GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Quinta de Senado, encara situación de Hidroituango

Esta célula legislativa hizo una radiografía del estado del proyecto, los riesgos que pueden tener la entrada en operación, o la debacle que implicaría no hacerlo.

Por Joshua Escobar Rengifo 

Bogotá D.C., noviembre 16 de 2022 (Prensa senado).-En sesión de comisión quinta de senado se llevó a cabo debate de control político, en torno a la entrada en funcionamiento de la represa de Hidroituango. De entrada, la senadora Isabel Cristina Zuleta López, Pacto Histórico, una de las citantes al debate, señaló que este megaproyecto nunca debió construirse, por las posibles complicaciones que puede tener la entrada en funcionamiento y el impacto que ha tenido en las comunidades aledañas.

El interesante ejercicio democrático, contó con la presencia de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres; la ministra encargada del ministerio del medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sandra Viyardy Quiroga; el director de la CREG, José Fernando Prada; el director de la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo, Javier Pava Sánchez; y el Gerente general de las Empresas Públicas de Medellín, Jorge Andrés Carrillo. Durante el debate, llamó la atención la ausencia del Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, y el Alcalde de la ciudad de Medellín, Daniel Quintero Calle. 

Cabe anotar, que la entrada en operación de Hidroituango atrae los focos de la opinión pública nacional, y en los últimos meses se ha especulado mucho sobre qué sucederá con esta hidroeléctrica.

En ese sentido, la Senadora Isabel Cristina Zuleta, oriunda de la región afectada, ambientalista y defensora de derechos humanos, con gran experiencia en el tema, sentenció contundente: “Este no es un megaproyecto hidroeléctrico de gran escala, si no un megadesastre que implica un riesgo eterno, del cual no vamos a poder salir nunca, así inicie la generación de energía”.  Según la congresista, y de acuerdo a una investigación de la Contraloría General de la República en el 2018, “el plan de atención y gestión de riesgo y desastres de Hidroituango, no se encuentra actualizado y no cumple con la normatividad”.

La senadora Zuleta López, que fuera además directora del Movimiento Ríos Vivos y líder del Movimiento por el Agua y la Vida, celebró la actitud del gobierno nacional y de la Unidad de Gestión de Riesgo frente a la posibilidad de realizar una evacuación preventiva de los municipios colindantes a la represa, “nunca, en la historia de Hidroituango, habíamos tenido un director de la Unidad de gestión de riesgo, que se comprometiera con las víctimas. No es cierto que se necesite más tiempo para la evacuación preventiva; una emergencia no da tiempo a que cada municipio se adecúe para sobrepasarla… Las emergencias no dan aviso, y la planeación para la protección de los habitantes de los municipios, debería tenerse antes”, precisó. 

Por otra parte, el Senador del Partido Conservador, Miguel Ángel Barreto Castillo, señaló la importancia de Hidroituango para la seguridad energética de Colombia: “Este no es un problema de Antioquia, este es un problema del país; Hidroituango va a generar el 17% de la energía de la nación. Si este proyecto no se culmina con éxito, y entra en funcionamiento, los perjudicados serán los 16 millones de usuarios, de hogares, pequeñas industrias, y comerciantes que verán un aumento en la generación de energía eléctrica en 150 pesos en la fórmula tarifaria”, ratificó.

Agregó Barreto Castillo, que “el proyecto se ha politizado, y que para sacarlo adelante es necesario trabajar en un frente común con la institucionalidad, para que en el menor tiempo posible entre en funcionamiento la totalidad de las turbinas que permitirían la generación de 2400 Mw/h para el suministro del país”.  

Por su parte, el senador José David Name, Partido de la U, expresó: “Acá está en juego el costo de vida de los hogares colombianos, porque lo que más impacta el bolsillo de los colombianos son las tarifas de energía, que no bajaron y no van a bajar. Debemos ser claros y no ponerle colores políticos a la discusión; se necesitan los 600 Mw/h que generarán las dos turbinas que están próximas a entrar a operación, de manera urgente. En nuestro país, como va, vamos a tener racionamiento en el año 2025.”

De otro lado, el gobierno nacional, en cabeza de la Ministra de Minas y energía, Irene Vélez, señaló vehemente: “Este gobierno, el gobierno del cambio para cuidar la vida, tomó decisiones enfocadas a que este tipo de megaproyectos hidroeléctricos no debería repetirse. Nuestro programa de gobierno está direccionado a una transición energética distinta, con fuentes renovables, no convencionales, para evitar repetir encrucijadas como las de Hidroituango". 

A su vez, la ministra encargada de la cartera de ambiente y desarrollo sostenible, Sandra Viyardy Quiroga, señaló que se deben asumir como país los riesgos y la incertidumbre de decidir construír una obra como Hidroituango, donde la duda estructural obligó a enfrentar situaciones como las que presenta hoy en día el Proyecto de EPM. 

Según el gerente general de las empresas Públicas de Medellín, Jorge Andrés Carrillo, el proyecto, a octubre del presente año, tiene un avance del 89,96%; cada una de las turbinas tendrá, próxima a entrar en operación, un flujo de 173 metros cúbicos de agua, que permitirá generar 600 Mw por hora. También se refirió a la seguridad del proyecto: “Los estudios y análisis de expertos reafirmaron que el macizo rocoso, la central subterránea, presa y vertedero se encuentran estables”, expresó.

Finalmente, el senador Andrés guerra Hoyos, del Centro Democrático, también convocante al debate de control político expresó: “Debemos resolver y buscar la forma de evitar la multa que posiblemente se le impondrá a Hidroituango, esa multa no es buena para la empresa, ni para los colombianos, ni para la seguridad energética del país”.

Debemos preguntarnos:¿Se acaba en Hidroituango el proceso de la ingeniera antioqueña y entraría la ingienería china?”. Adicionó el senador de Centro democrático

Al cierre, el presidente de la comisión quinta, senador Inti Asprilla Reyes, Alianza Verde, atendió la solicitud de varios senadores de la célula legislativa, para dar continuidad al debate de control político sobre Hidroituango, el próximo miércoles 23 de noviembre, con presencia del gobierno nacional, seccional de Antioquia y local de Medellín.

COT abordó problema de agua potable de Capital del Magdalena, con presencia de Alcaldesa y Gobernador

“Llegó el momento de responderle a Santa Marta para que tenga agua potable”. S. José David Name, promotor del debate.

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., noviembre 16 de 2022,(Prensa senado).- Ante la sesión de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, promovida por el senador José David Name Cardozo, Partido de la U, y respaldada inicialmente por los senadores Laura Fortich, Partido Liberal; Marcos Daniel Pineda, partido Conservador; Didier Lobo, Cambio Radical, y Carlos Meisel, Centro Democrático, convocada para conocer los avances y el alcance del proyecto de abastecimiento de agua potable, se escuchó a la alcaldesa de Santa Marta, Virna Lizy Johnson Salcedo, y al gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo Omar.

El citante, Senador José David Name Cardozo, destacó la importancia del debate y señaló: “Lamento que el gobierno de Iván Duque al que yo respaldé castigara a Santa Marta y al departamento del Magdalena, por votar independiente, pero vale la pena reconocer que existe un problema de falta de agua potable, que tiene solución. Los estudios para el proyecto de agua para Santa Marta fueron pagados por la empresa más grande del estado, que es Ecopetrol, por un valor de 75 mil millones de pesos, para permitir el desarrollo de la ciudad con mayor potencial turístico del país, por ser la ciudad más antigua de Colombia, y ser allí la última morada del libertador Simón Bolívar”.

Name Cardozo, expresó enfático: “Llegó la hora de responderle a Santa Marta y al departamento del Magdalena, que tiene esa segunda parte del Turismo, por tener allí la sierra Nevada, la tierra del Nobel Gabriel García Márquez, y demás municipios de atracción turística, para que hagamos una cruzada como esta, donde sus habitantes han sido afectados por la falta de agua, pese a tener esta maravilla de la naturaleza, donde nacen varios ríos, y la cercanía al río Magdalena”.

Señaló además el senador caribeño, que los empresarios privados desarrollaron una urbanización llamada Agua Marina, entre Barranquilla y Cartagena, pese a estar a unos 68 kilómetros del río Magdalena, como un complejo turístico, donde lograron desarrollar todos los servicios públicos, incluyendo internet y es triste que esto no se logre en Santa Marta y su departamento”.

Por su parte, la alcaldesa  de Santa Marta, Virna Lizy Johnson Salcedo, destacó la invitación  al congreso, para dar a conocer  las irregularidades  por las cuales no se  ha podido  llevar agua potable  a los Samarios y a los Magdalenenses, y expresó: “Desde el 27 de noviembre de 1989, entró a operar una empresa que se llama Matroagua, que duró 28 años en la ciudad, donde el distrito de Santa Marta  le concesionó el servicio de acueducto y alcantarillado, con un contrato perjudicial para la ciudad desde el mismo momento en que se inició; que contó con cinco otro sí, donde no hubo control alguno por el mal servicio de dicha empresa”, precisó.

La mandataria, Johnson Salcedo, indicó que en el mandato de la alcaldía del Doctor Carlos Caicedo, en el año 2012, se revisaron todos los contratos, porque todo estaba concesionado; y se le pidió a la empresa Metro-agua un proyecto para solucionar la falta del servicio eficaz de agua, debido a que esta empresa no daba plan alguno de solución al proyecto de acueducto y alcantarillado , porque nunca invirtió un solo peso en la ciudad”

Finalmente, puntualizó la Alcaldesa, que “el gobierno del presidente Iván Duque anunció una suma de 200 mil millones para la solución del agua, pero estos recursos nunca llegaron, e informó que en estos momentos tenemos un estudio de proyecto que nos lo entregan el 15 de diciembre, para extraer el agua del rio Guachaca, de donde esperamos dar parte de la solución”.

En el mismo sentido, el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo Omar, agradeció la invitación de la COT, y recordó, “como lo dijo el senador José Name, Santa Marta es una ciudad Histórica, donde muchos Colombianos han tenido la oportunidad de conocer  el mar, visitar la sierra nevada, el parque Tairona, interactuar con los indígenas  que allí  habitan, hablar de la cumbia, de la cual somos cuna al igual que del Vallenato que nació en el Magdalena Grande, así mismo  la creación de Macondo por nuestro  García Márquez”.

El gobernador Caicedo Omar expresó “resulta lamentable que esta ciudad la más antigua de américa al lado de la montaña más alta de américa y el mundo, la sierra nevada, no tenga agua para suplir no solo las necesidades de los samarios si no la de los visitantes nacionales y extranjeros, por eso estamos aquí para transmitirle estas inquietudes a ustedes que discuten el plan nacional de desarrollo para que nos incluyan teniendo en cuenta que Colombia es un país extremadamente centralista.”

El mandatario seccional recordó que el congreso aprobó en el año 2020, la ley 2058, que indica que la nación se une a la celebración del quinto centenario de la ciudad de Santa Marta, que se celebra en el 2025, para lo cual autoriza al gobierno nacional para que designe las apropiaciones necesarias para desarrollar proyectos sociales y de desarrollo, como el plan maestro 500 años, construido por la administración nuestra, como alcalde de la capital del Magdalena”.

Reclamó Caicedo Omar que el presidente Iván Duque, luego de una solicitud expresa de la dirigencia del Magdalena, sancionó la ley 1258; pero lamentablemente no le asignó recursos, lo que indica que no ha logrado su objetivo. Toda vez que la ciudad ha tenido un crecimiento demográfico sustancial, por el desplazamiento de habitantes de otros municipios del departamento, por desplazamiento de personas de los grupos armados, y por último el desplazamiento de venezolanos, porque nuestra infraestructura no ha  crecido al mismo ritmo, puntualizó el gobernador”.

Entre tanto, el senador  Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical, expresó:  “Hoy, su enemigo principal, gobernador y alcaldesa, es el tiempo; por lo tanto, es importante ver los adelantos que se han logrado con el actual gobierno, que es de la misma línea progresista, porque  algunos dirigentes políticos  ganan las elecciones  y en vez de velar por el progreso de los pueblos  se convierten en talanqueras, porque veo que  dos billones de pesos  no es una suma tan grande, aunque se debió  acudir a  entes internacionales”.

A su vez,  la senadora Piedad Córdoba Ruiz, Pacto Histórico, argumentó: “No podemos decir qué ha hecho el presidente Petro en tres meses, sino qué hizo el presidente Duque por Santa Marta, por una región que fue objeto del Paramilitarismo, donde se produjo la masacre de las bananeras, que generó uno de los mejores discursos de Jorge Eliecer Gaitán… Cómo podemos hablar de un desarrollo económico de esta ciudad, si no hay agua, y se genera el mayor número de muertes de mujeres al parir, vemos la posibilidad que el actual gobierno le dé el impulso que el Magdalena necesita”.

En respuesta, el gobernador Carlos Caicedo declaró: “Hemos recuperado una empresa de servicios públicos, y la administramos durante dos años; pero luego, el gobierno del presidente Iván Duque no las quitó y la concesionó, lo mismo que sucedió con los hospitales que fueron confiscados por la superintendencia de salud en plena pandemia, generándonos un gran daño algo criminal”.

Para cerrar, el senador Citante José David Name Cardozo, añadió: “Pido, como lo propone la senadora Piedad Córdoba, que se firme una solicitud expresa de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, dirigida al gobierno nacional, para que atienda con suma urgencia la problemática del agua en Santa Marta, a la vez que llamo la atención del presidente Gustavo Petro, para que escuche el llamado de los samarios, donde ganó en votación, para que atienda a la necesidad que hoy tiene el departamento del Magdalena”, puntualizó.

Avanzaron en su aprobación dos reformas constitucionales en plenaria de Senado

Fueron avaladas la enmienda que crea una curul para la población con discapacidad en la Cámara de Representantes, y otro referente al acceso al agua.

Bogotá D.C., noviembre 16 de 2022 (Prensa Senado). Dos reformas constitucionales, como también dos leyes ordinarias, fueron aprobadas por la plenaria del Senado de la República y siguen su trámite en la Cámara de Representantes, para convertirse en realidad legislativa.

La primera reforma legislativa, fue tramitada por el senador Alejandro Carlos Chacón Camargo, Partido Liberal, con la que se busca crear una circunscripción especial en la Cámara de Representantes para la población en condición de discapacidad,  quien sostuvo al respecto: "Es imprescindible que las personas en situación de discapacidad tengan la posibilidad de siempre tener una representación política, independiente de lo que decidan o no los partidos políticos".

Sobre esta reforma, la senadora Angélica Lozano, Alianza Verde, consideró que "se puede lograr un mayor impacto, al imponer la obligación de incluir a poblaciones excluidas en las circunscripciones generales, en vez de crear más circunscripciones especiales". El proyecto pasa ahora a su tercer debate en la Cámara.

El segundo proyecto de acto legislativo aprobado fue el número 14 de 2021, “Por el cual establece el acceso al agua como un derecho fundamental y se adiciona el artículo 76 de la Constitución Política de Colombia”, de autoría del senador Jonathan Hernández, Alianza Verde, que obtuvo 60 votos a favor, y ninguno en contra. Tras la aprobación, el senador ponente sostuvo que “el agua es una necesidad importante para el pueblo colombiano, sobre todo en el área rural donde el acceso es bastante limitado”.

De igual forma, la plenaria aprobó el Proyecto de Ley número 018 de 2021 Senado: “Por medio del cual se fortalece la cadena productiva del fique y se promueve la especialización de la industria fiquera”, que tuvo como ponente al senador Pablo Catatumbo, Partido Comunes.  Además, los senadores aprobaron en segundo debate el Proyecto de Ley número 013 de 2021 Senado: “Por medio del cual se crea la cátedra de Cambio Climático”. 

Consecuentemente, el senador Robert Daza, Pacto Histórico, resaltó la necesidad que todos los tomadores de decisiones estén capacitados sobre el cambio climático, y puso como ejemplo "la cantidad de afectados a causa de los fuertes inviernos que sufrimos en Colombia". Los dos proyectos pasan a la Cámara de Representantes.