GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de Paz visitará Caldono, Cauca el próximo sábado 20 de agosto

Como parte de los primeros 100 días del plan de emergencia para la protección de la vida de líderes sociales firmantes de la paz, presentada hoy en la Comisión de Paz, los Senadores harán presencia este sábado en Caldono Cauca.

Por: Paola Saldaña

Bogotá, D.C., Agosto 17 de 2022. (Prensa senado).- En la sesión de hoy, el vicepresidente de la Comisión, S. Ariel Ávila, presentó el plan de emergencia para la protección de la vida de lideres sociales firmantes de la paz y  explicó por qué  se priorizaron 65 municipios. Igualmente, presentó las 29 medidas que contiene este plan y que están distribuidas en 5 ejes.

Esta iniciativa, que plantea una ruta a seguir durante los primeros 100 días, se pretende presentar ante entidades del Gobierno Nacional, como la Presidencia, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación.

Como una de las primeras acciones, la Comisión visitará el municipio de Caldono, en el departamento del Cauca, el próximo sábado 20 de agosto, en donde se reunirán con las 12 delegaciones de los municipios priorizados, en los cuales se pretende instalar un Puesto de Mando Unificado, como muestra de garantías de paz. Los municipios que enviarán delegación son: Argelia, Buenos Aires, Caloto, Caldono, Corinto, Guapi, El Tambo, Jambaló, Patía, Santander de Quilichao, Suárez y Toribío.

Respecto al plan presentado, los Senadores manifestaron sus respectivas posiciones y la senadora Ana Paola Agudelo, afirmó que se necesitan los PMU para recuperar la confianza y el diálogo con la sociedad civil; sin embargo, pide incluir y vincular al sector religioso por el papel que puede ejercer en estas comunidades, en materia de prevención; mismo punto en el que coincide la senadora Lorena Ríos, al igual que el senador Miguel Uribe, quien además manifestó una preocupación adicional, y es que la Comisión de Paz se extralimite en sus funciones, ya que considera se dan órdenes al ejecutivo dentro del plan propuesto.

Por su parte, el senador Julián Gallo, propuso incluir en el PMU, firmantes de la paz que habiten en el territorio y solicitó buscar un pronunciamiento hacia los territorios, por parte del Ministerio del Interior, sobre la política de paz que viene implementando el nuevo gobierno.

El senador Rodolfo Hernández, durante su intervención hizo un llamado para que el campesino pueda acceder a mayores recursos, ya que la falta de ellos genera menor productividad; elemento importante en la consecución de la verdadera paz, por lo cual el Presidente de la Comisión, el senador Iván Cepeda, pidió invitar a la visita del sábado, a los delegados del DNP y del Ministerio de Hacienda, en aras de tener en cuenta este aspecto.

Finalmente, se levantó la sesión anunciando que, en una próxima oportunidad se deberá discutir el significado de una política de paz en términos de Estado, es decir una real política Nacional.

Reviva la sesión en: https://www.youtube.com/watch?v=CCURrtIC6Jk

Comisión VI anuncia trabajo conjunto con el gobierno para más recursos a la educación

En un debate al que asistió el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, la Comisión coincidió en que es necesario que haya una reforma al Sistema General de Participaciones para que lleguen más recursos a la educación.

Bogotá, agosto 16 (Prensa Senado). La Comisión VI del Senado adelantó un debate de control con el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, quien hizo una exposición del estado en que encontró el gobierno entrante de Gustavo Petro al sector de la educación en el país.

En la sesión intervinieron, entre otros, la vicepresidente, senadora Sandra Jaimes (Coalición Pacto Histórico), quien manifestó que “es urgente y necesario el cumplimiento de los acuerdos pactados entre Fecode y el Gobierno Nacional, en materia de dignificación de la profesión docente. El Gobierno de Iván Duque no le quiso cumplir a los docentes del país”.

El senador Guido Echeverry (Alianza Verde), lamentó que con la pandemia se perdió un tiempo clave en la calidad de la educación de los estudiantes, por lo que pidió al gobierno especial atención a esta situación.

Por su parte, el senador Esteban Quintero (Centro Democrático), pidió al gobierno Petro hacer vigilancia especial a la forma como se aplica el PAE, a la vez que destacó que el gobierno pasado sí le cumplió al país con la gratuidad de la educación pública superior para los estratos 1, 2 y 3.

También intervino el senador Carlos Guevara (Partido Mira), quien destacó el diálogo constructivo al que invitó el gobierno para encontrar alternativas de solución para que se rompa la tendencia de deserción escolar que durante la pandemia fueron más de 160 mil niños.

La senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical), le pidió al ministro Gaviria realizar un balance actualizado de cómo se viene aplicando el programa de Matrícula Cero, en especial porque aún existen comentarios de algunos estudiantes, en diferentes partes del país, que consideran que pese a tener las condiciones para acceder a la matrícula no se las han entregado.

Por su parte el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, sostuvo que el principal problema del sector es la falta de recursos, para lo cual anunció que el gobierno del presidente Gustavo Petro traerá al Congreso, próximamente, una reforma al Sistema General de Participaciones, con el fin de garantizar más recursos para el sector de la educación.

En las distintas intervenciones los senadores de todas las bancadas coincidieron en apoyar al gobierno en la necesidad que el sector educación tenga más recursos, y en especial, si estos vienen de la reforma al SGP.

Comisión tercera del Senado adelantó debate de control político sobre situación financiera del país

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, rindió cuentas sobre el estado de la economía y las finanzas públicas que recibe el gobierno actual.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., Agosto 16 de 2022. (Prensa senado).- En atención a la iniciativa del senador Gustavo Bolívar (Coalición Pacto Histórico) se dio cumplimiento a la presentación y socialización del presupuesto entregado por la administración anterior, que será fundamental para la inversión social y los retos que trae consigo. Al respecto, el Senador expresó que: “no queremos gobernar con espejo retrovisor, eso está claro. De hecho, por eso es este debate, para no estar culpando al gobierno Duque de aquí en adelante de todo lo que pase en este gobierno. Hoy es un corte de cuentas, de aquí para allá respondemos nosotros por el gobierno, haciendo la salvedad del estado de las finanzas”.

A su turno, el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo,  presentó la situación del país en cifras. Durante su intervención destacó que si bien la economía ha mostrado una recuperación, esta es apenas normal y no refleja la coyuntura crítica que enfrenta el territorio, pues el gobierno actual debe saldar el déficit fiscal y a la par cumplir con las demandas sociales. El alto funcionario también abordó los retos que asumen y para los cuales se necesitará del recaudo que se propone en la reforma tributaria presentada recientemente por el gobierno de Gustavo Petro. “La situación fiscal que se hereda es particularmente compleja” puntualizó el jefe de la cartera de Hacienca y Crédito Público.

Por otra parte, el senador Miguel Uribe (Centro Democrático) señaló que “este debate pretende abonar el terreno para esta reforma que va a golpear a las personas trabajadoras”, haciendo énfasis en que el alza en la tributación alejaría a la inversión en el país y por ende, la desaceleración en el crecimiento de la economía. Por la misma vía, el senador Ciro Ramírez, compañero de partido, secundó su descontento con la propuesta del actual gobierno para sanar el déficit y destacó algunos de los logros de la administración pasada en términos de recuperación económica en medio de la pandemia.

A su turno, la senadora Clara López (Coalición Pacto Histórico) puntualizó en lo reduccionista que resulta medir el bienestar de un país tomando como referencia el PIB pues, en sus palabras, “no todo el mundo gana lo mismo cuando crece la economía”. Adicionalmente, destacó que garantizar los derechos de la sociedad sin un recaudo efectivo y responsable es impensable.

Para dar por terminada la sesión, el senador Gustavo Bolívar (Pacto Histórico) insistió en que lo que busca la reforma tributaria es, entre otras cosas, cobrar impuestos a la población que recibe ingresos superiores a los diez millones de pesos. A su vez, invitó al Ministro a robustecer su equipo de comunicaciones para derribar mitos e informar con argumentos y transparencia a la sociedad civil lo que pretende el actual gobierno con la modificación en el recaudo.

Para revivir la sesión visite el siguiente link  https://www.youtube.com/watch?v=V0a-CdjsZx0