GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Afro escuchó en audiencia a los habitantes de Buenaventura

Durante cerca de 3 horas senadores y representantes escucharon a las comunidades del principal puerto marítimo de Colombia. 

Por César Alexander Ariza 

Bogotá, septiembre 16 de 2022 (Prensa Senado).Los integrantes de la Comisión Afro en el ejercicio de sus funciones llevó a cabo la primera “Mesa Amplia de Diálogo por La Paz” en el puerto de Buenaventura, con el objetivo de escuchar y promover en conjunto con todas las autoridades del orden nacional la manera de buscar una solución para la difícil situación de orden público que atraviesa esta ciudad del pacífico colombiano.

A la cita, asistieron miembros de la Alcaldía de Buenaventura, al igual que autoridades y fuerzas sociales agrupadas en Consejos Comunitarios, Autoridades religiosas. De igual forma el evento contó con la participación de líderes sociales especialmente de las Comunas Cinco y Siete ya que recientemente se han registrado fuertes actos de violencia que han perturbado la tranquilidad de sus residentes.

De esta manera durante cerca de tres horas los senadores y representantes integrantes de la comisión escucharon las necesidades de los diferentes habitantes que integran el principal puerto de Colombia a fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos.

En lo corrido del año se estima una cifra de más de  190 muertes violentas, con un alto porcentaje de jóvenes entre ellos, y esto con el agravante de que el 86% de bonaverences  viven en condición de pobreza mientras que el 43.5% en condición de extrema pobreza o indigencia,  dejando un total de 450 milafectados en la ciudad.

Es así como desde esta célula legislativa se continuarán realizando estos espacios de diálogo ya que unos de los objetivos que tiene la Comisión conformada por los Senadores y los Representantes a la Cámara es la de velar por la protección de

los Derechos de las Comunidades Negras en el país.

Senado adelantó audiencia pública sobre prohibición Fracking en Colombia

La audiencia fue liderada por la senadora Esmeralda Hernández.

Por Ginna P. López

 Bogotá septiembre 16 de 2022(Prensa Senado) - En el Salón Boyacá del Congreso de la República se llevó a cabo la Audiencia Pública No al Fracking en la cual la Senadora Esmeralda Hernández (Pacto Histórico) de la Comisión Quinta, socializó el proyecto de Ley 114 de 2022, iniciativa que se desarrolló con participación y liderazgo de la ciudadanía, y otras organizaciones ambientales.

“Estamos haciendo una audiencia pública para escuchar todas las posturas frente al proyecto de la prohibición de fracking. La postura del gobierno es respaldar el proyecto, no queremos suspender fracking por 90 días, sino que se suspenda definitivamente, no podemos continuar en un marco de crisis climática mundial”, afirmó la senadora Esmeralda Hernández ponente de la iniciativa.

La ministra del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhammad destacó que “creemos que el fracking y los no convencionales no son un camino que acelere la transición energética, sino que la dilataría, tiene altos costos ambientales especialmente en el uso del suelo, en el uso del agua y riego no conocidos y difíciles de conocer solamente, como es el impacto en la muy compleja geología colombiana”.

Por su parte Alberto Consuegra, vicepresidente de Ecopetrol   luego de la solicitud a la Agencia Nacional de Hidrocarburos de la suspensión temporal por 90 días de los contratos en los proyectos piloto de exploración Kalé, afirmó que: “Lentamente vamos a ir creciendo la participación del gas, vamos a ir reduciendo la producción del petróleo”.

 

Decisión que fue bien recibida por los citantes y asistentes a la audiencia pública. “Una decisión sensata porque que significa que Ecopetrol no entraría en inversiones frente la incertidumbre que hay hoy con respecto al futuro jurídico del francking. Si el Congreso de la República prohíbe el fracking entonces para qué hacer pilotos.  Lo ha dicho el vicepresidente de Ecopetrol con mucha sensatez no quieren aumentar la conflictividad social”, declaró la ministra del Medio Ambiente.

Pasa a segundo debate proyecto pro-hospitales universitarios

“Los hospitales universitarios se encuentran en una situación muy crítica, se requiere ampliar la fecha, para postergar la vigencia hasta el año 2026”, afirmó la senadora Norma Hurtado.

Por: Isabel Colomna Sànchez.

Bogotá D. C. septiembre 14 de 2022(Prensa Senado).-La senadora Norma Hurtado, en la presentación del proyecto de Ley que modifica el artículo 100 de la ley 1438 de 2011, solicitó la ampliación del plazo de acreditación de los hospitales públicos universitarios, hasta el año 2026, para la prestación de los servicios de salud.

La senadora manifestó, que los recursos que se recaudan de la estampilla pro-hospital universitario son para lograr los fines de la acreditación, los cuales tiene requerimientos para equipos que garanticen la vida y los servicios, al igual que personal calificado, para atender todas las necesidades de estos centros médicos.

Entre tanto el senador Fabian Díaz de la Alianza Verde, celebró las bondades de la iniciativa, manifestando “este es un salvavidas para los hospitales universitarios”.  El proyecto se aprobó con 10 votos, el cual pasará a segundo debate.

Con la ponencia del senador Honorio Miguel Henríquez (Centro Democrático), también se aprobó por mayoría el proyecto que busca la creación del Sistema Nacional de Biobancos, para regular el funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica.

El senador indicó que el proyecto tiene el respaldo del Ministerio de Hacienda y del Instituto Nacional de Salud, por brindar aportes en la investigación en materia de la salud.

Asimismo, los integrantes de la célula legislativa aprobaron la iniciativa que busca el ingreso base de cotización de los independientes al sistema general de seguridad social, con el propósito de garantizar las situaciones mínimas de los contratistas.

Audiencia Pública sobre el Sistema de Seguridad Social en Salud.

Después de aprobados los proyectos de Ley, se llevó a cabo la Audiencia Pública, para escuchar a los actores sobre el Sistema de Seguridad Social en Salud del país.

En su intervención, Paula Acosta, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral –ACEMI, informó que en el país se requieren unos 47 billones de pesos, para acercarse al promedio mundial y tener 3.3 camas, por cada mil habitantes. Informó que el Sistema de Salud contribuye a la generación de equidad, mediante la reducción de la pobreza multidimensional.

Por su parte Mauricio Echeverri Díaz, de ASOSALUD, aseguró que uno de los grandes problemas que tiene el Sistema de Salud del país, es la falta de pago digno y oportuno a los profesionales de la salud-

Al finalizar la Audiencia, Echeverri afirmó que, para prestar un buen servicio de salud, se requiere optimizar el recurso humano, tener condiciones dignas de trabajo, mejor infraestructura, "el problema es multisectorial y por lo tanto, se necesita soluciones multisectorial" dijo.

Reviva la sesión aquí: https://www.youtube.com/watch?v=t01P-tZ84jk