GOV CO

WEB 1 1

Noticias

A sanción presidencial proyecto que crea Ministerio de la Igualdad y la Equidad

Con la aprobación de la conciliación, tanto en Senado como en Cámara, el Congreso abrió paso para que el Presidente de la República sancione la ley y se establezca esta nueva cartera. También, en una jornada maratónica, la plenaria de la corporación aprobó en primera vuelta las conciliaciones de la Reforma política, la Jurisdicción agraria, y el Recorte de vacaciones de los congresistas, así como el proyecto de ley que Prohíbe el maltrato animal.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá - D. C., diciembre 15 de 2022 (prensa senado).- Con las notas del himno nacional, a las cero horas y un minuto, después de ocho horas de deliberación del día y noche anterior, el presidente del Congreso, Roy Barreras Montealegre, Pacto Histórico, a escasas horas de la terminación de las sesiones ordinarias del 2022,  dio inicio a la sesión plenaria del senado, donde se aprobaron conciliaciones en primera vuelta de tres  proyectos de Acto Legislativo: Reforma Política, Jurisdicción Agraria, Recorte de las vacaciones a Senadores y Representantes, Creación del ministerio de la igualdad y la equidad, y Prohibición del maltrato animal.

Ministerio para los nadie

Con 75 votos a favor y 16 en contra, la plenaria aprobó el informe de conciliación del proyecto que crea el ministerio de la igualdad y la equidad, que pasa a sanción presidencial, una iniciativa de la campaña del gobierno del cambio, impulsada por la Vicepresidenta Francia Márquez, y que lideró como ponente el senador Alexander López Maya, Pacto Histórico.

El congresista López Maya, visiblemente conmovido, expresó contundente y convincente: “Dios me ha dado la posibilidad de liderar, junto a los compañeros del Pacto Histórico, la creación de un ministerio para los nadie y para las nadie. El Congreso ha dado un paso enorme, no solo para la igualdad y los derechos de las mujeres; oportunidades a los jóvenes; reconocimiento y respeto de nuestros pueblos étnicos, negros, afros, raizales, palenqueros e indígenas; sino también para nuestro pueblo en discapacidad, adultos mayores; además de la creación de un sistema de cuidado, que garantizará que ese machismo, que ha condenado a las mujeres a encerrarse en cuatro paredes… Con el nuevo ministerio, se romperán esas cadenas, y se abren anhelos de libertad y de construcción de derechos fundamentales que le han sido negados a millones de ciudadanos y ciudadanas en nuestro país, para que construyamos un verdadero estado social de derecho”.

Maltrato animal pasó la prueba

En un amplio debate que copó las dos sesiones encontradas en el atardecer y el amanecer, por 50 votos a favor y 4 en contra, la plenaria del senado aprobó el proyecto de ley que prohíbe el maltrato animal, presentado y liderado por la senadora Andrea Padilla Villarraga, Partido Alianza Verde, y avalado por el gobierno nacional.

La iniciativa, que pasa a la Cámara de Representantes, conlleva a la prohibición de las corridas de toros, que se hará gradualmente. Esta, excluye la eliminación de las peleas de gallos, mientras que las corralejas si serán reguladas, con el objeto de eliminar el uso de elementos cortopunzantes.

La congresista Padilla Villarraga, al expresar su emoción por la aprobación del proyecto en la corporación, argumentó: “Siento una gratitud infinita. Creo que los animales demuestran una vez más que tienen puentes, no tienen banderas políticas, están para darnos amor, ayudarnos a construir acuerdos para la paz. El país está cambiando, gracias a Ustedes, al presidente Roy Barreras que inicia un proceso, pero que se la ha jugado. Gracias por demostrar que esa política, que muchos califican de tradicional, realmente esté despertando y dando unas peleas importantes para Colombia, de la que hacen parte los animales, para lograr la paz”.

Actos Legislativos

El proyecto de Acto Legislativo que reduce el período de vacaciones de los congresistas también avanzó en la plenaria de la corporación, al ser aprobado el informe de conciliación, en primera vuelta, igual que la reforma constitucional que abre paso a la creación de un tribunal agrario.

La Reforma Constitucional, que generó un amplio debate, pasó la prueba con la aprobación del informe de conciliación en primera vuelta, con una votación de 62 votos a favor y 29 en contra, iniciativas que continuarán su segunda vuelta en la comisión primera del senado a partir de marzo del 2023.

Ministro Prada destaca trabajo del Congreso

El ministro del interior, Alfonso Prada Gil, quien estuvo presente en las dos jornadas de plenaria de la corporación, manifestó: “Hoy tenemos un ministerio de la igualdad que va a tener la posibilidad de luchar contra la pobreza y la exclusión, y por todas las causas que generen el resurgimiento de la dignidad en Colombia, igualitaria y respetuosa de los derechos constitucionales de los colombianos y las colombianas”.

Destacó el titular de la cartera política, que el senado, históricamente, avanza en el reconocimiento de los derechos de los animales que hoy, con la iniciativa de la senadora Andrea padilla Villarraga, y que fue aprobada por la corporación, expresa la necesidad de establecer normas para el cuidado y la vida de los animales en Colombia.

El ministro Prada Gil, anunció que convocará, durante el mes de enero y febrero, a la coalición mayoritaria, y a todos los congresistas, para revisar con los voceros y líderes de las bancadas, cada una de las figuras que contempla la reforma política. Manifestó el titular de la cartera política: “La idea es construir un consenso, que nos permita llegar a las sesiones de marzo, e iniciemos la segunda vuelta de la reforma política, ya que hemos recogido buena parte de las críticas. Nos comprometemos a convocar una gran alianza para defender y profundizar la democracia en Colombia”, precisó.

Por último, el presidente del senado Roy Barreras, levantó la plenaria, y convocó a una sesión mixta para este viernes 16 de diciembre, a las 11:00 a.m., para poner en consideración los ascensos de oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.  

Comisión de Paz del senado no cesa en el esfuerzo para ponerle fin al asesinato de líderes y lideresas sociales

Bogotá, D.C., diciembre 14 de 2022. Este miércoles, la Comisión de Paz y Posconflicto del Senado llevó a cabo la última sesión del periodo legislativo. Durante la sesión, el senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda Castro, quien preside la célula legislativa, presentó un balance que da cuenta del cumplimiento del plan trasado, además de las visitas a 35 de los municipios más agobiados por la violencia en diferentes regiones del país.

“El acompañamiento a Puestos de Mando Unificados por la Vida, junto al Ministerio del Interior, ha implicado escuchar a las comunidades sobre la situación que padecen. Entre los municipios visitados se encuentran Saravena (Arauca), Caldono (Cauca), Ituango (Antioquia), San Vicente del Caguán (Caquetá), Tumaco (Nariño), Puerto Asís (Putumayo) y Yopal (Casanare)” indicó Cepeda.

En este sentido, senadores integrantes de esta Comisión expresaron su compromiso de avanzar con los esfuerzos para ponerle fin a los asesinatos de líderes y lideresas en el país.

Además, los congresistas se refirieron a lo que viene ocurriendo de tiempo atrás con los firmantes de paz, “si bien ha descendido la cifra de asesinatos, continúa ocurriendo en diferentes regiones del país”. Por esta razón, hicieron un llamado para que durante los diálogos con las disidencias se detenga cualquier forma de agresión contra esta población.

Por otra parte, los senadores de distintos partidos políticos aprobaron que un grupo representativo de esta Comisión visite la mesa de negociación entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), como un gesto para contribuir al proceso de paz.

Al concluir la reunión también se hizo un llamado para que, así como jóvenes de la llamada Primera Línea fueron llamados a convertirse en gestores de paz por iniciativa del presidente Gustavo Petro, ocurra lo mismo con miembros de la Fuerza Pública que fueron protagonistas de los hechos durante la movilización social.

Con este balance la Comisión de Paz cumplió con lo anunciado en su primera sesión, el pasado 9 de agosto, cuando anunció que se evaluaría con las autoridades y la sociedad civil de los municipios más afectados por la violencia medidas de protección para estas poblaciones, así como, acciones humanitarias en sus territorios.

Cabe recordar que, en Arauca, el pasado 15 de noviembre, los integrantes de la Comisión de Paz hicieron un llamado a los grupos armados que hacen presencia en el territorio a que declaren un cese multilateral de fuegos y no comprometan en sus acciones bélicas la seguridad de las comunidades.

Asimismo, entre las gestiones en esta zona del país, el senador Iván Cepeda le presentó al Estado colombiano un llamado a nombre de la Mesa de Organizaciones Cívicas y Populares de Arauca y otros colectivos, para “proteger la vida, y la integridad, además de garantizar su labor social, de los líderes y lideresas, defensoras y defensores de DD.HH.”, entre otras situaciones.

 

Plenaria de senado aprobó paquete de proyectos de iniciativa legislativa

En el cierre del primer periodo de sesiones ordinarias, se aprobaron seis proyectos entre acuerdos internacionales y medidas de protección al abuso sexual laboral.

Bogotá D.C., diciembre 14 de 2022 (prensa senado). En una larga jornada de trabajo, la plenaria del senado de la república aprobó un grupo de proyectos de ley, de autoría de congresistas de los diferentes partidos de la corporación.

En el marco de esta intensa sesión, se votó el proyecto de ley número 118 de 2022 Senado, el cual modifica el estatuto de ciudadanía juvenil, y se fortalecen el proceso electoral de los consejos de juventud, y el funcionamiento del sistema nacional de juventud.

Un total de 62 senadores dieron aval al proyecto de ley, con el cual se adoptan medidas para garantizar la participación paritaria de las mujeres en las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Política.

Fue aprobado además el proyecto de ley con el que se adoptan medidas de prevención, protección y sanción del acoso sexual, el acoso sexual digital y otras formas de violencia sexual dentro del contexto laboral, profesional y educativo.

La plenaria del Senado votó también, de forma positiva, el Proyecto de Ley número 167 de 2022, con el cual se priorizan los recursos de créditos al sector primario en Colombia, además del proyecto de “Protocolo de enmienda del acuerdo de Marrakech, por el que se establece la OMC, mediante el cual se inserta el texto del acuerdo sobre subvenciones a la pesca”, adoptado por el Consejo General de la Organización Mundial del Comercio en Ginebra - Suiza, el 17 de junio de 2022”.

De igual forma, se le dio vía libre en la plenaria, al Proyecto de Ley número 138 de 2022 Senado, “Por medio del cual se otorgan lineamientos para la creación de la política pública de lactancia materna, incentivo para los bancos de leche humana y alimentación complementaria”.

Cabe destacar que también pasó el proyecto de Ley número 115 de 2021 Senado: “Por la cual se promueve la participación de niñas, adolescentes y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”.