GOV CO

WEB 1 1

Noticias

¡Metro ya! sin dilaciones y sin sobrecostos: Roy Barreras

El presidente del Congreso, al instalar el Bloque Parlamentario de Bogotá y Diálogos Regionales e Interinstitucionales, fue contundente en afirmar que "La capital de Colombia, no puede dilatar más la decisión de la construcción del Metro”.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., noviembre 10 de 2022 (Prensa senado).- Desde la Cámara de Comercio de Bogotá, donde asistió la alcaldesa Claudia López, Ministros, funcionarios del Distrito Capital y del departamento de Cundinamarca, senadores, representantes y los gremios, el presidente del senado, Roy Barreras Montealegre, expresó contundente: “Nosotros creemos que el Metro hay que hacerlo ya, de la mejor manera posible, sin nada que lo dilate, y sin sobrecostos. Es una buena idea para la ciudad, el debate sobre el Metro quedará abierto, ¡Le apuesto al Metro ya!”.

Destacó el alto dignatario de la rama legislativa del poder público, Barreras Montealegre, la importancia de encuentros como el que se inició esta vez, donde la voz de los sectores empresariales es de suma importancia, como aporte al trámite del Plan Nacional de Desarrollo, que en definitiva es el Congreso quien lo aprueba. Agregó que tanto los senadores como los representantes, tendrán en cuenta las conclusiones que se logren, respecto a dichas reuniones, donde participará el Bloque Parlamentario de Bogotá, Ministros, y lo que aporten las entidades de Bogotá-Región, en cabeza de la Alcaldesa de la ciudad Claudia López y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García.

Al agradecer la acogida del presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Nicolás Uribe, por acoger el evento como sede, el presidente Roy Barreras se refirió a la importancia de deliberar no solo respecto al Metro, sino a la inseguridad en la capital y demás ciudades, señaló a su vez la importancia de la propuesta de la alcaldesa Claudia López, de incluir en el PND que se garantice una atención por parte de la justicia y de la política criminal, al hurto agravado, con un mecanismo paralelo de reincorporación a la sociedad de la mayoría de jóvenes que cometen esos delitos, pero con la garantía que tengan una sanción real.

Por su parte, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, dijo que la Política Comercial Nacional “garantizará seguridad jurídica y dará la oportunidad de que pequeñas y medianas empresas se integren a los círculos de generación de riqueza y desarrollo”, en este caso para la capital de la república.

El Ministro de Transporte, Guillermo Reyes, afirmó que “el Gobierno Nacional apoyará iniciativas de transporte público que cumplan con el objetivo de la transición energética nacional, lo que implica incentivar la implementación de trenes y buses eléctricos”.

Voz de los senadores

El Senador Miguel Uribe Miguel Uribe, Centro Democrático, celebró la participación del sector privado en la formulación del Plan de Desarrollo Nacional y destacó la necesidad de “combatir la inseguridad en Bogotá e implementar acciones de inteligencia policial contra el crimen organizado”, y destacó que es la oportunidad para que Bogotá construya sobre lo construido y para que “el próximo alcalde no vaya a destruir lo que Usted haya hecho”.

A su vez, la senadora Clara López, Pacto Histórico, declaró que se debe pasar del concepto de la informalidad al de la economía popular, pero cuestionó dónde está la alianza público-popular, “aquí no hay representación de la economía popular, que es la mitad de la economía de este país. Tenemos 22 millones de personas ocupadas, y de estas, solo 11 millones forman parte del sector formal de la economía, el resto no es informalidad, es economía popular”, y precisó que se debe asumir como sector estratégico, no solo el Metro, el transporte, sino la reindustrialización, teniendo un foco específico a la medida para esa economía popular.     

El senador de Cambio Radical, David Luna, manifestó que es un espacio importante para compartirlo, con la idea de los Diálogos Vinculantes Regionales. Agregó que “Bogotá debe tener un capítulo especial en el PND, porque hay unos problemas mucho más graves que el Metro. La seguridad es una prioridad, lo mismo el empleo y el talento que esta ciudad requiere generar, para poder ser competitivo. La necesidad de ver cómo hacemos una transición económica… Esos son los temas para que este escenario pueda discutir”, ratificó.

De otro lado, La senadora Soledad Tamayo, Partido Conservador, pidió que se debe "mejorar la conectividad de la ciudad con los municipios aledaños, y convertir en realidad la Región Metropolitana de Bogotá y Cundinamarca; iniciativa en la que estuvo de acuerdo el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón, del partido MIRA, quien planteó que dicho tema debe ser incluido en el PND, así como la seguridad alimentaria, la transición energética, y realmente la recuperación del Río Bogotá.  

Propuestas de la alcaldesa Claudia López

Por su parte, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López , dijo que ve “este tiempo de Bogotá y de Colombia con un profundo optimismo, porque el mandato del cambio que le ha dado la sociedad, no solamente al Gobierno Nacional, sino en general a toda la sociedad y a los estamentos públicos y privados, es un llamado a la acción, al cambio constructivo, a mejorar la vida de la gente más humilde, a la clase media bogotana, que es el motor de la economía colombiana”.

Respecto a la movilidad, la mandataria capitalina, además de lo del Metro y Regiotrans, señaló que se debe invertir más en el tema férreo. “La infraestructura férrea lleva 60 años en el pasto. Nuestra propuesta es recuperarla”. Respecto al empleo, dijo que la ciudad iba bien; sin embargo, “creemos que hay que invertir más en la cultura popular. En Bogotá, trabajamos para crear un mecanismo de competencia en contra del llamado -gota a gota-, que es la usura. Tenemos que ser capaces de ofrecer crédito a informales”, planteó la alcaldesa Claudia Nayibe López Hernández.

Respecto a la educación, la Alcaldesa destacó la necesidad de ampliar el programa de ‘Jóvenes a la U’, para que sea ‘Todos a la U’, con el objetivo de aumentar la cobertura educativa superior. Se refirió a la necesidad de construir multi-campus para varias universidades públicas. Una de las mayores preocupaciones de López Hernández, es el tema de la inseguridad, y, consecuentemente, declaró vehemente: “Bogotá debería tener 23.700 policías y tiene 17.000”, y, para cerrar, afirmó que gestionará con el Gobierno Nacional la necesidad de asegurar 5.000 agentes de policías más para proteger a la ciudadanía.

Por último, el presidente del congreso, Roy Leonardo Barreras Montealegre, instó a que dichas reuniones del Bloque Parlamentario de Bogotá sean cada 15 días, para avanzar y lograr tener un documento que permita sea tenido en cuenta en el análisis y discusión del Plan Nacional de Desarrollo, que es el tema a abordar a partir del 7 de febrero del 2023, donde ya el gobierno anunció que convocará a sesiones extraordinarias.

A través de audiencia Pública, la COT crea comisión accidental para hacer seguimiento al desarrollo del eje cafetero  

Con el fin de escuchar a distintos sectores de esta región, se dio lugar a una sesión descentralizada en la que se abordaron temas claves para su desarrollo.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., Noviembre 10 de 2022 (Prensa senado).- En sesión descentralizada, la Comisión de Ordenamiento Territorial llevó a cabo una Audiencia Pública en la ciudad de Pereira, para tratar asuntos de asociatividad territorial, en el marco de la RAP Eje Cafetero; Conectividad, sostenibilidad y competitividad, en el marco del proyecto del “Tren de cercanías del Eje Cafetero”; y Turismo, comercio e industria, en el marco del “Paisaje Cultural Cafetero”.

Los citantes a esta sesión descentralizada fueron los senadores Guido Echeverri Piedrahita, Partido Verde, y Juan Pablo Gallo Maya, Partido Liberal, quienes a su vez presentaron la proposición. Para su desarrollo, se contó con la presencia de Alcaldes del Eje Cafetero, autoridades administrativas municipales, departamentales, regionales y gremios relacionados con el objeto de esta Audiencia.

La sesión inició con la intervención del senador Juan Pablo Gallo, quien discutió sobre el proyecto retador del Tren de Cercanías, que uniría a Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle, es decir, a 3 millones de habitantes. Es un plan que conecta a la zona cafetera con el resto del país y que sería de uso mixto porque tendría cargas comerciales.

Carlos Maya, alcalde de Pereira, al iniciar su participación en la audiencia, expresó: “Hay que pensar las ciudades no como una isla, sino como una región”. Él, apoya la construcción del tren, para resolver problemáticas como las movilizaciones académicas, laborales, el acceso al comercio, la industria y el turismo; resaltó la eliminación de fronteras para poder avanzar en proyectos como una sola región cafetera; y trajo a colación el tema de adquirir el aeropuerto de Cartago como una pista de comercio adicional para la ciudad.

El consultor de la Cámara de Comercio, Jorge Rojas, expuso un estudio de lo que constaría en términos generales la construcción del Tren de Cercanías, en el que se podrían movilizar 125 mil pasajeros diarios y 2 millones de toneladas de mercancía. Además, pasaría por cada municipio. El gerente general de la RAP de Eje Cafetero, Luis Guillermo Agudelo, abordó puntos importantes, como solicitar recursos para los estudios, incorporar a todos los municipios por los que va pasar el tren e involucrar a todos los actores de las regiones que se van beneficiar.

Por su parte, la Coordinadora del Centro de Observación para la Infraestructura de Caldas, Karen Daniela Patiño, argumentó: "La conectividad multimodal es un frente muy importante para el desarrollo de nuestra productividad del turismo, y por lo tanto la calidad de vida de los ciudadanos"; en su intervención, explicó los proyectos que se verán beneficiados con el Tren de Cercanías, entre ellos el Aeropuerto del Café.

En el mismo sentido, Amparo Sánchez, gerente de Aerocafé, abordó el tema de la construcción del Aeropuerto del Café (Caldas), que consta de 1.800 metros, y se construirá por etapas, “es un aeropuerto verde, pensado desde la sostenibilidad, concebido con inclusión social y equidad de género, que además potenciará el desarrollo turístico”, concluyó.

De otro lado, Luis Carlos Mantilla, Subdirector General de Invías, manifestó: “Desde el Invías, estamos haciendo una inversión aproximada de $1.8 billones, en la red que tenemos a cargo en Risaralda; de este total, 1.6 billones son para la red vial primaria, $105 mil millones en vías terciarias; y estudios y diseños por $2.200 millones aproximadamente".

La sesión finalizó con la creación de una Comisión Accidental, y los agradecimientos a los actores que participaron, por parte de los senadores Guido Echeverri y Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical, quien la presidió.

Pasa a plenaria proyecto que garantiza el manejo de la higiene menstrual en el país

Los productos de higiene menstrual se entregarán a las mujeres más vulnerables de la población colombiana.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. noviembre 9 de 2022(Prensa Senado).- Por unanimidad, los congresistas de la comisión séptima de Senado, aprobaron el proyecto garantiza el manejo de la higiene menstrual en el país y se provee de manera gratuita artículos de higiene menstrual a niñas, mujeres.

Congresistas en común acuerdo apoyaron la iniciativa:

La senadora ponente Lorena Ríos (Colombia Justa y Libres) solicitó que en los planteles educativos formen  a las niñas adolescentes sobre el periodo menstrual y garantías de los recursos.

De la misma manera el senador Honorio Miguelina Henríquez (Centro Democrático) dio su respaldo a la iniciativa, hizo un llamado al Gobierno Nacional, para que garantice los recursos, " para que esto no sea un saludo a la bandera y se convierta en una realidad, ya que este es un derecho adquirido de las mujeres".

Por su parte la senadora Ana Paola Agudelo (MIRA), sostuvo “buscamos con el nuevo artículo que proponemos, darle la oportunidad a las pequeñas y medianas industrias en los territorios. Esta iniciativa es la respuesta del trabajo en equipo. Es importante que la distribución de los artículos para la higiene menstrual sea de manera gratuita".

Así mismo la senadora Martha Peralta Epieyú (MAIZ), manifestó su preocupación sobre administración efectiva  de los productos para el periodo menstrual, para que se garanticen a las mujeres más necesitadas del país.

Igualmente, la congresista Piedad Córdoba (Pacto Histórico), también dijo que lo que más le importa son las mujeres pobres y las que están en las cárceles, " que ellas puedan recibir estos productos sin ningún inconveniente".

En el uso de la palabra, la senadora Berenice Bedoya (Partido de la ASI), señaló, “tengo confianza en que el gobierno nos garantizará los recursos para adquirir los productos menstruales, y entregarlo a las mujeres más vulnerables. Ellas deben ser dignificadas". Agregó que se deben comprometer a las Cajas de Compensación Familiar, para que atienda el tema de la higiene menstrual.

En el desarrollo de la sesión también se aprobó la iniciativa que busca normas orientadas a fortalecer las garantías de atención en salud, en el Sistema General de  Seguridad Social Integral. El senador ponente del partido COMUNES, Omar de Jesús Restrepo, dijo que se beneficiaran más de 6 millones de colombianos en situación de pensión, que pierden los servicios de salud, mientras les resuelven el desembolso de su pensión.

Asimismo, se aprobó el proyecto que busca modificar el artículo 1 de la ley 1335 de 2009, el cual hace referencia al tabaquismo en la población joven del país. Los senadores de diferentes partidos políticos apoyaron la iniciativa, por considerar que el consumo del tabaco afecta la salud de los jóvenes.

El proyecto fue presentado por la presidenta de la comisión, senadora Norma Hurtado (Partido de la U). y es autoría del senador José David Name Cardozo(U), quien hizo un llamado a sus colegas para que sean veedor del proyecto hasta que se convierta en Ley de la República, “quiero que sean voceros en sus partidos, porque nuestros jóvenes están siendo envenenados por las tabacaleras y tenemos que buscar una solución a esta situación”, dijo el congresista.

Finalmente, los integrantes de la comisión también dijeron si, al proyecto que apoya la labor de personas cuidadoras de animales domésticos rescatados, el senador ponente Fabián Díaz (Partido Verde), en su presentación dijo que se busca salvar las vidas de los animales y hacer un reconocimiento económico a los cuidadores de los mismos.