GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En Senado piden crear con urgencia una institución de salud Mental

“El tema de salud mental en Colombia es muy deficiente y las leyes existentse son abundantes, pero su implementación es precaria”, destacaron en Foro sobre salud mental.

Por Keir Villero

Bogotá 26 de abril de 2022, prensa senado, Un aumento sustancial de afectaciones mentales se presentó desde la llegada de la pandemia  del Covid 19 a Colombia, debido a las múltiples acciones de prevención que se tomaron para evitar el contagio de dicha  enfermedad, indicó el senador  Jesús Alberto Castilla Salazar (Polo democrático).

Desde la comisión séptima Castilla Salazar propuso  la creación de una institución  para el tratamiento prioritario  de dicha  enfermedad, quién señaló que “en este periodo  se prohibieron las relaciones directas  de convivencias, generando un distanciamiento, entre amigos y familiares. “Es por eso que  pedimos al gobierno  y al congreso en general que facilite el nacimiento de esta institución”.

El Legislador informó que “es importante  dotar al ministerio de salud de herramientas idóneas para atender esta situación  que viene presentándose en todo el país. “Esa Dirección de Salud Mental no solo atenderían  las afectaciones por la Pandemia, sino también todo lo que ha vivido represado en este tema de salud mental que vienen presentándose en toda  Colombia”.

El Foro realizado  por la comisión séptima  con miras a socializar  el nacimiento de esta  institución de salud Mental,  permitió  que diferentes instituciones y especialistas  emitieran su concepto para nutrir la nueva ley y que no se  quedara en proyecto, tal como lo expresó Bernardo Useche, especialista en Salud Publica.

“El tema de salud mental en Colombia es muy deficiente y las leyes existentes son abundantes, pero su implementación es precaria y hoy  vemos  que ha aumentado la agresión en contra de los adultos  en los hogares, aumentando también el suicidio  en un 9 por ciento”, destacó.

Para Alexis Pérez, Directora de trabajo Psicosocial “desde el trabajo  social consideramos  que resulta  pertinente esta institución debido al impacto social en todo el país, donde creemos que se deben crear unas políticas individuales y colectivas, teniendo en cuenta los diferentes contextos sociales  en el territorio nacional”.

Por su parte el  representante a la Cámara Juan Alberto Gómez dijo que “el gobierno puede sacar pecho  indicando que tiene la mejor ley de salud mental del continente, pero para el gobierno es  in-servicial porque no tiene dientes. En Colombia hay  suficientes recursos para atender la salud mental, si se utilizan los decomisos  que se le han hecho a los narcotraficantes de    grandes propiedades  que ayudarían al tema de la drogadicción y demás, pero estos recursos se dispersan”.

El gobierno  en representación  del ministerio de salud, con lNubia Bautista, calificó como improcedente la creación de  esta entidad porque lo básico es  fortalecer la actual  política integral de salud mental existente en Colombia”.

La licencia del periodo menstrual un derecho a la salud con garantía

“Se debe facilitar el permiso, por periodo  menstrual a toda mujer  estudiante o trabajadora,  sin perjuicio de su  estado”:Victoria Sandino.

Por Keir Ernesto Villero Damian

Bogotá 19 de abril de 2022. (Prensa senado). “El congreso pide  licencia o permiso especial para  mujeres y trabajadoras durante el periodo de menstruación, debido a la alteración emocional  y física  que sufren con la llegada de este periodo especial  que afecta al género femenino” indicó la senadora ponente  Victoria Sandino Simanca Herrera (Partido Comunes) en  una audiencia pública  virtual  desarrollada por la Comisión Séptima .

La audiencia  facilitó la intervención de diferentes  agentes afines  con el área de la salud, laboral, académico y de corte  feminista con miras a  dar las mejores luces al  proyecto de ley  153 de 2021 presentado por la senadora  Simanca Herrera para crear una licencia menstrual para las mujeres Colombianas.

La legisladora  destacó que  “ esta nueva obliga a que las instituciones educativas mejoren sus condiciones en materia de higiene, con una batería  adecuada de aseo de agua para caso de emergencia o daños”

“La ausencia de las jóvenes en las escuelas y colegios por la llegada del ciclo menstrual   es una realidad, que amerita una licencia de una vez cada 26 días, la cual debería ser extensiva a las trabajadoras  sin perjuicio laboral ni señalamiento de ninguna clase” enfatizó Sandino Simanca.

Posición del gobierno

Ricardo Luque en representación del ministerio  de  Salud sostuvo que  “no resulta viable instaurar la licencia menstrual  como aquí se  propone  debido a que podría ampliar la brecha de la inasistencia escolar derivada de las  prácticas sociales alrededor de la menstruación “.

En el mismo sentido, la representante del ministerio de Educación, Sol Indira Quiceno dijo que   “el proyecto tiene acciones afirmativas, pero  es necesario trabajar por la inclusión académica y no por el ausentismo escolar  porque va en contra del desarrollo académico del alumno”.

Entre tanto la Joven Líder estudiantil, Sara Galat Rivera, destacó que hay carencias en materia de educación en comportamiento y salud. “Hay niñas de 15 años que aún no saben cómo usar una toalla higiénica, pero lo peor es que nuestros colegios y escuelas  no tienen  una infraestructura acorde para que una  niña pueda cambiarse o colocarse  estos elementos  especiales cuando llega  este estado de la menstruación”.

La profesional   María Paula  Houghton, realizó un llamado al congreso y a los constructores de  este proyecto de ley.  “ Aquí vale la pena tener en cuenta a las diferentes etnias frente a este tema, de igual forma  informo que con la llegada  del ciclo menstrual no es para estigmatizarnos porque es

Un estado natural

La profesional de la medicina afirmó “que por la situación hormonal se varía el  comportamental de la mujer, lo que hace que disminuya su productividad. Aunque  expreso que se tienen días de gran productividad, por lo tanto lo esencial no es castigar a la persona  al llegar ese momento de menstruación.   

Finalmente la  senadora Victoria Sandino Simanca, aclaró que “el permiso académico no es una  ausencia para evadir compromisos sino atender un tema de salud, a la vez  se pide que las instituciones  dispongan de un periodo especial para que  los estudiantes se pongan al día  y las trabajadoras   no tengan consecuencias negativas.

Comisión Quinta, analizó proyecto que reduce la producción y consumo de plásticos de un solo uso

La iniciativa,  contempla que para el año 2025 las botellas PET de agua tratada deberán fabricarse como mínimo del 70% de materia prima reciclada pos consumo o posindustrial de origen nacional.
 
Por Evelyn Díaz Solano y Karen Madera
 
Bogotá D.C, abril 26 de 2022 (Prensa Senado) -. En sesión presencial de la Comisión Quinta del Senado de la República, fue analizado el proyecto de ley número 213 de 2021 Senado y 010 de 2020 Cámara, el cual busca establecer medidas tendientes a la reducción gradual de la producción y consumo de plásticos de un solo uso. 
 
La presentación de la iniciativa, estuvo a cargo de la senadora Maritza Martínez (Partido de la U), en calidad de ponente, quien aclaró que todos los plásticos de un solo uso que no estén prohibidos estarán sometidos al cierre de ciclo del modelo de economía circular y a la responsabilidad extendida al productor. 
 
“El proyecto de ley busca establecer medidas orientadas a la reducción de la producción y consumo de plásticos de un solo uso y a la sustitución por alternativas sostenibles”, manifestó la senadora.
 
Esta norma, tiene además dentro de sus obligaciones que el Plan de Gestión Ambiental, debe ser presentado por las empresas ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), en un término de un año, el cual será evaluado y deberá mostrar resultados a los 3 años. 
Como metas específicas del proyecto, la senadora Maritza Martínez, indicó que “lo que buscamos con el proyecto de ley es la reincorporación en el ciclo productivo de porcentajes mínimos de residuos generados en el territorio nacional de manera certificada y según el tipo de producto”. 
 
Al igual, especificó las siguientes: 
 
• La reincorporación en el ciclo productivo de porcentajes mínimo de residuos manejados en el país de manera certificada y según el tipo de producto. Al año 2025 las botellas PET de agua tratada deberán fabricarse como mínimo del 70% de materia prima reciclada pos consumo o posindustrial de origen nacional, la idea es ir incrementándolo hasta llegar a un 90% en el año 2030. 
 
• Al año 2025 las botellas PET que contengan otros tipos de líquidos diferentes al agua deberán fabricarse como mínimo con 20% de materia prima reciclada pos consumo o pos industrial de origen nacional. 
 
 
• Al año 2030 el porcentaje de aprovechamiento de las botellas, los envases y recipientes para contener líquidos debe ser de al menos del 45%.  
 
• Al año 2030 todas las botellas, envases y recipientes para contener líquidos deberán ser recolectadas por lo menos en un 90%.  
 
 
Prohibiciones 
 
La senadora Martínez insistió que dicho proyecto no prohíbe la totalidad de los plásticos de uso único sino los que puedan ser sustituidos por alternativas sostenibles y que no tienen un impacto tan grande con el medio ambiente, especificando como prohibiciones los siguientes aspectos: 
 
• Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar y transportar paquetes y mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.
 
• Bolsas utilizadas para embalar periódico, revistas, publicidad y facturas, así como las utilizadas en la lavandería para empacar ropa lavada.
 
 
• Las láminas para servir, empacar o embalar alimentos de consumo inmediato utilizados para entrega a domicilios.
 
• Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancía o llevar alimentos a granel, excepto para los alimentos de origen animal crudo. 
 
 
• Envases o empaques, recipientes y bolsas para contener liquido no pre envasado. Para consumo inmediato para llevar o para entrega a domicilio. 
 
• Platos, bandeja, cuchillos, cucharas, tenedores, vasos y guantes para comer. 
• Los mezcladores y pitillos para bebidas. 
 
• Los soportes plásticos para las bombas de inflar. 
 
• Los confetis, manteles y serpentinas elaborados en plásticos de un solo uso.