GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado aprueba en primera vuelta, conciliaciones de dos reformas constitucionales

En sesión plenaria de la corporación, también se abrió paso a tres iniciativas del legislativo, a saber: Nuevo marco normativo que favorece a personas que utilizan comercio electrónico; Reglamentación de la actividad de organismos de apoyo al tránsito, como mecanismo de prevención y amparo de la siniestralidad vial; y, Propuesta que restringe el uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos en lugares cerrados.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá - D. C., diciembre 13 de 2022(prensa senado).- La plenaria del senado de la república aprobó las conciliaciones de dos proyectos de Acto Legislativo, en su primera vuelta: El que regulariza el cannabis de uso adulto; y el que reconoce al campesino y a las personas que trabajan en las zonas rurales, como sujetos especiales de protección constitucional.

En la sesión, se aplazó la discusión y votación de la conciliación del proyecto de Acto Legislativo número 035 de 2022 Senado, 173 de 2022 Cámara: “Por el cual se reforma la Constitución Política de Colombia y se establece la jurisdicción agraria y rural”, debido a que en la publicación del proyecto en la Gaceta Legislativa, se encontraron errores que fueron dados a conocer por el senador Alejandro Alberto Vega Pérez, Partido Liberal, inquietud que fue acatada por la mesa directiva de la corporación y los demás senadores, con el objeto de ser corregidas y publicadas de nuevo, para ser considerada en la próxima plenaria, a realizarse este miércoles 14 de mayo, a partir de las 9:00 a.m.

Sin embargo, la conciliación del proyecto de Acto Legislativo 033 de 2022 Senado, 002 de 2022 Cámara, que regulariza el uso del cannabis en adultos, fue aprobada y pasó a discutirse en segunda vuelta en la Comisión Primera de la corporación a partir de marzo del 2023. Esta iniciativa pretende reformar el artículo 49 de la Constitución Política, permitiendo la adquisición de cannabis en mayores de 18 años.

La conciliación se aprobó por 60 votos por el sí y 14 por el no, donde se reconoce el texto aprobado por el Senado y no por la Cámara de Representantes. El proyecto ha contado con el apoyo del Partido Liberal, el Pacto Histórico, la Alianza Verde, y varios senadores del Partido de la U y de Cambio Radical; pero no por los congresistas del partido Conservador, ni del Centro Democrático.

De otra parte, con 77 votos a favor y uno en contra, se aprobó la conciliación del proyecto de Acto Legislativo 019 de 2022 Senado, 254 de 2022 Cámara: “Por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional y se integra el bloque de constitucionalidad el texto de la declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales”, lo que permite que la iniciativa inicie su discusión y votación en segunda vuelta, a partir de las sesiones ordinarias que se reinician en marzo de 2023.

El senador Alexander López, Pacto Histórico, señaló que el texto conciliado tiene que ver con incluir en el articulado el término, “derecho político”, que tienen los campesinos, para que sea incorporado dentro del bloque constitucional, en el texto de la carta fundamental.

La propuesta del legislativo, “Por medio de la cual se modifica la Ley 769 de 2002 y la Ley 2161 de 2021, se reglamenta la actividad de los organismos de apoyo al tránsito, garantizando el buen funcionamiento de los centros de enseñanza automovilística - CEA, como mecanismo de prevención y amparo de la siniestralidad vial, y se dictan otras disposiciones”, con ponencia de la senadora Ana María Castañeda Gómez, Cambio Radical, se aprobó con 79 votos a favor y 4 en contra.

De otro lado, por unanimidad, la plenaria aprobó el proyecto, “Por medio de la cual se modifica la Ley 1480 de 2011 y se crean garantías de protección en favor del consumidor de comercio electrónico”. Esta iniciativa, fue presentada a consideración del legislativo por la senadora Nadia Georgette Blel Staff y la representante Juliana Aray Franco, ambas congresistas del Partido Conservador, cuya coordinación de ponencia fue presentada y explicada por el senador Efraín Cepeda Sarabia, de la misma colectividad. 

Por último, se discutió el Proyecto “Por medio de la cual se modifica el artículo 1 de la Ley 1335 de 2009…”, y que tiene que ver con la restricción del uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos en lugares cerrados, que fue aprobado por unanimidad, iniciativa presentada por el senador José David Name Cardozo y la senadora Norma Hurtado Sánchez, del partido de la U, con ponencia de las senadoras Beatriz Lorena Ríos Cuellar, Partido Colombia Justa y Libres; y la senadora Nadia Georgette Blel Scaff, Partido Conservador.

Avanza iniciativa que prioriza recursos de créditos agropecuarios al sector primario en Colombia

La autora de esta iniciativa, que pasa a segundo debate, es la senadora Paloma Valencia, junto a otros congresistas del Partido Centro Democrático. 

Por Martha Cecilia Lacouture

Bogotá D.C., diciembre 12 de 2022 (Prensa senado).- La iniciativa se plantea a raíz de que Finagro adjudicó en el período 2017 - 2022 créditos agropecuarios, así: El 70%, para los grandes productores; el 16%, a medianos productores; y tan solo el 14%, a pequeños productores.

En la exposición de motivos el proyecto contempla: “Según Finagro, en 2021, la cartera para grandes productores agropecuarios fue casi 6 veces la cartera para pequeños productores, cuando 10 años atrás el valor de la cartera de ambos segmentos era casi igual. Lo anterior evidencia que las políticas de desarrollo del crédito agropecuario han beneficiado mayoritariamente a los grandes productores, en donde su cartera ha aumentado en cerca de 28,5% promedio anual, entre 2012-2021, mientras que el promedio de crecimiento anual de la cartera para los pequeños productores agropecuarios ha sido de 10,4%.”

En otro de sus apartes, reza: “El monto individual de los créditos de los pequeños productores, es menor al monto de los grandes productores, dadas las diferencias en las necesidades y objetivos en la dinámica de producción; pero en el total, no debería existir una brecha tan grande si las políticas de inclusión financiera se han diseñado para promover el acceso al crédito agropecuario de los micro y pequeños productores”.

Otro de los aspectos que considera la iniciativa es la Implementación de nuevas plataformas digitales, para que de esta forma el Fondo Agropecuario de Garantías de visibilidad al crédito, a través de estas tecnologías.

La senadora Paloma Valencia fue enfática en afirmar, “este proyecto quiere que se le facilite la llegada del crédito al sector productivo, no a las grandes superficies, no al sector transformador, sino a ese campesino que siembra todos los días y que le toca luchar contra el clima y contra el precio de los insumos agropecuarios. La línea de la cadena productiva va a ser fundamental, va a permitir que asociaciones, donde muchos campesinos pequeños están asociados, puedan pedir plata prestada directamente a Finagro”.

La iniciativa está pendiente de discutir ponencia para segundo debate en Senado, y posteriormente será discutido en la comisión tercera de la Cámara de Representantes.

Aprobada en plenaria de senado creación de Ministerio de Igualdad y Equidad

Ahora el proyecto se deberá conciliar con la plenaria de la Cámara esta semana.

Bogotá D.C., diciembre 12 de 2022 (Prensa Senado).  Con una amplia mayoría, la plenaria del Senado de la República aprobó la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad, tramitado por el Gobierno Nacional. Para convertirse en ley, se deberá conciliar esta misma semana con la Cámara de Representantes.

Sobre la importancia de esta nueva cartera, el presidente del Senado, Roy Barreras Montealegre, manifestó: “No cabe duda que en un país donde hay diferencia salarial entre hombres y mujeres de más del 30 por ciento, se necesita una estructura del Estado. El Congreso debe celebrar la aprobación del Ministerio de Igualdad y Equidad, porque merecemos un país con las mismas condiciones para todos”.

La creación del ministerio en mención fue liderada por el senador Alexander López Maya, Pacto Histórico, quien visiblemente emocionado declaró: “Debemos cambiar la tragedia social de nuestro país, y garantizar la igualdad y equidad para todos los colombianos".

Por su parte, el senador Efraín Cepeda Sarabia, Partido Conservador, destacó que “es necesario que se tenga en cuenta a la población migrante como sujeta de protección especial, de manera que el Ministerio de Igualdad pueda tener competencias al respecto".

A su vez, la senadora María Fernanda Cabal, Centro Democrático, aseguró que “el Ministerio de la Igualdad suena muy bonito, pero la igualdad es frente a Dios y frente a la Ley. Aquí se pretende igualar por lo bajo. Este es un proyecto irresponsable, ideológico, usado por los progresistas que creen tener superioridad moral”.

Desde la bancada de Comunes, la senadora Sandra Ramírez, manifestó enfática: "Este Proyecto de Ley nos da la oportunidad de construir justicia para la juventud y así quitárselos a la guerra, de manera que no tomen el camino de las armas".

De acuerdo con el presidente de la corporación, la conciliación de esta ley se dará entre miércoles y jueves.