GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Séptima aprueba proyecto que beneficia a población minoritaria del país

La iniciativa busca mayores oportunidades laborales para la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera y gitana del territorio nacional.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C., marzo 21 de 2023 (Prensa Senado).- En sesión ordinaria, la Comisión Séptima de Senado aprobó el proyecto por medio del cual se crea el certificado de responsabilidad étnica empresarial, que pasará a plenaria de Senado.

En su presentación, la senadora ponente Ana Paola Agudelo García, MIRA, anotó que este proyecto busca que se pueda tener un certificado de responsabilidad étnica empresarial, que sería emitido por el Ministerio de Trabajo, para motivarlos a que incluyan en sus nóminas al menos el 10% de la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, o gitana, y, de hecho, brindarles más oportunidades laborales.

Con la creación de este certificado étnico empresarial, las empresas, en las convocatorias, tendrían un puntaje adicional para los participantes en la selección contractual; así mismo, que los beneficios sean durante 10 años, una vez sea Ley de la República.

El proyecto, que pasará a Plenaria del Senado, será un incentivo para que las empresas contraten a esta población, y así bajar los índices de desempleo, para que éstas poblaciones minoritarias tengan mejor calidad de vida.

La autora del proyecto, Representante a la Cámara Astrid Sánchez Montes De Oca, Partido de la U, expresó: “Es de gran importancia para las minorías étnicas, ellos son los menos favorecidos; impactará el alto índice de desempleo y de pobreza que tienen estas personas. Es muy importante en estos momentos, cuando se habla que Colombia es la Potencia Mundial de la Vida”.

Por su parte la senadora Martha Isabel Peralta Epieyú, MAIS, solicitó la consulta previa del proyecto, para que la iniciativa sea viable.

También se aprobó el proyecto que garantiza el acceso expedito a tecnologías en salud e insumos de higiene y aseo para la salud requeridos. La senadora ponente Berenice Bedoya, coalición Pacto Histórico, manifestó: “Las EPS deben tener el control, a quienes se les entregan estos insumos, pañales por ejemplo, para evitar que hagan negocios con ellos”. La congresista informó que el proyecto tiene concepto favorable del Ministerio de Salud.

Por su parte, la presidenta de la Comisión, senadora Norma Hurtado Sánchez, Partido de la U, mediante una proposición, citó a debate de control político al Ministerio de Vivienda, para que dé respuesta sobre el porqué no se han entregado los subsidios a más de 10 mil familias en el departamento del Valle del Cauca, “hay que buscar una solución para éstas familias, quienes tienen frustradas su ilusión de tener vivienda”, precisó.

Actos legislativos que arrancan su quinto debate en senado 

Se trata de la reforma política, que se discutirá la próxima semana en comisión primera, y el acto legislativo que reconoce al campesino como sujeto político de derechos y especial protección.

Bogotá D.C., marzo 21 de 2023 (prensa senado).- Entre la discusión legislativa pendiente para el presente período ordinario de sesiones en el Congreso de la República, está previsto dar la segunda vuelta a cuatro reformas constitucionales, que ya lograron los primeros cuatro debates, de ocho.

Los actos legislativos que están próximos a iniciar su quinto debate son la creación de la Jurisdicción Agraria Especial, la reglamentación del Cannabis con fines comerciales limitados, el que reconoce al campesino como sujeto político de derechos y especial protección, y la reforma política, todos con especial interés del gobierno nacional.

De este grupo, dos se discutirán en los próximos días en el senado. El presidente del senado, Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, informó que el acto legislativo de la reforma política tendrá prioridad en la discusión. Sobre el tema, el presidente de la comisión primera, senador Fabio Amín Saleme, Partido Liberal, anunció que ya hay ponencia radicada, y se agendó para el martes 28 de marzo para su discusión.

Esta reforma política, que tiene como coordinador ponente al senador Ariel Ávila Martínez, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, busca entre otras normas, establecer las listas cerradas, la equidad de género en las listas, y la financiación preponderantemente estatal.

La otra reforma constitucional, que se discutirá en abril en la comisión primera en quinto debate, es la que reconoce al campesinado como sujeto político de derechos y de especial protección constitucional, y se integra al bloque de constitucionalidad el texto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales.

El coordinador ponente es el senador Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico,  dicha reforma busca desde la Carta Política que el campesino sea un sujeto especial de derechos en el marco de un actor, digno, cultural, social, económico, ambiental y productivo, para lo que se modificará el artículo 64. Por el momento, la mesa directiva de la comisión aún no fija la fecha para iniciar la discusión en quinto debate.

Radican proyecto de ley para que privados de la libertad paguen su pena con trabajo comunitario

La iniciativa busca crear alternativas diferentes a la prisión, para enfrentar la conflictividad social en Colombia. 

Por:  Luisa María Llano 

Bogotá D.C., marzo 21 de 2023 (prensa senado).- Ante la secretaría general del senado de la República fue radicado el Proyecto de ley 290 que promueve el trabajo en beneficio de la comunidad como sustitutiva de la pena de prisión, es decir, que aquellas personas que hayan cometido delitos menores puedan pagar sus infracciones con trabajo. El proyecto también plantea la financiación de programas de pedagogía a los jueces y funcionarios judiciales, medidas efectivas de seguimiento y monitoreo, así como también la posibilidad de firmar convenios entre entidades del orden nacional, territorial, organizaciones sin ánimo de lucro y personas jurídicas de naturaleza privada.

El senador Guido Echeverri Piedrahita, del partido político En Marcha y ponente del proyecto, explicó que esta iniciativa es producto del Observatorio de Derechos Humanos del Sistema Carcelario que, junto con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), representado por el director General, Teniente Coronel Daniel Fernando Gutiérrez Rojas, y la Fundación Movimiento Cárceles al Desnudo, en cabeza de Esmeralda Echeverry Castaño, instalaron en el mes de diciembre de 2022.

WhatsApp Image 2023 03 21 at 3.20.09 PMArgumentó que, de aprobarse la propuesta, no solo se fomenta la responsabilidad, los condenados asumen el compromiso de reparar el daño causado, obligándolos a enfrentar las consecuencias de sus acciones, sino que también promueve la reintegración social al interactuar como miembros de la comunidad y lograr objetivos comunes.

El senador caldense fue enfático en firmar, “se pretende humanizar el sistema carcelario y por supuesto reducir las alarmantes cifras de hacinamiento. Todas las precariedades que viven los presos en Colombia impiden las funciones de resocialización y prevención especial de las penas. Así, mientras en el año 2008 había 69.979 personas en establecimientos supervisados por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), para diciembre de 2018 eran 119.172 personas”.

Cabe anotar que la iniciativa está dirigida solo para delitos de menor impacto, aquellos que no superen los 8 años de condena.