GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria de Senado rindió minuto de silencio por asesinato de fiscal paraguayo Marcelo Pecci

La senadora Paloma Valencia solicitó el minuto de silencio en honor a la memoria del funcionario extranjero asesinado el martes en Cartagena.

 

Por: María Fernanda Villegas Forero


Mayo 11 de 2022 ( Prensa Senado). En el marco de la plenaria del Senado de éste miércoles se rindió un homenaje a la memoria de Marcelo Pecci, fiscal paraguayo asesinado en Colombia en las últimas horas.
En su intervención la senadora Paloma Valencia (Partido Centro Democrático) así lo manifestó: “Quisiera que el Congreso de la República y este Senado decrete un minuto de silencio por el terrible asesinato de uno de los fiscales anticrimen de Paraguay, Marcelo Pecci, asesinado cruelmente cuando estaba en la luna de miel en Barú” .
Valencia aseguró además que “avergüenza al suelo colombiano qué, los tentáculos del crimen se extiendan hasta Colombia y den cuenta a quienes están ejerciendo justicia contra los narcotraficantes que se han tomado el hemisferio”.
Una vez agotadas las demás intervenciones y constancias de los senadores, se levantó la sesión, con el anuncio que la próxima plenaria el orden del día corresponde a la bancada de oposición que solicitó la discusión del proyecto de ley del Acuerdo de Escazú.

Reviva la Plenaria del Senado en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=S0-fT0ysL9g

Presentan iniciativa para crear el Área Metropolitana del Sinú, en Córdoba.

“Estamos dispuestos a trabajar para sacar adelante este proyecto que sería de gran importancia para la zona del medio Sinú, Córdoba”, manifestaron.

Por Shelly Camacho

Bogotá, 10 de mayo de 2022. – Prensa Senado. La Presidencia del Senado avanzó, en el marco de la Mesa de Trabajo número 100 en la iniciativa que promueve la la “Conformación del Área Metropolitana del Sinú” en el departamento de Córdoba.

La iniciativa estaría conformada por los municipios de Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, San Pelayo, San Carlos, Planeta Rica y Moñitos.

En este primer encuentro participaron de forma presencial, Ana Luz Bedoya, alcaldesa de Ciénaga de Oro; Harving Espitia, alcalde de San Pelayo; Víctor Alfonso Daguer, presidente del Concejo de Cereté; José Luis Saker, concejal de Cereté; Juan Pablo Higuita, abogado y promotor de la iniciativa; de igual forma, acompañaron de forma virtual los concejales de Montería, Billy Soto y Alberto Cueter, y delegados de la Procuraduría, la Federación de Municipios y del Ministerio del Interior.

Intervenciones

El Alcalde del municipio de San Pelayo, Córdoba, Harving Espitia, , expresó que “hemos arrancado con pie derecho por la gran participación que se ha visto hoy y el apoyo de los diferentes niveles, la presidencia del Senado y demás entes gubernamentales”. De igual forma, el mandatario local trajo a colación la difícil situación de inseguridad que afrontan, “actualmente los municipios que tienen un índice de inseguridad más elevados son San Pelayo, Ciénaga de Oro, Cereté y Montería”.

Por su parte la alcaldesa de Ciénaga de Oro, Ana Luz Bedoya, , manifestó que como municipio están dispuestos a aportar lo necesario para el desarrollo de la iniciativa y resaltó la importancia de hacer “un plan de trabajo a corto plazo que podamos impulsar, para que esta área se desarrolle en el menor tiempo posible”.

En su momento, Victor Alfonso Daguer, presidente del Concejo de Cereté, expresó que “aquí estamos dispuestos a trabajar para sacar adelante este proyecto que sería de gran importancia para la zona del medio Sinú, Córdoba”.

Entre tanto, Juan Pablo Higuita Milanés, abogado y promotor de la iniciativa, expresó que, este sería el hecho político más importante de Córdoba en los últimos años y “no podemos ser ajenos a este compromiso que tenemos con la historia”, también planteó la posibilidad de dividir en tres fases la propuesta. 1. Fase preparatoria. 2. Presentación del proyecto de área de la mano con la consulta popular y 3. Legalización de área metropolitana.

“Esta área metropolitana le brindará a todos los municipios involucrados un mejor desarrollo en materia económica, social, ambiental, servicios públicos, transporte y seguridad vial. Es el momento para poder realizar esta iniciativa, esta mesa es el primer paso y con la voluntad de todos los actores será posible”, José Luis Sakr, concejal de Cereté.

La propuesta incluye a cuatro municipios de Córdoba para conformar el área metropolitana: Montería como núcleo, Cereté, San Pelayo y Ciénaga de Oro, sin embargo, el Concejo de Montería, en cabeza de su presidente Billy Soto, propuso agregar al municipio de Moñitos, con el fin de ampliar la visión en el sector del turismo. Planeta Rica y San Carlos también fueron propuestos para incluirlos en el área.

Por su parte, los representantes de la Federación Colombiana de Municipios, Procuraduría y del Ministerio del Interior, manifestaron su total disposición para acompañar y apoyar en el desarrollo de la iniciativa.

Finalmente, Luisa Fernanda Fernández, coordinadora de la mesa, explicó las tareas asignadas a partir de la sesión desarrollada. Como primer punto está la creación de un comité, el cual estaría conformado por un delegado de cada uno de los municipios, este grupo se encargará de la creación del proyecto a término de una semana. En un segundo punto, está la celebración de una segunda mesa de trabajo el próximo miércoles 11 de mayo y como tercer punto, Fernández propuso que en el foro que se desarrollará el próximo 19 de mayo, se realice la firma con los alcaldes y la radicación del proyecto ante la registraduría.

Para revivir: https://www.youtube.com/watch?v=DWOiOwXtDZk

Se realizó foro sobre proyecto de ley que busca que el adulto mayor tenga una vejez sana y productiva

La iniciativa tiene como ponente a la senadora del Partido Mira, Aydé Lizarazo Cubillos, quien explicó los alcances de la iniciativa que es de autoría del representante liberal Víctor Manuel Ortíz.


Por Keir Ernesto Villero Damián


Bogotá 11 de mayo de 2022 (Prensa Senado). La Comisión VII adelantó un foro para exponer los alcances del proyecto de ley que busca garantizar al adulto mayor un cierre laboral digno que le permita disfrutar de su vejez sin preocupaciones socioeconómicas dándole protección laboral cuando le falten cinco años para obtener su pensión estando afiliado al sistema integral de seguridad social.


El proyecto tiene como ponente a la senadora Aydé Lizarazo (Partido Mira) y cuyo autor es el representante a la Cámara Víctor Manuel Ortiz del Partido Liberal. “Este es un tema que nos obliga a ponernos en los zapatos de estas personas, porque algún dia llegaremos a esa edad y lo mejor es que llegáramos a esa edad en condiciones dignas, por eso este gran paso del congreso de fortalecer la política pública de vejez y envejecimiento”, sostuvo la ponente Alejandro Cepeda, vocero del Ministerio de Salud, sostuvo que “según el DANE en el 2050 uno de cada cuatro Colombiano va a ser mayor de 60 años, resulta necesario el interés del Legislativo y del Gobierno Nacional, generando sinergia que nos permita soportar este cambio demográfico que vamos a tener facilitando la potencializarían de políticas institucionales en todo el territorio nacional”.


Francisco Uribe del centro del Adulto Mayor Vida del departamento del Quindío, llamó la atención porque “hoy las EPS no quieren recibir ni atender al adulto mayor porque les resulta una carga a perdida”.


Así mismo Liliana Naranjo, del centro del Bienestar del Adulto Mayor del departamento del Quindío indicó que “resulta positivo el ingreso por la estampilla del adulto mayor, pero lamentablemente es insuficiente para que se pueda supervivir con esa pequeña cantidad”.


En el mismo sentido Esteban Restrepo, de la Casa del Anciano Horacio Gil manifestó que “los recursos que se reciben con el recaudo de la estampilla departamentales y municipales es cada vez menor, lo que dificulta el sostenimiento de estos centros del adulto mayor”.


Para Diana Bermúdez de la Universidad del Quindío, “reconocemos el papel importante de estos centros de larga estadía, por eso es necesario que reciban el apoyo gubernamental, no solo en los giros oportunos, sino un aumento sustancial de todos los procesos”.


En el mismo sentido Luz Stella Duque del Colegio Gerontológico de Colombia “hago un llamado para que se aumente el presupuesto existente para mejorar la atención y avanzar en mejores oportunidades para el adulto mayor”.


El representante de los adultos mayores y población en discapacidad, William Velázquez, estimó que “se hace lamentable que los adultos mayores dependan de hijos que trabajan por contratos de prestación de servicio de una duración de 3 a cuatro meses y luego dejan un periodo vacío o de espera para lograr que su hijo lo vuelva a trabajar y lo pueda afiliar a los planes de salud integral por lo perjudicial que resulta esta contratación de trabajo”.