El proyecto fue adoptado en el marco de la emergencia económica del 2020 y tiene vigencia hasta el próximo 4 de junio. Ahora pasa a segundo debate en las plenarias.
Por: Jagger David Velasco C.
Bogotá, D.C., mayo 04 de 2022. (Prensa Senado).- En sesiones conjuntas las Comisiones Primeras del Senado y Cámara de Representantes el proyecto de ley extiende la vigencia permanente para que el sistema judicial colombiano continúe ejerciendo de forma oportuna y ágil las actuaciones judiciales con la ayuda de las tecnologías de información (TI), tal y como se adoptó en el marco de la emergencia ecómica por la pandenia del Coronavurus en el año 2020.
Ambas comisiones coincidieron que este es un mecanismo adecuado, en un momento decisivo, para que la justicia sea pronta y oportuna, permitiendo que la falta de infraestructura no retrase los procesos judiciales del país, gracias a la tecnología.
Por unanimidad el Senado votó positivamente, mientras la Cámara tuvo 2 votos negativos de 27. Durante la discusión senadores y representantes se mostraron de acuerdo en sacar adelante esta iniciativa dada la urgencia y relevancia en materia de derechos fundamentales. No obstante, en la deliberación, fueron expresadas algunas preocupaciones que serán discutidas en segundo debate. El ponente Jaime Rodríguez Contreras, Representante a la Cámara (Cambio Radical), agradeció el apoyo de las proposiciones realizadas para el próximo debate.
El proyecto de Ley tiene el respaldo de las altas cortes (Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado; Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura), el Gobierno Nacional (Ministerio de Justicia y el Derecho) y la Defensoría del Pueblo. De esta forma, el ministro de Justicia y el Derecho, Wilson Ruiz, que estuvo presente, agradeció igualmente y recordó que la adaptación del sistema a la era digital es una prioridad nacional. "En el año 2020 más de 2 millones de procesos se dieron gracias a la virtualidad. Agradecemos el apoyo de los congresistas con el proyecto; la virtualidad será todo un éxito" resaltó el ministro.
El magistrado de la Corte Suprema, Fernando Castillo, indicó que "este Proyecto es realmente importante para lograr la continuidad de los procesos iniciados durante la pandemia. Nuestra gratitud con los congresistas".
Por otro lado, el proyecto que regula el empalme Presidencial, previsto para primer debate, aplazó su consideración y votación para la próxima sesión conjunta.
Este proyecto busca regular el proceso de empalme entre Gobiernos nacionales salientes y entrantes, reglamentaría además todo el mecanismo de los temas que se hacen de entrega entre ambos Ejecutivos. La iniciativa tuvo los impedimentos de los senadores Gustavo Petro y Rodrigo Lara, a quienes se les aprobó, al primero por ser candidato presidencial y al segundo porque su hermano es candidato a la Vicepresidencia.
Para revivir la sesión conjunta del 04 de mayo, visite el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=V9qmdEPR3og
Noticias
La iniciativa busca autorizar la emisión de una estampilla por $100.000 millones para fortalecer la Institución Universitaria Digital de Antioquia.
Por Yohanna Villegas Caro
Bogotá D.C., mayo 4 de 2022 (Prensa Senado). La Comisión Tercera del Senado dio luz verde al Proyecto de Ley que tiene por objeto autorizar a la Asamblea Departamental de Antioquia para que emita la Estampilla Pro Institución Universitaria Digital de Antioquia IU-Digital, con el fin de asegurar su financiamiento, fortalecimiento y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior pública, para favorecer las poblaciones más apartadas de la geografía departamental y nacional.
Los recursos recaudados mediante la estampilla se destinarán a cumplir la visión, misión, los objetivos generales y específicos de la Institución Universitaria. “Los recursos serán usados para ampliar la planta física de la IU- Digital de Antioquia, así como para la compra de equipos tecnológicos como tabletas y computadores portátiles que serán donados a alumnos de estrato bajos”, afirmó el senador Iván Marulanda Gómez (Alianza Verde), ponente del proyecto.
“Con estos recursos la IU-Digital, que es de carácter departamental, y que en la actualidad cuenta con 2.058 estudiantes, podrá desarrollar programas educativos destinados a poblaciones rurales y lejanas a través de medios digitales”, destacó.
Otros proyectos de Ley
Así mismo, en la jornada de este miércoles, la Comisión Tercera aprobó, en primer debate, el Proyecto de Ley 256/2021/Senado – 465/2020/Cámara, “por medio de la cual se crea una Zona Económica y Social Especial (ZESE) para el distrito de Barrancabermeja”.
La iniciativa busca atraer inversión nacional y extranjera a esta región del país lo cual permitiría mejorar las condiciones de vida de la población y generar empleo formal.
El senador Edgar Jesús Díaz (Cambio Radical), uno de los ponentes del proyecto, mencionó que con esta iniciativa, Barrancabermeja se reactivará económicamente, pues históricamente fue una de las principales economías del país.
Por su parte el senador José Alfredo Gnecco (Partido de la U), también ponente del proyecto, dijo que “este es una iniciativa que le va a generar grandes beneficios a Barrancabermeja, pues atraerá inversión nacional y extranjera al otorgar 0% del impuesto sobre la renta durante los primeros cinco años y del 50% de la tarifa general para los siguientes cinco años, para las sociedades comerciales que demuestren un aumento del 15% del empleo directo generado.
Seguidamente, la célula legislativa procedió a debatir el Proyecto de Ley por medio del cual se regula la evaluación y control de la destinación de los recursos recaudados por concepto de estampillas y se dictan otras disposiciones.
El senador Fernando Nicolás Araujo (Centro Democrático) propuso que antes de votar el articulado en la comisión, se realice una audiencia pública para escuchar a gobernaciones, alcaldías, universidades y demás entidades territoriales toda vez que la iniciativa afecta las finanzas de las mismas.
Al respecto, los senadores miembros de la comisión tercera aprobaron por unanimidad la suspensión del debate y la proposición para convocar la audiencia, para recoger las observaciones y recomendaciones de las entidades que han manifestado ser escuchadas en el trámite de la iniciativa.
Reviva la sesión en https://www.youtube.com/watch?v=Fa-DDOMdUVk
En un debate de control a los ministros de Agricultura y Comercio, los senadores de la Comisión V, expresaron su preocupación por el alto costo de los insumos.
Por Evelyn Díaz Solano y Karen Madera
Bogotá D.C., mayo 3 de 2022 (Prensa Senado). - Menos áreas sembradas, aumento en el precio de los alimentos, dependencia de insumos agropecuarios importados, ausencia de control a los precios de estos insumos, efectos de políticas y conflictos internacionales, incipiente implementación del Sistema Nacional de Insumos,comercializaciòn interna, entre otras causales de la crisis en la producciòn agricola colombiana, fueron identificadas en el debate de control político adelantado este martes por la Comisión Quinta,sobre los insumos agropecuarios importados por Colombia y su incidencia en la producción agrícola.
El primero en intervenir fue el senador Jorge Londoño (Alianza Verde), quién tituló su presentación "Desabastecimiento de alimentos, efectos del precio de los insumos agropecuarios", argumentando que familias que consumían 3 raciones al día, hoy sólo pueden consumir 2 o 1.
“Esto lo ratifica el Ministerio de Agricultura en las respuestas que nos dio cuando confirma que el consumo per cápita de alimentos, bajó de 731 kilos en el 2020 a 719 en el 2021 y en el 2022 esa reducción seguramente será mayor”.
Según cifras del Ministerio de Agricultura, para el año 2021, Colombia, produjo 36 millones de toneladas de alimentos, exportó 5,4 millones e importó 13, 8 millones. En cuanto a los insumos agropecuarios, el país ostenta el tercer lugar de consumidor de fertilizantes de la región, después de Brasil y Argentina; lo cual representa el consumo mundial de 0,5. Productos como la papa, el arroz y el café demandan más del 50% del total de los fertilizantes consumidos en el país.
Por su parte el senador Alejandro Corrales, (Centro Democrático), expresó que el campo colombiano está para producir riqueza no para combatir la pobreza. “No podemos seguir condenando a los agricultores a que compren insumos caros, le vendan a un intermediario barato y todo el mundo diga que se están llenando los agricultores de Colombia”, agregó.
La senadora Maritza Martínez (Partido de la U), consideró que “Colombia tiene una vocación agropecuaria importante, pero específicamente la urea significa el 40% en el contexto de la producción de alimentos. Resolviendo lo de este fertilizante, diríamos que avanzamos en la mitad del problema actual”.
El senador del Partido Comunes, Pablo Torres, cuestionó el presupuesto del Gobierno Nacional, para la reactivaciòn del campo colombiano, manifestando que los 32 mil millones anunciados, no seràn suficientes para lograrlo.
La voz de los citados
En el desarrollo de la jornada, también participó la Ministra de Comercio, María Lombana, quien manifestó que la crisis actual obedece a 2 fenómenos claros que no afectan a Colombia exclusivamente sino a todo el mundo. "Lo primero es la crisis logística por la pandemia y lo segundo el aumento de los costos de transporte", añadió.
De su parte, el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, mencionó que no se puede desconocer que Colombia está saliendo de una pandemia, situación que afectó varios sectores.
“Pero a pesar de todo, logramos que el 15 de febrero se pudieran lanzar las líneas especiales de crédito por 1.3 billones de pesos y para esto el gobierno da un subsidio de 113 mil millones de pesos”, manifestó.
Juan Daniel Oviedo, director del DANE, sostuvo "entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Ministerio de Agricultura y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria,(UPRA), desde julio de 2020, se viene desarrollando el Índice de Precios de Insumos Agrícolas el cual se construye a partir de la información existente tanto en el Ministerio de Agricultura, mediante su política, vigilancia de precios de insumos como en el DANE desde la operación estadística Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA)”.
Entre tanto, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores, se refirió a los recursos por valor de 80 mil millones de pesos de Seguro Agropecuario, indicando que sólo alcanzan para cubrir unas 260 o 300 mil hectáreas de siembra, “el problema es de chequera, indudablemente de focalización, no nos llenemos de falsas expectativas porque la inflación no va a bajar”, dijo.
Las propuestas
Frente a este panorama, los senadores de la Comisiòn Quinta, propusieron algunas medidas eficaces para superar la crisis que afronta la producción agrícola colombiana como: Gobierno Nacional asuma la defensa de la producción nacional de alimentos.
Adelantar programas de compras masivas, no solo por parte del gobierno sino por sectores gremiales.
Declaración de régimen de control directo a los precios de los insumos.
Avanzar en el mantenimiento y mejoramiento de la red vial terciaria para reducir costos de transporte.
Establecer líneas de créditos con el 0% de interés que permitan al agricultor bajo modelos de economía de escala.
Subsidiar compras de fertilizantes a los agricultores.
Reviva el debate de control político de la Comisiòn Quinta en el siguiente enlace https://youtu.be/Bez4Jwor9WU
- Comisión Cuarta debatió sobre crisis en las Cooperativas Cafeteras
- Comisiones Primeras Conjuntas discutieron la permanencia del uso de las TIC en las actuaciones judiciales
- El Banco de la República rindió informe de gestión ante la Comisión Tercera
- Comisión Séptima aprobó proyecto que establece política de seguridad alimentaria gestacional