GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Luz verde en comisión primera a iniciativa que mejora esclarecimiento de conductas punibles en el país

Durante la ultima sesión del año, esta célula legislativa debatió y aprobó dos proyectos de ley de gran importancia para la administración de justicia en Colombia. 

Por: Paola Saldaña

Bogotá D.C., diciembre 14 de 2022 (prensa senado).- La Comisión Primera hoy dio luz verde, este miércoles, al proyecto de Ley 157 de 2022 Senado, por el cual se fortalece la prestación del servicio esencial de administración de justicia, adicionando la planta de cargos de la Fiscalía General de la Nación. Esta iniciativa, tiene como finalidad mejorar el esclarecimiento de las conductas punibles en todo el territorio, con la creación de 6 mil cargos en el área misional de la entidad, con relación a fiscales, asistentes de fiscales, e investigadores.

Entre los principales cambios que se solicitan en el proyecto de ley, se incluye equilibrar la carga laboral para los fiscales, y así realizar una descongestión judicial en materia penal. Adicionalmente, se busca aumentar la presencia de la Fiscalía en distintos sectores en beneficio de la sociedad.

Durante la discusión del proyecto de Ley, se contó con diferentes opiniones. La senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, comentó: “La Fiscalía es el organismo que más les cuesta a los colombianos; pagamos alrededor de 5.7 billones por su planta de personal, es decir más del 25% de la Reforma Tributaria…”

Por su parte, la senadora Aida Quilcué, MAIS, manifestó que el problema de la Fiscalía es un problema estructural, “desde las regiones vemos con mucha preocupación la falta de Fiscales”, puntualizó.

Para concluir el debate, la directora ejecutiva de la Fiscalía, Astrid Torcoroma, aseguró: “Este proyecto es construido con base en las necesidades expuestas por el personal de la entidad, es un proyecto institucional. Además, se crean fiscales y también policía judicial para contribuir a la efectividad”.

Segundo proyecto de Ley aprobado

Con ponencia del senador Juan Carlos García, Los miembros de la Comisión también debatieron y aprobaron en primer debate el proyecto de Ley 053 de 2022 senado, por el cual se regula la impugnación de las sentencias condenatorias y los fallos sancionatorios, para garantizar una doble conformidad.

Por su parte, el senador German Blanco, Partido Conservador, afirmó: “Este es uno de los proyectos más importantes en las últimas semanas, en esta comisión. Hemos reclamado históricamente la doble instancia, la doble conformidad. Aplaudo que esto tenga iniciativa desde la Defensoría, y la respaldo por completo”.

Urgente focalizar recursos internacionales para mitigar afectación de ola invernal. S. Laura Fortich

 Es urgente que se atienda a los familiares de las victimas que hasta la fecha son 312 fallecidos

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., diciembre 14 de 2022 (prensa senado).-  En el marco del debate de control político sobre la ola invernal que afecta gran parte del territorio nacional, la Comisión de Ordenamiento Territorial escuchó el informe del director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, UGR, Javier Pava, en respuesta a las consultas realizadas el 19 de octubre del presente año en esta misma comisión.

La senadora citante, Laura Ester Fortich Sánchez, Partido Liberal, aclaró, “este no es un debate de crítica; queremos coadyuvar a la solución del problema para que las regiones y municipios como Candelaria, Piojó y Sabana Larga, en el departamento del Atlántico, superen la delicada situación, donde aparte de las inundaciones, sus casas quedaron inservibles, pero aplaudimos la declaratoria de emergencia invernal del gobierno. es importante que se les responda a los familiares de las personas fallecidas, cuando se registran 312 decesos y un sinnúmero grande de personas lesionadas, desde el primero de agosto, que piden reubicación urgente para sus familias”, reclamó enfática.

La congresista Fortich Sánchez, destacó la asistencia que realizó el gobierno en el departamento del Atlántico, a los municipios de Baranoa y Sabana Larga: “Insisto en la delicada  situación, por la afectación en sus viviendas, en los municipios de Piojó, Candelaria, Repelón y Uruaco,  no sin antes recordarle que van 800 afectados desde que se  declaró la emergencia, para lo cual proponemos fortalecer económicamente la Unidad de Gestión de Riesgo, focalizando dineros que llegan de aportes internacionales”.

En el mismo sentido el senador Atlanticense Efraín Cepeda Saravia, Partido Conservador, recordó: “Esta es una afectación, consecuencia del cambio climático, que ha perjudicado a todo el territorio nacional; y respaldo la iniciativa de fortalecer la institución (UNGR), desde las comisiones económicas del Congreso para temas de prevención. Es prioritario que se construyan barreras de contención para evitar el ingreso del agua, como sucedió en Sabana Larga; por lo tanto, se hace necesario incluir recursos en el plan nacional de desarrollo, que se discutirá en la segundad quincena del mes de febrero del 2023”.

En representación de la administración municipal, Marco Antonio Londoño Zuluaga, alcalde del municipio de Supía - Caldas, expresó, “hemos insistido ante al director Nacional para la gestión de riesgo, Javier Pava, sobre la necesidad de construir un jarillón temporal, para unas obras de mitigación del riesgo por inundación, y la construcción de unos puentes vehiculares para unas veredas que están incomunicadas, teniendo en cuenta que son 1200 familias afectadas por la temporada de lluvias”, precisó.

Por su parte, el senador Guido Echeverry, Alianza Verde, declaró: “Es lamentable, tal como lo expresó el Director Nacional de la Unidad de Riesgo, que existan viejos problemas internos que impiden que se solucionen dichos problemas, como sucedió con la pérdida de 300 mil millones de pesos en la en la Mojana, ejecutados sin provecho alguno, ni autorizaciones presupuestales ”.

El gobierno dice

El director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, Javier Pava, expresó: “No se pueden entregar ayudas si no hay un registro; registro que deben tener los alcaldes, quienes a su vez hacen la petición de ayuda… Pero el registro de familias afectadas en el país no existe. En la actualidad, solo el 12 por ciento de los municipios tiene un mapa de riesgo; y de esos, solo el 6 por ciento tiene el registro de los Afectados. Se debe hacer un pacto para restablecer la defensa de los derechos humanos, que en su gran mayoría se da en los poblados rurales, como veredas y corregimientos. Aquí las CAR, como Cormagdalena, son distantes de las soluciones a las comunidades, lo que amerita una reestructuración que atienda el tema de vías terciarias con prontitud”.

Para el cierre, la senadora Piedad Córdoba, Pacto Histórico, manifestó: “Pido la presentación de un proyecto productivo, agrícola y de vivienda, para que no se quede solo en anuncios”.

Finalmente, la senadora Laura Fortich declaró vehemente: “Resulta positivo el anuncio del director de la Unidad Nacional de Riesgo, Javier Pava ,sobre el ingreso de recursos para esta entidad, aunque toda la responsabilidad no recae en el gobierno nacional, también es necesario que los alcaldes actúen; es por eso que vamos a ir a las regiones, en los departamentos de Atlántico y Sucre, el semestre entrante”, remató.

Senado con más garantías y legitimidad en el trámite de reformas constitucionales

Por 67 votos, la plenaria de la corporación negó proposición para excluir del orden del día, de la sesión del 13 de diciembre de 2022, informes de conciliación, en primera vuelta, de tres proyectos de Acto Legislativo; lo que demostró que “el Congreso está dispuesto a ser más garante y legítimo en la discusión, votación y aprobación de las reformas constitucionales”, según lo señaló el ministro del interior, Alfonso Prada.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., diciembre 14 de 2022(prensa senado).- A tres días del receso legislativo, el senado de la república determinó en democracia, establecer garantías y más legitimidad, en la discusión y aprobación de las reformas constitucionales, dentro del desarrollo institucional de la nación.

El escenario fue la plenaria de la corporación, al negar por 67 votos a favor y 46 en contra, una proposición del senador David Luna Sánchez, Cambio Radical, que pretendía excluir del orden del día la votación de informes de conciliación en primera vuelta, de las dos vueltas que se deben tramitar, de tres proyectos de Acto Legislativo: El que establece la jurisdicción agraria y rural; La regularización del cannabis de uso adulto; y, la que reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional.

El debate político y jurídico se inició cuando el senador David Luna Sánchez afirmó que “Los Actos Legislativos, según la constitución política, deben ser discutidos en ocho debates, particularmente en dos vueltas… Incluir la conciliación de los textos de senado y cámara en una sola vuelta, transgrediría totalmente lo que señala la constitución, porque se estaría imponiendo un texto en el cuarto debate que supuestamente no podría ser modificado en los debates subsiguientes”, motivo por el cual solicitó excluir del orden del día estas conciliaciones, “porque no tienen sustento constitucional, legal, ni reglamentario y pueden  viciar lo que hemos discutido”, enfatizó.   

Ante la solicitud del senador Luna Sánchez, el secretario general de la corporación, Gregorio Eljach Pacheco, dijo que el artículo 161 de la constitución nacional, y el artículo 225 del reglamento del Congreso, abren la posibilidad para que la mesa directiva, tanto de senado como de cámara, ordenen que se incluyan informes de conciliación en primera vuelta para que sean votados en las respectivas plenarias, “hay que conciliar; la constitución no trae otra fórmula”, precisó Eljach Pacheco.

Al senador David Luna, con sus inquietudes, se le sumaron otros congresistas de diferentes bancadas, lo que generó una amplia discusión desde el ámbito político y jurídico, circunstancia que a su vez promovió que interviniera el ministro del interior, Alfonso Prada, quien pidió la palabra para dar claridad y sustento al procedimiento de aprobar el informe de conciliaciones de dichos proyectos de actos legislativos.

El ministro Prada teorizó sobre los dos sistemas que existen para las reformas constitucionales, desde el ámbito del Congreso: El sistema rígido y el flexible,  “Colombia aceptó el sistema rígido, que es el mismo procedimiento de la ley dos veces, con mayoría calificada en el segundo. El flexible, se puede reformar mediante el mismo procedimiento de la ley; en este caso son dos leyes, dos vueltas, con los mismos cuatro debates y las mismas reglas de juego”.

Agregó el ministro del interior, Alfonso Prada, que en virtud del Acto Legislativo que adoptó la reforma del Equilibrio de Poderes, siendo ministro Juan Fernando Cristo, la corte constitucional sentenció: “Se observa que en la primera vuelta se surtió el proceso de conciliación, puesto que para la corte constitucional, implica darle preponderancia al principio de consecutividad, en cuanto es factible conciliar las diferencias surgidas en el debate parlamentario, sin afectar la esencia misma del proceso legislativo”.

Ante el fallo sobre ese tema del alto tribunal constitucional, el ministro Prada instó a los senadores a que apliquen el fallo del caso de equilibrio de poderes, “y con eso, no habría ruido alguno de inconstitucionalidad; todo lo contrario, el Congreso actuaría más garantista de lo que debería ser”.

De inmediato, en medio del debate, se procedió a la votación, dando como resultado que las mayorías, con 67 votos a favor, negaran que fuesen excluidos los informes de conciliación en primera vuelta, de los proyectos de reforma constitucional.