Noticias
-Luego de doscientos años de discusiones en temas electorales, para el desarrollo de nuestra democracia: alrededor del derecho al voto, de la definición de los criterios para ser ciudadanos, de la forma cómo se escogen los candidatos a la jefatura de Estado, definir los periodos de mandato, entre otros aspectos, tenemos de nuevo la importante cita este domingo 29 de mayo a partir de las 8:00 AM y hasta las 4:00 PM, con el objeto de elegir al Presidente de la República de Colombia para el periodo constitucional 2022 al 2026.-
Por Evelyn Barón, Miguel Darío Cuadros y Juan Diego Serrano.
Bogotá, D. C, 27 de mayo de 2022 (Prensa –Senado).- Colombia se caracteriza por celebrar de manera ininterrumpida elecciones desde 1831. Desde los inicios de la nación colombiana se discutió sobre quiénes tenían el derecho a elegir a sus gobernantes. Empezamos con el derecho solo para los hombres libres, casados, mayores de 25 años, con propiedades en Colombia y que supieran leer y escribir, ellos, podían ejercer el voto.
Desde entonces, el derecho al sufragio ha cambiado, con reformas constitucionales y legales, con el objeto de que los colombianos elijamos a quienes ocupan los cargos de elección popular, donde se destaca que el pueblo participe votando para designar al presidente de la república.
En esa transición los cargos públicos sometidos a elección también han cambiado. Por ejemplo, la Constitución de 1853 declaró ciudadanos con derecho al voto a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que contaran con la mayoría de edad. También definió para votación popular a los cargos públicos de mayor importancia, instaurando el voto directo y secreto para elegir al presidente y al vicepresidente de la República, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al Procurador General de la Nación, a los gobernadores, senadores y representantes a la Cámara.
Fue así como en 1856 se dio por primera vez en el país una elección de presidente de la República por medio del sufragio universal. Mariano Ospina Rodríguez, del Partido Conservador, fue el vencedor en esas elecciones.
Expresidentes de Colombia que dejaron historia en el ámbito constitucional y legal. De izquierda a derecha: Mariano Ospina Rodríguez, Tomás Cipriano de Mosquera, Rafael Núñez, Manuel Murillo Toro, Alfonso López Pumarejo y Cesar Gaviria Trujillo.
Ciudadanía a los 21 años
La Constitución de 1886 reconoció como ciudadanos a los hombres colombianos mayores de veintiún años que tuvieran una profesión, oficio o una ocupación lícita y legítima como medio de subsistencia. Sin embargo, para ejercer el derecho al voto, los ciudadanos debían saber leer y escribir y tener ingresos anuales de más de quinientos pesos o propiedades cuyo costo fuese superior a mil quinientos pesos. Para aquella fecha las elecciones eran indirectas para presidente de la República y senadores, y directas para concejales municipales, diputados a las Asambleas Departamentales y representantes a la Cámara.
La reforma constitucional de 1910 dispuso la elección directa del presidente de la República, que en adelante podía ser elegido por todos aquellos reconocidos como ciudadanos. A su vez, en 1936 se instauró el sufragio universal para todos los hombres.
Las mujeres en Colombia como electoras y protagonistas, por primera vez, en la elección presidencial
El periodo en el cual no se celebraron elecciones fue el del gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). Ahora bien, en 1957 se vota el plebiscito que da forma al Frente Nacional y el cual constituyó también la oportunidad para que las mujeres colombianas votaran por primera vez. A partir de allí el derecho al sufragio cobijó a todos los hombres y mujeres mayores de veintiún años.
Ciudadanía a los 18 años y elección de mandatarios territoriales
En 1975, el presidente Alfonso López Michelsen introdujo una reforma a la Constitución, con ella modificó la mayoría de edad para los colombianos a partir de los dieciocho años. En 1986, por una reforma constitucional impulsada por el presidente Belisario Betancur y aprobada por el Congreso, se estableció la elección popular de alcaldes. Las primeras elecciones de este tipo se realizaron en 1988, en la presidencial de Virgilio Barco Vargas.
La Constitución Política de Colombia de 1991 instauró la figura de segunda vuelta presidencial. De acuerdo con el artículo 190, el presidente de la república será elegido por la mitad más uno de los votos que depositen los ciudadanos. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría se celebrará una nueva votación tres semanas más tarde, en la que solo participarán los dos candidatos que obtuvieron las más altas votaciones. Será declarado presidente quien obtenga el mayor número de votos.
La nueva cita con la democracia
Luego de doscientos años de discusiones alrededor del derecho al voto, de la definición de los criterios para ser ciudadanos, escoger los candidatos a la jefatura de Estado, definir los periodos, entre otros aspectos, tenemos de nuevo la importante cita este domingo 29 de mayo a partir de las 8:00 AM y hasta las 4:00 PM, para elegir al presidente de la república en el periodo constitucional 2022 al 2026.
Un don que nos da la democracia para asistir a las urnas y tener la oportunidad y la posibilidad de elegir al ciudadano que con el voto soberano de la mayoría del pueblo, asuma la jefatura de Estado y oriente los destinos del desarrollo institucional de Colombia.
Votar es un derecho y un deber que debemos cumplir como ciudadanos.
Cifras y datos que enorgullecen nuestra democracia:
a) El presidente de Colombia para el periodo 2022-2026 será el número 42 en la historia del país.
b) Las de 2022 son las octavas elecciones presidenciales realizadas bajo la vigencia de la Constitución Política de 1991. Bajo la vigencia de la constitución precedente, la de 1886, se realizaron en total veintitrés elecciones presidenciales.
c) Tras su primera participación, en 1958, la de 2022 será la decimoséptima elección presidencial en Colombia que cuenta con voto femenino. En esta oportunidad, 20.111.908 mujeres están habilitadas para votar, representando el 51.5% del censo electoral, que cuenta en total con 39.002.299 votantes.
d) Entre los aspirantes a la presidencia en estas elecciones de 2022 se encuentran cuatro candidatos que han sido alcaldes de ciudades capitales del país como Bogotá (Gustavo Petro), Medellín (Federico Gutierrez, Sergio Fajadro) y Bucaramanga (Rodolfo Hernández).
Previamente, se habían dado los siguientes casos:
1) Virgilio Barco Vargas: Alcalde de Bogotá 1966-1969 (designado) y Presidente de la República 1986-1990.
2) Cesar Gaviria Trujillo: Alcalde de Pereira 1975-1976 (designado) y Presidente de la República 1990-1994.
3) Andrés Pastrana Arango: Alcalde de Bogotá 1988-1990 (electo por votación popular) y Presidente de la República 1998-2002.
4) Álvaro Uribe Vélez: Alcalde de Medellín 1982 (designado) y Presidente de la República 2002-2010.
Infografía de los departamentos que han sido ungidos por la voluntad popular como región donde han nacido los presidentes de Colombia.
El presidente del Senado, Juan Diego Gómez, destacó esta jornada porque se intercambiar las buenas prácticas legislativas.
Por Evelyn Díaz Solano y Karen Madera
Bogotá D.C. mayo 26 de 2022(Prensa Senado). Con el fin de intercambiar buenas prácticas legislativas, así como conocimientos técnicos en temas de transparencia, buen gobierno y diálogo con las comunidades, se realizó exitosamente la cuarta jornada de la semana Congreso Abierto, que tuvo como eje central la diplomacia parlamentaria.
Así lo dejó claro, el presidente del Senado de la República, senador, Juan Diego Gómez (Partido Conservador), en la apertura de la agenda de este jueves 26 de mayo.
Acto seguido, intervino la presidenta de la Comisión Segunda del Senado, senadora, Paola Holguín (Centro Democrático), quien expuso su punto de vista sobre la importancia de estos espacios frente a los retos que enfrenta América Latina en estos momentos.
“Hoy El mundo está signado por la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones que empiezan a plantear una atención entre la democracia representativa y participativa”, explicó.
El desarrollo de la jornada, continuó con la participación de un amplio grupo de expertos, entre ellos, el diputado Duarte Pacheco, parlamentario portugués, presidente de la Unión Interparlamentaria; su aporte fue desde las diferentes perspectivas de la realidad, aspecto clave para la comprensión de los problemas de la población.
“Esta semana parlamentaria demuestra que el Congreso está abierto a conocer nuevas experiencias, y que buscan encontrar oportunidades de hacer mejor la actividad del parlamento”, añadió Duarte Pacheco.
Para el argentino Ariel Sotelo, licenciado en Comercio Internacional, Director Diplomacia Parlamentaria Argentina, “Compartir experiencias con otros países es enriquecedor, permiten ver obstáculos y soluciones comunes”.
Por México, habló la presidenta del Senado, Olga María Sánchez, destacando el rol de los senadores como representantes de la voz de los ciudadanos: “La prioridad que el poder legislativo mexicano le da a sus responsabilidades en el seno de las asambleas han llevado a los senadores a presidir varios espacios y liderar trabajos de la Unión Interparlamentaria”.
“El parlamento es el lugar donde las diferencias que provienen de temas socialmente problematizados, se instalan en la esfera de lo político para darles legitimidad”, fue lo planteado por Juan de Dios Cincunegui, Director Diplomatura Internacional.
Desde el continente europeo, exactamente en Grecia, se presentó Cósimo María Papa, Asesor Diplomático Cámara Diputados, hizo énfasis en lo ocurrido durante los últimos años respecto a las actividades de diplomacia parlamentaria, la cual ha experimentado un desarrollo global, en relación a la democratización, la integración regional y la globalización”.
Contribuir a la diplomacia parlamentaria desde el campo hasta la política pública y los marcos normativos, a través de diálogos donde se puedan encontrar aliados o soluciones para avanzar en temas conjuntos, fue la premisa de Alfredo Mayén, en representación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La agenda de la Semana Congreso abierto continuará mañana a partir de las 9:00 a.m., para hablar sobre las tecnologías en parlamentos.
Reviva la jornada del jueves 26 de mayo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=QkJu-TZ-L4k
- ¡Ejerce tu derecho al voto! - Presidente de la República 2022-2026
- Transparencia legislativa, como principio fundamental de los sistemas democráticos, fue el tema central de la tercera jornada de la Semana de Congreso Abierto.
- Conferencistas Jueves 26 de mayo, Congreso Abierto y Transparente
- Conferencistas Miércoles 25 de mayo, Congreso Abierto y Transparente