GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Cuarta debatió sobre crisis en las Cooperativas Cafeteras

El citante, senador Juan Felipe Lemos, el debate tuvo como objetivo advertir sobre la inminente crisis que podrían tener las cooperativos del sector.



Bogotá D.C. mayo 3 de 2022 (Prensa Senado). Un análisis  profundo a la compleja situación por la que están pasando, al menos desde hace dos años, las cooperativas del sector cafetero, adelantó la Comisión Cuarta del Senado, para lo cual se citó al gobierno nacional y a la Federación Nacional de Cafeteros.

 

Uno de los senadores citantes, Juan Felipe Lemos Uribe (La U), abrió el debate con su intervención, argumentando que “es necesario que los actores de Federación, cooperativas, cafeteros, Gobierno Nacional, Congreso de la República empiecen a intervenir para evitar que muchas más cooperativas sigan en el camino de la de Andes (Antioquia), para que busquen una salida negociada que permita salvar la Cooperativa de Andes, pero también salvar el futuro de 26 cooperativas que hoy están en riesgo de liquidarse por cuenta del deterioro generado por los contratos de café”. 

 

La senadora Aída Avella (Decentes), también citante,sostuvo que “el Gobierno ha beneficiado a dos cooperativas, la coopcentral y la cooprocafe, los cuales han sido 80 beneficiarios; esto no puede seguir ocurriendo con uno de los gremios que más aporta al país de manera económica, laboral y culturalmente”. 

 

Estimó además que el café es una muestra de un modelo económico sumamente inequitativo en la escala de hogar “porque enriquece a tres empresas con un comercio multimillonario, por más de 200 mil millones de dólares que impacta a 23 millones de familias en todo el planeta, en Colombia alrededor de 546 mil familias, en Antioquia de 79 mil familias y en Andes cerca de 5 mil familias, que dependen del café”.



Postura del Gobierno

 

El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dijo que “dentro de los instrumentos que nosotros hemos contemplado cómo Gobierno, el cuál uno de ellos ha sido poniendo en marcha el incentivo para la equidad cafetera que ante la caída del precio internacional se significó un apoyo por casi 30 mil por carga de 125 kilogramos y que destinó 208 mil millones a las familias cafeteras del país”. 

 

Indicó además que este Gobierno creó el fondo de estabilización de precios del café con $192.000 millones en la capitalización inicial y eso involucra 3 mecanismos: Café a futuro seguro, un mecanismo de estabilización mediante el uso derivados financiero y protección anticipada al ingreso. 

 

Por su parte el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, expuso que “lo qué pasó en la Cooperativa de Andes fue mal manejo, que tiene un componente por dentro y es que cada vez que una cooperativa decide que la Federación no tiene por qué mirarlos, ahí debe estar pasando algo, y en el caso específico de la cooperativa de Andes el error fue entrar en el comercio internacional del café”. 



El viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, enfatizó que “el seguro agropecuario le da estabilidad a los cafeteros para que puedan tener sus cosechas, pasamos de 10 actividades en 2018 a 60 que podían ser objeto del seguro cafetero. Hemos invertido más de 212 mil millones de pesos que nos han permitido proteger las cosechas de pequeños productores del país con subsidio al 80% del valor de la prima”. 

 

Los caficultores 

 

Alexander Tavera, quien es caficultor de Andes (Antioquia), estimo que “hoy no vengo a representar solamente los intereses legítimos de más de 3.800 familias afectadas por la situación de crisis que se ha propiciado en el municipio de Andes, a raíz de la intervención y luego de la confirmación de la reclusión de liquidación de la cooperativa de caficultores de Andes. Solo tengo un objetivo y es que ustedes conozcan la versión nuestra, ya que queremos dar a conocer más que la percepción, la situación que enfrentamos los caficultores en Andes y en muchos otros municipios del país”. 

 

Finalmente Carlos Enrique Restrepo Tobón, caficultor de Andes Antioquia, manifestó que “la Federación Nacional de Cafeteros no nos ha escuchado y no nos ha ayudado en este problema de la cooperativa de Andes, donde se agravó por los futuros y no es un problema de la cooperativa es un problema de la región. Los costos de recolección son el doble, los insumos también y la bola cada vez es más grande, la mano de obra es cada vez más escasa”. 



Revivir la transmisión: https://www.youtube.com/watch?v=SI2DC06sKk0 

Comisiones Primeras Conjuntas discutieron la permanencia del uso de las TIC en las actuaciones judiciales

El sistema judicial colombiano atraviesa un momento decisivo para determinar su funcionamiento a partir de mitad de año. El decreto 806 de 2020, adoptado durante la pandemia, perderá vigencia el próximo 4 de junio. De ahí que, el legislador tendrá la responsabilidad de extender o no las medidas que se implementaron como producto de la contingencia.

 

Por: Paola Saldaña Bejarano

 

Bogotá, D.C., Mayo 03 de 2022. (Prensa senado).-  Las Comisiones  Primeras Conjuntas de Senado y Cámara de Representantes debatieron hoy martes el proyecto de Ley 325/2022/Senado – 441/2022/Cámara “por medio de la cual se establece la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020” que implementa las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales con el propósito de agilizarlos y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

En el marco de la discusión la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) recordó que la Corte Constitucional, se pronunció a través de la Sentencia C-420 del 2020 dando aval al proyecto en discusión. Además, agregó que “es necesario que el paso que hemos dado en la virtualidad se mantenga, no en un decreto, sino en una Ley”.

En el mismo sentido, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) expresó: que “todo lo que puede hacer este congreso y el gobierno, en aras de que la justicia sea más oportuna y ágil, es bienvenido”. Así mismo, manifestó que pese a que entiende y acompaña muchas de las preocupaciones de sus colegas, el país necesita seguir avanzando en la capacidad de respuesta y resolución de las actuaciones judiciales.

Este proyecto de Ley tiene el respaldo de las altas cortes (Corte Suprema de Justicia. Consejo de Estado. Corte Constitucional y el  Consejo Superior de la Judicatura), el gobierno nacional (ministerio de Justicia y El Derecho) y la Defensoría del Pueblo.

Discusión

 

Durante la discusión senadores y representantes se mostraron de acuerdo  en sacar adelante esta iniciativa dada la urgencia y relevancia en materia de derechos fundamentales que reune. No obstante, durante la deliberación, fueron expresadas múltiples preocupaciones frente a la técnica legislativa y a las opiniones recogidas durante las audiencias públicas adelantadas en esta materia (congestión en correos institucionales, violación del principio de inmediación, entre otros).

Los  Representante a la Cámara Buenaventura León León (Partido Conservador) y César Augusto Lorduy Maldonado (Cambio Radical) compartieron que este “es un proyecto de ley muy importante que pretende continuar fortaleciendo la tecnología para buscar el acceso a la justicia, agilizar procesos judiciales, flexibilizar la atención de los usuarios.  Es un mecanismo adecuado para que la justicia sea pronta y oportuna porque muchas veces se retrasa por la falta de infraestructura”, puntualizó.

esperanza andrade comisión primeraPor otro lado, la Representante a la Cámara Juanita Goebertus (Alianza Verde) expuso ante el recinto varias  proposiciones que busca sean incluidas para mejorar esta iniciativa. Consideró que hay elementos que deben ser considerados como la falta de conectividad en las zonas rurales, las poblaciones con discapacidad o personas mayores que no puedan acceder a la tecnología. Sumado a ello, el Representante Inti Raúl Asprilla Reyes (Alianza Verde) enfatizó en las fallas que presenta el proyecto de ley por la manera en que pretende ser tramitado ya que, a su juicio, debe votarse como una ley estatutaria.

Durante la jornada estuvo presente el ministro de Justicia y el Derecho, Wilson Ruiz, quien recogió las opiniones de los legisladores y enfatizó en la necesidad de agilizar este trámite al advertir que  el Decreto perderá vigencia en el mes de junio. “No hay duda que la adaptación del sistema debe ser a la era digital pues es una necesidad y ahora es una prioridad nacional”, concluyó.

En la sesión de este martes las comisiones conjuntas aprobaron el informe con que terminó la ponencia. La votación y discusión del articulado se llevará a cabo en la próxima sesión de comisiones conjuntas citada para el próximo miércoles 04 de mayo del 2022 a las 10:00 AM.

Para revivir la sesión visite el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=H31R0qB4gB4

El Banco de la República rindió informe de gestión ante la Comisión Tercera

En el primer trimestre de este año, se produjo una desvalorización de las reservas internacionales de 2.9 billones de pesos, sin embargo el gerente del Banco de la República destacó que hacia el cierre de este año se esperan tener utilidades de $720.000 millones, a pesar de las pérdidas registradas.

 

Por Yohanna Villegas Caro

 

Bogotá D.C., mayo 3 de 2022 (Prensa Senado). Con la presencia del ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Retrepo Abondano, y el Gerente del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez, la Comisión Tercera del Senado de la República realizó debate de control político sobre el “Informe de Gestión del Banco, en cumplimiento al artículo 5 de la Ley 31 de 1992” en el que el emisor explicó las medidas que ha llevado a cabo para controlar los niveles de inflación que se han registrado.

En el debate, el gerente del Banco de la República recordó que con corte al primer trimestre el banco registró pérdidas por $2,05 billones, un contraste frente a los resultados del mismo periodo de 2021 cuando se presentaron utilidades de aproximadamente $232.770 millones.

La petición del informe de gestión fue propuesta por la mesa directiva de esta célula legislativa, a través de las senadoras María del Rosario Guerra (Centro Democrático) y Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), a través de la proposición No. 11 de 2022, con el objetivo de conocer los resultados obtenidos por el Banco de la República en 2021 y en lo corrido de este año.

Informe del Banrepública

WhatsApp Image 2022 05 03 at 11.25.48 AMEn su presentación Villar Gómez, destacó la política contracíclica (dedicada a impedir, superar, o minimizar los efectos del ciclo económico) con la que actúa la entidad con el propósito de estabilizar el ritmo de crecimiento económico y controlar la inflación, “bajando las tasas de interés, expandiendo la cantidad de dinero y ayudando a que la economía se recupere”, indicó el funcionario.

Así mismo aseguró que se garantizará el cumplimiento de la meta de inflación pese a los fenómenos que se vienen presentando. Mencionó que, desde diciembre del año pasado, los precios de algunos productos han aumentado considerablemente lo que ha incidido de manera significativa en la inflación, que actualmente se encuentra en un 8,5%.

Según el emisor, se considera que a partir del segundo semestre de este año, la inflación comenzaría a bajar y se logrará ubicar en un 7,1% al finalizar el 2022, y se proyecta que para el 2023 esta cifra descienda al 4%.

Por otra parte, el funcionario señaló que el nivel de la actividad económica creció al 10.6% en el último cuatrimestre de 2021, siendo superior a lo que se registró en la prepandemia; lo anterior obedece al comportamiento de la demanda interna y de la economía de ese momento.  “Todos los indicadores del crecimiento de la economía que se vieron en los primeros meses de este año, indicaban que ese crecimiento sería dinámico, se prevé que el crecimiento para el 2022 será del 5%, que sería el más alto de América Latina”, indicó Villar.

Finalmente mencionó que en el primer trimestre de este año, se produjo una desvalorización de las reservas internacionales de 2.9 billones de pesos, sin embargo, argumentó que hacia el cierre de este año, se espera tener utilidades de $720.000 millones, a pesar de las pérdidas registradas.

Intervención de los Senadores

Seguidamente, senadores de esta célula legislativa se pronunciaron frente al informe de gestión presentado por el Banco de la República. El senador Iván Marulanda (Alianza Verde) consideró que el Banco no ha sido eficaz en el cumplimiento de sus funciones aduciendo que el ente emisor no ha estado con la gente, lo que “ha contribuido al mal acontecer de la economía en estos 30 años”.

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) reconoció los esfuerzos del Gobierno Nacional para mitigar el impacto económico por la pandemia del COVID 19 y señaló que la responsabilidad del ente emisor es proteger los bolsillos de los colombianos, evitando que se desborde la inflación como ha sucedido en otros países.

La senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) resaltó el crecimiento y la recuperación de la economía colombiana y la gestión del Banco de la República como institución independiente, sin embargo cuestionó al Banco Central por qué no es perceptible ese crecimiento de la economía en los hogares colombianos.

A su turno, el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Retrepo mencionó que "Colombia es en el 2021 la tercería economía que más crece, se ha recuperado más 90% de lo que se perdió durante la pandemia, es uno de los países que más aceleradamente ha recuperado empleo, y somos el cuarto país en el mundo que más cerca está de la reactivación económica”.

De igual forma, insistió en la independencia del Banco de la República, promulgada por la constituyente del 91, y señaló el compromiso del emisor con la recuperación económica del país, a través de una política activa y expansionista, y respondiendo al desafío de enfrentar  el aumento de los precios en la economía colombiana.

           

Para revivir la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=cqcl2RlfQwQ&t=8350s