GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado aprueba estrategia internacional de ubicación y rescate, “Alerta Ámbar

Con 14 votos a favor y ninguno en contra, la comisión primera de senado aprobó en primer debate el proyecto denominado “Ley Sara Sofía”, que busca facilitar la denuncia y la búsqueda de menores de edad perdidos, extraviados o desparecidos.

Por Eduardo Alfonso López Hooker

Bogotá D.C., marzo 21 de 2021 (prensa senado).- De acuerdo con el autor del proyecto, senador liberal Alejandro Carlos Chacón, y el ponente Fabio Amín, de la misma colectividad, la iniciativa busca adoptar la herramienta que funciona en todo el mundo, para la reacción inmediata de las autoridades y de la sociedad en la búsqueda, ubicación y recate de los niños y niñas denunciados como perdidos.

Alrededor del mundo esta herramienta es conocida como Alerta Ámbar, que consiste en que a través de la telefonía móvil celular y las diferentes redes sociales, se de aviso instantáneo a las comunidades, sobre las características físicas y la vestimenta del menor declarado como perdido, para que cualquier persona alerte a las autoridades, en caso de tener conocimiento o avistar al menor denunciado.

El propósito de Alerta Colombia, como se titula el proyecto en nuestro país, es crear mecanismos de alerta y acción inmediatas en la búsqueda de niños y niñas, que entre los cero y los 12 años, sean reportados como desaparecidos, extraviados o perdidos, para lo que se requiere el concurso de las empresas de telefonía móvil con alertas automáticas y mensajes de texto, según sea la tecnología que empleen en la prestación del servicio y el dispositivo que tengan los usuarios.

La senadora Paloma Valencia del Partido Centro Democrático, quien votó favorablemente la iniciativa, dijo en medio de la discusión, que se hace necesario integrar esta ley al sistema de alertas tempranas que está vigente en nuestra legislación, de tal manera que cualquier ciudadano pueda poner en conocimiento de las autoridades hechos como la inasistencia al colegio, el maltrato físico, la violencia intrafamiliar, el reclutamiento forzado y cualquier conducta que ponga en riesgo la integridad y la vida de los niños y niñas en nuestro país.

En igual sentido se pronunció el senador de la U, Alfredo De Luque, al señalar que es necesario integrar en la ley al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, al igual que a las empresas de comunicaciones, a los operadores logísticos aeroportuarios, aerolíneas, empresas de transporte de pasajeros por carretera y de carga, a fin de que la respuesta sea integral e inmediata para ubicar y rescatar a cualquier menor que sea reportado como desaparecido, con aplicaciones de activación inmediata en todos los dispositivos móviles que funcionan en el país.

La “Ley Sara Sofía”, bautizada de esa manera para rendir homenaje a la pequeña cuya desaparición consternó al país.

Este miércoles se adelantará moción de censura a ministra de Minas y Energía

En la plenaria de mañana, los senadores de la oposición liderarán este ejercicio democrático, en contra de la titular de esta cartera, Irene Vélez Torres.

Bogotá D.C., marzo 21 de 2023 (Prensa Senado).- Tal y como lo anunció el presidente del Senado de la República, Roy Barreras, Coalición Pacto Histórico, este miércoles, en la plenaria de la corporación, desde las 2 de la tarde, se adelantará moción de censura a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres.

Este ejercicio de control político, fue citado por más de 20 senadores integrantes de los partidos de oposición, entre ellos Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Lorena Ríos, Miguel Uribe, David Luna, Jota Pe Hernández, Andrés Felipe Guerra, Esteban Quintero, Enrique Cabrales, Carlos Meisel, Ciro Ramírez, Carlos Fernando Motoa, Mauricio Giraldo, Didier Lobo, Abraham Jiménez, Honorio Enríquez, Édgar Díaz, Jorge Luis Pérez, Carlos Mario Farelo, Jorge Enrique Benedetti, Esteban Quintero y Enrique Cabrales.

En el pleno del senado, se escuchará en primer lugar a los citantes principales de la moción; luego se dará espacio a la ministra Irene Vélez, para que se pueda defender, y después intervendrán los senadores que deseen participar. La votación de la moción, tal y como lo anunció el senador Barreras, será el 29 de marzo.

El fundamento principal de la moción, según los senadores de la oposición, es que Vélez le ha dado mal manejo al Ministerio de Minas, como también que presentó en la cumbre de empresarios en Davos, Suiza, en enero pasado, cifras equivocadas sobre las reservas de gas del país.

El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, sostuvo sobre la moción: “Es un debate fundamental, para evitar que este Gobierno siga poniendo en riesgo los recursos para la inversión social. Seguimos en la defensa de los colombianos, de la intransigencia ideológica de este Gobierno; especialmente el daño que ha hecho el desconocimiento y la inexperiencia de la ministra, y fundamentalismo del presidente en esta materia”.

En el pasado cuatrenio (2018-2022), en el Congreso de la República la figura de la moción de censura se aplicó en especial contra los ministros de Defensa del gobierno de Iván Duque, Guillermo Botero, Carlos Holmes Trujillo y Diego Molano, en particular por situaciones de orden público y de operativos en los que se involucró a menores de edad. Otra moción fue la adelantada a la entonces ministra de las TIC, Karen Abudinén.

Qué es la moción de censura

La figura de la moción de censura es considerada como el máximo control político que le puede hacer el Congreso de la República (Senado o Cámara) a ministros, superintendentes o directores de departamentos administrativos, previstos tanto en la Constitución Política como el reglamento del Congreso.

Al respecto, el artículo 135 de la Constitución señala: “Proponer moción de censura respecto de los Ministros, Superintendentes y Directores de Departamentos Administrativos por asuntos relacionados con funciones propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso de la República. La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo menos la décima parte de los miembros que componen la respectiva Cámara. La votación se hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de la mitad más uno de los integrantes de la Cámara que la haya propuesto. Una vez aprobada, el funcionario quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos.

En el reglamento interno, la moción está reglamentada así: Artículo 261. PROCEDIMIENTO ESPECIAL. Como principal efecto de la aplicación del control político del Congreso, la moción de censura hacia los Ministros del Despacho se ceñirá estrictamente a lo dispuesto en la Constitución y la ley, en especial al Capitulo 3o., Titulo 1, del presente Reglamento. Así mismo, la moción de observación podrá ser presentada cuando en ejercicio del mismo control las Comisiones Constitucionales o cada una de las Cámaras en pleno así lo consideraren, como pronunciamiento que afecta a alguno de los funcionarios citados.

“No hay posibilidad de impunidad”, senador Iván Cepeda al proyecto de sometimiento

El congresista, destacó la importancia del Congreso de la República para legislar y darle herramientas al Gobierno, con el objeto de “lograr la Paz Total, por la que seguimos trabajando”, precisó.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., marzo 17 de 2023 (Prensa-Senado).- El presidente de la Comisión de Paz del Congreso, Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, salió en defensa de la Paz Total propuesta por el jefe de estado Gustavo Petro Urrego, y manifestó que los que critican el proyecto de sometimiento porque consideran que permitiría la impunidad, están equivocados, “no hay tal impunidad, si se leen atentamente los artículos no hay posibilidad alguna de impunidad”, enfatizó.

El senador Cepeda Castro fue contundente en señalar: “Lo que se trata es de llegar a una paz con las organizaciones delincuenciales en los territorios, mediante un cese al fuego, y desde esa perspectiva, hay que hacer el trabajo, que requiere paciencia, constancia, a veces enfrentar momentos difíciles, pero poco a poco, lo vamos logrando”.

Destacó el legislador la importancia del Congreso de la República, para legislar y darle herramientas al Gobierno con el objeto de lograr la Paz Total, y precisó que se adelantan distintos procesos; unos de diálogos, al referirse a las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional, y otros en que se llevan a cabo acercamientos.

Anunció el senador Iván Cepeda que junto a la senadora María José Pizarro, Coalición Pacto Histórico, rendirán un informe en la plenaria del senado el martes 21 de marzo del 2023, sobre los avances de las conversaciones que lleva a cabo el Gobierno con el ELN, ambos congresistas forman parte de la representación gubernamental en la mesa de negociación, para lograr el fin del conflicto con ese grupo insurgente.  

Cepeda Castro fue enfático en señalar que se utilizan los mecanismos y procedimientos que da la constitución para lograr los cambios: El debate de control político, la elaboración de leyes, las gestiones políticas, para lograr el gran anhelo de los colombianos, “la Paz Total, por la que seguimos trabajando”, remató.