estamos cerca a cumplir con la aprobación del proyecto”.

El congresista antioqueño Juan Diego Echavarría Sánchez, partido Liberal Colombiano, señaló que llevan tres meses en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, destaca que las comisiones económicas de Senado y Cámara de Representantes han desarrollado un trabajo, ponderado y coordinado, dada la importancia de esta iniciativa para el país:  “Por ahora, se terminan de revisar todas las proposiciones presentadas por los compañeros y analizar cuales se adoptan para redactar un texto lo más óptimo posible, se espera que este jueves se evacúe la totalidad del temario para radicar la ponencia la próxima semana”.

Por su parte el senador Carlos Alberto Benavides Mora, Coalición Pacto Histórico, coordinador ponente, confirmó que hasta el momento se han revisado 330 artículos del Plan Nacional de Desarrollo y varias proposiciones.

En el mismo sentido exaltó la rigurosidad del trabajo desarrollado por los legisladores de las comisiones económicas del Congreso de Colombia, para sacar avante este importante proyecto de ley, explicó que lo fundamental de la iniciativa se refiere “a la seguridad humana y justicia social que es el factor transformador que genera y soporta la noción de Paz Total y la implementación del Acuerdo de Paz de la Habana. La concepción de la implementación del acuerdo tiene como eje a las víctimas y por lo tanto hay una serie de artículos que recorren este asunto”.

Concluyó el congresista nariñense, que el gobierno está muy atento a las dinámicas regionales en el contexto de las víctimas, para entender el problema de manera integral que ha generado la guerra y el modelo económico, “que es de donde provienen la mayoría de las víctimas del país”.

El senador Ciro Ramírez Cortés, Centro Democrático, ha expresado ciertas reservas sobre algunos temas, por lo que insistirá en una ponencia de archivo, sin embargo, de no darse, guarda la esperanza de que se corrijan varios artículos que, según él, pueden generar peligro para el desarrollo económico del país. Aun así, considera que se pueden aprobar la mayor cantidad del articulado del Plan Nacional de Desarrollo para el bien del país “sin torpedear ideológicamente como lo han querido con otros proyectos de ley, dentro de este proyecto el objetivo es beneficiar a las víctimas de la violencia y no entregar protagonismo a bandidos”.

En agenda de comisión segunda, situación de colombianos detenidos en el exterior

En sesión informal se escuchó a familiares de presos colombianos en el extranjero, con la presencia de funcionarios del Gobierno Nacional y el propósito de mejorar la situación de sus derechos a estos privados de la libertad.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., abril 19 de 2022 (prensa senado).- En sesión ordinaria de la comisión segunda intervino el senador Antonio José Correa Jiménez, partido de la Unión por la Gente, quien expresó, “esta es la  continuación de un debate de control político, donde ya se ha escuchado el drama de los colombianos detenidos en el exterior”; de hecho los senadores de esta comisión han mostrado interés por proteger los derechos de los colombianos en el extranjero, razón por la que constantemente desarrollan sesiones y debates orientados al mejoramiento de la situación de los ciudadanos que no se encuentran en el territorio nacional.

El congresista Correa Jiménez, argumentó enfático: “debemos pelear por los derechos de todos los colombianos en el exterior, nunca perderán su condición de ciudadanos, independiente de su situación, tenemos el deber de velar, por que se garanticen sus derechos y su bienestar”. Además, planteó la necesidad de crear una subcomisión que se encargue de monitorear la situación de los colombianos presos en el exterior, propuesta que fue apoyada por la senadora del Pacto Histórico, Gloria Inés Flórez Schneider, quien se ofreció a participar en la misma, pues considera que serviría para “garantizar los derechos de los nacionales en el exterior y conocer de manera correcta su situación”. Sostuvo.

Posteriormente se declaró sesión informal en la que los familiares de los detenidos en el exterior, compartieron sus historias y declararon sentir vulnerados sus derechos.  Argumentaron además ser víctimas de situaciones tales como: irregularidades en el debido proceso, penas superiores a lo usual, negación de visitas o falta de información sobre el estado del pariente preso.

En la sesión también participó el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Eduardo Umaña Hernández, en representación del Ministerio de Justicia y del Derecho, y declaró, “este tema es de vital importancia para la institución, ya que tenemos el interés contante de avanzar en cuanto a la protección de los derechos de los colombianos detenidos, ya sea en el país o en el extranjero”.

Finalmente, el senador Correa Jiménez, declaró tajante, “aquí algo tiene que pasar, nosotros como comisión segunda tenemos la obligación de rendirle cuentas al país, sobre que se construyó en estos debates de control político. Los detenidos en el exterior son colombianos al igual que nosotros; y sus derechos fundamentales no se pueden vulnerar de ninguna manera, por lo que debemos velar porque se les garanticen tanto a ellos como a sus familiares”.