GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En comisiones económicas se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo

“El congreso avanza unido por la reivindicación de los pobres del país”. Ministro del Interior Alfonso Prada

Por Keir Villero Damián - Elfy Galeano

Bogotá D.C., marzo 23 de 2023 (Prensa Senado).- Tras una intensa discusión al interior de las comisiones económicas, cuyos integrantes presentaron sus posturas, desde las diferentes bancadas, sobre el Plan Nacional de Desarrollo, el legislativo dio su aprobación, en primer debate, a dicha iniciativa gubernamental del proyecto “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.

Sobre los artículos de mayor objeción, se escuchó a los legisladores y se hicieron las correspondientes aclaraciones, como en el caso del Fondo para el Ministerio de la Igualdad, donde se precisó sobre la legalidad de su creación mediante una ley ya aprobada; por lo tanto, se pidió la aprobación del Fondo para el recibo de los recursos económicos en beneficio de las personas en condiciones vulnerables.

Para la senadora Imelda Daza, Partido Comunes, “la creación de este Fondo es positivo, pese a las proposiciones que quedan pendientes por aprobar desde las plenarias de cámara  o senado, el Fondo sirve para receptar los  dineros  que vengan desde Europa,  de donde  saben qué significa la solidaridad por las situaciones de guerra que allí han vivido, más aún cuando va a estar orientado por la Vicepresidenta Francia Márquez, que representa la solidaridad con el pueblo africano “, precisó.

En este mismo sentido se sumaron las voces de los senadores Paulino Riascos y Wilson Arias Castillo, Pacto Histórico, quienes indicaron que este es el sentir del pueblo colombiano, para que se facilite el ingreso de recursos nacionales e internacionales en favor de este nuevo ministerio de la igualdad.

Otro artículo de gran controversia fue el 305, que versa sobre la creación de un conglomerado de carácter estatal, de las empresas del sector eléctrico, de 13 departamentos de Colombia, que fue negado, con el argumento de evitar el centralismo estatal, según la presentación de los senadores Carlos Abrahán Jiménez, Cambio Radical; Juan Samy Merheg, Partido Conservador, y Felipe Lemos Uribe, Partido de la U, quienes pidieron la no privatización,  pero sí la autonomía de las regiones.

Así mismo se negó el artículo que buscaba hacer control en el tema de la seguridad digital en ciencia y tecnología, debido a que según el senador Miguel Uribe, Centro Democrático, “esto facilitaría las chuzadas a personas de oposición al gobierno y no se deben repetir estas acciones irregulares del pasado”.

El Plan Nacional de Desarrollo, aprobado mayoritariamente en las comisiones conjuntas, terceras y cuartas de Senado y Cámara, fue exaltado por el ejecutivo, en cabeza del Ministro del Interior Alfonso Prada, quien manifestó optimista: “Este es un mensaje de unidad del Congreso de la República, en favor de los humildes del país, teniendo en cuenta lo dispendioso que resulta esta discusión en el seno del Congreso de los colombianos”.

Finalmente, el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, y el viceministro de hacienda, Diego Guevara, presentaron sus agradecimientos al poder legislativo, esperanzados en el buen curso del PND en las plenarias de Senado y Cámara.

Denso debate de control político al Gobierno Nacional por caso Viva Air

Si bien algunos senadores respaldaron la integración entre Viva Air y Avianca, cuestionaron la tardanza de la decisión que hoy afecta a los usuarios. Hubo discrepancias entre el Gobierno Nacional y las aerolíneas.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., marzo 23 de 2023 (Prensa Senado).- Luego de conocerse la integración de las aerolíneas Viva Air y Avianca, un complejo debate de control político se cumplió en la Comisión Sexta del Senado. El millón de pasajeros que compraron tiquetes y que aún no tienen respuesta, fue entre otras de las razones para citar al ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes, a la Superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina Arias; al director general de Aeronáutica Civil, Sergio París Mendoza, a los presidentes de Avianca y Viva Air, entre otros.

La fusión de ambas compañías se dio por decisión de la Aeronáutica Civil, entidad encargada de regular el transporte aéreo en el país, con una serie de condiciones cuyo único fin es “respetar los derechos de los usuarios” pues el pasado 28 de febrero Viva Air anunció la cancelación de sus vuelos nacionales e internacionales por una crisis económica interna. La compañía de transporte aéreo se acogió al Decreto 560 de 2020 que permite a las empresas afectadas por la pandemia de la COVID-19 declararse en banca rota.

Desde el Ministerio de Transporte respaldaron la decisión de la Aeronáutica y, en conversaciones con la cartera de Hacienda, buscan la posibilidad de regresar al IVA del 5% en los tiquetes aéreos pues según cifras expuestas por el ministro Guillermo Reyes, la compra de boletos disminuyó en un 26% desde enero de este año.

Esta decisión también fue aplaudida por los senadores Pedro Hernando Flórez, (Pacto Histórico) al calificarla de “valiente”; por Soledad Tamayo (Partido Conservador), quien además subrayó que las soluciones a los usuarios se deben dar de forma “urgente” y así evitar la vulneración de sus derechos. Por su parte, Ana María Castañeda (Cambio Radical), centró su discurso en las cientos de agencias de viajes que en medio de la cadena de la problemática no tienen como responderles a sus clientes.

Esteban Quintero (Centro Democrático), si bien apoyó la decisión criticó la tardanza de las acciones asumidas por parte de la Aerocivil pues en reiteradas ocasiones, con distintas citaciones y derechos de petición solicitó celeridad bien sea positiva o negativa la integración. Pidió que a los usuarios se les regrese el dinero o en caso contrario se les permita viajar en los vuelos que estaban establecidos antes del anuncio de Viva Air.

Algo parecido ocurrió con el senador Guido Echeverri (En Marcha), quien a diferencia de los demás, consideró “inútil” el pronunciamiento de la Aeronáutica y dijo: “El Estado actuó de manera ineficiente en el manejo de esta problemática. La situación de Viva Air se conoció desde que se hizo el empalme entre el Gobierno saliente y el entrante. Hace 7 meses Avianca solicitó la integración y las respuestas se dieron cuando ya no había retorno”.

Durante su intervención, el senador caldense también propuso una comisión accidental que le haga seguimiento estricto a lo que suceda después de la integración entre Avianca y Viva Air. Una comisión de máximo 4 senadores de esa célula legislativa que vele por los derechos de los usuarios. “Aquí perdió el Estado porque le fue de garante a Viva Air con un crédito con dos bancos que suman los 74 mil millones de pesos, Avianca por la integración económica y Viva Air al declarase en banca rota sin mencionar las pérdidas de las agencias de viaje por 700 mil millones de pesos y los 400 mil usuarios afectados”, añadió.

Ahora bien, el debate subió de tono cuando la vicepresidente de Comunicaciones de Viva Air, Catalina Rendón, mencionó que si el Gobierno Nacional hubiese tomado decisiones oportunas no se llegaría al punto de un cese de operaciones dejando a varios pasajeros atrapados en los aeropuertos. Inmediatamente, el director de la Aeronáutica Civil, Sergio París Mendoza, cuestionó estas aseveraciones y aclaró el origen de la crisis no puede ser atribuida a la aerolínea. “Más respeto con los usuarios y con sus trabajadores. Llamé a un piloto de su empresa y dijo que no fue informado del cese de operaciones a tiempo”. También lo hizo la superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina Arias, al mencionar que en repetidas ocasiones se reunieron de forma virtual con la aerolínea y que nunca fueron notificados, con previo aviso no mayor a 15 días, de que dejarían de operar.

En el mismo sentido se expresó el ministro de Transporte Guillermo. “El monopolio es cuando un solo operador domina todas las operaciones aéreas. Esta es una decisión para salvaguardar la seguridad y garantizar la prestación de un servicio humano esencial para los colombianos”. Señaló que buscan fortalecer la aerolínea estatal Satena con 15 aeronaves que viajen a las regiones fronterizas con tiquetes con un valor inferior a los 500 mil pesos al tiempo que anunció la modernización de aeropuertos en regiones apartadas del país.

Temas como el aumento del combustible, la inflación, las tasas aeroportuarias también fueron centro de debate y desde esa comisión se le dará continuidad al caso Viva Air cuyo fin responda a las quejas de los usuarios y a la permanencia de cinco mil empleos directos e indirectos que generaba esta aerolínea.

Avanza aprobación de regulación de venta de animales domésticos

La iniciativa fue ampliamente discutida en la comisión quinta del senado. 

Por Juan Sebastián De la Ossa

Bogotá D.C., marzo 23 de 2023 (Prensa Senado).- El proyecto de ley que busca regular las condiciones de bienestar animal en la reproducción, cría y comercialización de animales de compañía, en el territorio nacional, empezó a ser debatido y aprobado por la comisión quinta del senado. En tal sentido coincidieron en defender el proyecto su autor el senador conservador Nicolás Albeiro Echeverry, y la ponente senadora Esmeralda Hernández, Pacto Histórico.

El proyecto señala que los ciudadanos que crían este tipo de animales domésticos, “para su reproducción y posterior venta, tengan un ente que regule el ambiente de estos centros, y  que los animales no sean victimas del abandono, maltrato o sobre explotación”.

Según los senadores, esta iniciativa es un avance necesario para superar los vacíos legales que tienen las autoridades y, adicionalmente, combatir así, el abuso relacionado con la cría y comercialización de estos animales.

Para la senadora de la Alianza Verde Andrea Padilla Villarraga, también ponente, es de vital importancia, generar un espacio en donde animales tengan aire natural, que no estén muertos de calor, y que cada especie esté separada, a efectos de evitar que se conviertan entre ellos, en presas y depredadores. “Es necesario que los enfermos estén separados de los sanos; que las hembras en periodo de celos estén aisladas; que las mallas de cautiverio, no causen afecciones, para evitar condiciones de maltrato”, planteó la senadora Padilla Villarraga.

La senadora del Centro Democrático, Yenny Rozo Zambrano, presentó una proposición, en donde solicitó audiencia pública. “Hay un artículo que me preocupa y es el de los microchips para los animales domésticos, ¿Quién asumirá estos costos? ¿La comunidad, las alcaldías, el gobierno?”, sostuvo.

La comisión quinta avanzó en la aprobación de los artículos 8, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 20 y 21. La próxima sesión continuará la discusión.