GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Plan Nacional de Desarrollo continúa su avance en el congreso

Para este jueves, las comisiones conjuntas de Senado y Cámara discutirán, analizarán y votarán los proyectos pendientes del Fondo del Deporte, Igualdad, Buen Vivir y Pactos Territoriales.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., marzo 22 de 2023 (prensa senado).- El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Gustavo Petro, “Colombia, potencia mundial de la vida”, que propone que las transformaciones se realicen con un punto de partida fundamental, El territorio y las personas, cuenta por el momento con la aprobación en bloque de los artículos 21, 65, 82, 83, 158, 165, 172, 238, 274, 277, 289 y 291 que vienen de la ponencia.

También, en las comisiones conjuntas del legislativo, se aprobaron los artículos orgánicos 30, 35, 96, 132, 150, 191, 209, 217, 250, 251,252, 253, 256, 261, 262, 281, 288, 312, y 337.

El análisis del temario del Plan de Desarrollo, de igual forma evacuó los artículos nuevos 11, 24, 57, 95, 200, 265, 266, 269, 270, y 294.

Entre los artículos existentes se tienen el 11, 24, 57, 200, 205, 214, 226, 235, 236, 248, 249, 260, 269, 270 y 294.

Otras Votaciones

La senadora Aída Avella Esquivel, Unión Patriótica, se refirió a los Fondos Regionales, con el argumento que su contratación debe ser rápida y sencilla, “lo que se busca es que estos fondos no tengan los mismos requisitos que para las grandes ciudades, porque hay momentos que se necesitan rápido, como para las juntas de acción comunal o comunidades indígenas”, precisó.

Para el senador John Jairo Roldán Avendaño, Partido Liberal, coordinador ponente, las dificultades para aprobar textos referentes al fondo del deporte, igualdad, buen vivir y pactos territoriales, se centraban en los sistemas de contratación, “pero una conciliación con la oposición aclaró que allí se deben respetar los principios de contratación estatal”, ratificó.

Por su parte, la senadora Karina Espinosa Oliver, Partido liberal, reclamó que el fondo del deporte debe tener todo el respaldo, entregándole más recursos para invertir en escenarios deportivos, y convencer a niños, jóvenes, y población en general para que se dediquen al deporte y se alejen del consumo de estupefacientes. La congresista, se mostró preocupada sobre si esos fondos son públicos o privados, pero eso sí, que la prioridad sea más deporte, “como en Islandia, que para combatir las drogas invirtieron en cultura y deporte, y esa es la apuesta que se debe hacer en Colombia como Estado”, remató.

De otro lado, el senador Saulo Abraham Jiménez Hernández, Cambio Radical, consideró: “La contratación directa no es conveniente, porque se convierte en foco de corrupción; algo muy distinto propusieron en campaña; esos fondos, como el de Buen Vivir, deben ser de derecho público, no de derecho privado, y para esos efectos deben surtir las garantías que brindan los entes de control”.

Ante el Congreso, Mesa de Diálogo Gobierno - ELN hace llamado a un Gran Acuerdo Nacional

Al hacer un balance general histórico de los acercamientos entre dicho grupo insurgente y el estado colombiano, el senador Iván Cepeda Castro manifestó que están convocadas todas las fuerzas políticas y sociales de la nación para que participen en ese proceso de diálogo.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., marzo 22 de 2023 (Prensa-Senado).- En el marco del informe ante el Senado, sobre los avances de la Mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional ELN, el presidente de la Comisión de Paz del Senado, Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, quien forma parte de la delegación gubernamental en dichas conversaciones, junto a la senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, anunció que en el Acuerdo de México se establece un llamado a un Gran Acuerdo Nacional y una Alianza Política y Social de amplio espectro, que reúna a las principales fuerzas políticas y sociales del país, para lograr el fin del conflicto y erradicar la violencia de la política.

Ante la plenaria de la corporación, tanto el senador Cepeda Castro como la senadora Pizarro Rodríguez, hicieron un positivo reconocimiento de los avances de la mesa de dialogo que se lleva a cabo entre el Gobierno y ELN, tras señalar que la reactivación de dichas conversaciones, que culminaron su segundo ciclo en México, abren la puerta para avanzar en La Habana – Cuba, y seguir los diálogos, que permitan un cese bilateral del fuego para lograr en definitiva el fin del conflicto.

El senador Cepeda Castro precisó que el Acuerdo Nacional que se plantea debe girar en torno a los problemas fundamentales que tiene la nación: El narcotráfico, cambio climático, violencia de todo tipo y de todo orden, la debilidad de la soberanía nacional, el desarrollo territorial, especialmente en las zonas urbanas, y la situación de las poblaciones rurales.

Al hacer un balance general histórico de los acercamientos entre dicho grupo insurgente y el estado colombiano, el congresista declaró que al llamado al Gran Acuerdo Nacional, están convocadas todas las fuerzas políticas y sociales de la nación para que participen en este proceso de diálogo, “hasta la fecha, el Gobierno y el ELN han partido del principio, construir sobre lo construido, y, de hecho, han decidido retomar no solamente las experiencias de otros procesos de paz, sino los avances que se obtuvieron entre el 2012 y el 2018 en los diálogos entre el expresidente Juan Manuel Santos y la guerrilla del ELN”, precisó.

Por su parte, la senadora María José Pizarro expresó contundente: “Nos encontramos en un momento histórico, donde por primera vez hay un Gobierno alternativo que le apuesta a una Paz Total, completa e integral, que permitirá cerrar el capítulo de la guerra en nuestro país. La participación de la mujer, dentro de la Mesa de diálogo, es y será fundamental para avanzar en la búsqueda del fin del conflicto con ese grupo insurgente. Empezamos por reconocer las voces de las mujeres colombianas en su más amplia diversidad, y que esas voces estén presentes en esos diálogos”.

Agregó por último, que se trata de avanzar a una paz absolutamente creadora,” es decir ponerle corazón a una nueva metodología de negociación que incorpore esas voces de las mujeres en los territorios, que hasta ahora no han sido reconocidas en la sociedad colombiana”, remató.

Se cumplió moción de censura a ministra Irene Vélez

 Tras las intervenciones de los senadores de oposición, citantes del debate, y los voceros de los partidos, la titular de la cartera de minas y energía respondió a los diferentes cuestionamientos. El próximo miércoles, 29 de marzo, será la votación, anunció el presidente de congreso Roy Barreras. 

Bogotá D.C., marzo 22 de 2023 (Prensa Senado).-  Durante cerca de seis horas la plenaria del Senado adelantó el debate de moción de censura a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, convocado por los partidos de oposición. Al cierre, los citantes reclamaron que la funcionaria evadió las respuestas. sin embargo, entre otros anuncios, la ministra descartó un racionamiento de energía en el país.

El citante principal, senador Miguel Uribe Turbay, Centro Democrático, cuestionó a la titular de la cartera de minas y energía: “Usó cifras engañosas; nos dijo que teníamos reservas para más tiempo y no es cierto. La política de este Gobierno en materia minero-energética va a condenar a Colombia a no tener los recursos para financiar la inversión social, y es muy grave que la ministra justifique esta política con informes engañosos y cifras falsas”.

Otro de los convocantes, el senador David Luna, Cambio Radical, advirtió que ha faltado gestión, de parte de la ministra Vélez para informar al país, de cómo intervendrá el gobierno, y las soluciones para el sector energético, "Colombia está ante el riesgo de un racionamiento de energía para 2025 o 2026", destacó el congresista.

Por su parte, el senador José David Name, vocero del Partido de la U, anunció que no apoyarán la moción de censura, porque la ministra Vélez ha trabajado en defender las leyes que sobre cambio climático ha tramitado su partido: “Lo que ha motivado a la ministra es la defensa de un plan de gobierno… Se debe hacer una transición justa y no acelerada”.

De otro lado, la senadora Karina Espinosa Oliver, Partido Liberal, manifestó que no van a votar la moción de censura contra la ministra: “No es justo que la sigan citando, se debe dejar trabajar a la ministra, basta ya de bullyng, el gobierno no ha dicho mentiras”, destacó la congresista.

El vocero del Partido Conservador, Nicolás Albeiro Echeverry, destacó que si bien la ministra no ha tenido escándalos de corrupción, le ha faltado mayor gestión ante el Congreso, y que la falta de conocimiento del sector han llevado a que los mercados tengan desconfianza.

El senador Alexander López Maya, Pacto Histórico, expresó vehemente, en respaldo a la ministra Irene Vélez: “Pensábamos que la moción iba a generar de forma sincera una propuesta seria a Colombia; pero es la fiel copia de lo que hicieron en la Cámara, y vienen unos congresistas de oposición, al Senado, a editar las mismas cifras. Un debate absolutamente irrespetuoso, que el país tiene que revisar, la forma como tratan a una ministra, con tratamientos ofensivos, con una oposición que al quedarse sin argumentos prefiere atacar a la persona. Colombia tiene que saber que no hemos engañado al país; nosotros ganamos las elecciones con una propuesta de transición energética, para garantizar la vida a las próximas generaciones y eso es lo que estamos haciendo hoy con nuestra propuesta”.

En este sentido, agregó vehemente el congresista López Maya: “Lo más fácil para el Presidente Petro y la Vicepresidente Francia, era continuar con la política extractivista, que siguiera generando recursos importantes para derrochar, gastar y generar los profundos hechos de corrupción que tiene Colombia… 50 billones se robaban en Colombia en gobiernos anteriores, y muchos de esos recursos eran de la política minero-energética… ¿A quiénes representan los intereses de quienes defienden la política extractivista? Muchas de estas empresas mineras financian campañas de quienes hoy defienden aquí esa política”.

Interviene la ministra

La ministra Irene Vélez habló en dos ocasiones ante la plenaria. En la primera oportunidad señaló: “Estamos en el vértice de una nueva era; por primera vez lo más importante no es solo la economía, sino también la sustentabilidad y equidad… El Código de Minas del 2001 necesita una reforma, ya que ha demostrado su incapacidad al momento de reconocer a los mineros pequeños y artesanales, lo cual ha causado desorden social y ambiental... Están circulando una información falsa con la que se genera pánico entre la ciudadanía.  Nosotros no tenemos en este momento ningún riesgo de racionamiento de energía eléctrica, esa es una información falsa".

Para finalizar, la titular de la cartera de Minas y Energía defendió terminante la posición del gobierno, “el concepto de recursos es un concepto de geología, que nos lleva a que el gas, el carbón, el petróleo, se presumen en el subsuelo; pero una cosa son recursos y otra son reservas. Así las cosas, no se le mintió al país… Los descubrimientos de gas del offshore son los más grandes de los últimos 30 años en el país… Inclusive, podremos exporta gas, y generar insumos agrícolas tan importantes para la reforma agraria que éste gobierno se propone… La política que hoy en día tenemos con los contratos es más eficiente”, remató.