GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador José David Name elegido para ser representante ante la comisión de Regalías

“Presentaré un informe a la Comisión Quinta, después de cada reunión de la comisión rectora de regalías”, senador José David Name.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D, C, agosto 10 de 2022(Prensa Senado).- En el recinto de la Comisión Quinta de Senado, se eligió al senador José David Name Cardozo  (Partido de la U), como representante de esa célula legislativa, ante la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías.

En su intervención el senador Didier Lobo (Cambio Radical), postuló al congresista José David Name, para que los represente en esa comisión que trata todo lo relacionado con las Regalías, “él tiene toda la experiencia en estos temas, hemos trabajado juntos en la reforma a la Ley de Regalías, en la Ley de transición energética. Creo que esta comisión estará bien representada, con nuestro compañero José David”

Igualmente, la bancada del Pacto Histórico en esa comisión dio a conocer el respaldo al legislador.

Entre tanto la comisión escrutadora designada, la integraron los senadores Miguel Angel Barreto (Partido Conservador) y Esmeralda Hernandez (Pacto Histórico), quienes anunciaron que el senador fue escogido por unanimidad.

En su intervención el senador escogido expresó, “agradezco a los senadores y senadoras de esta Comisión, por la confianza que me han brindado, al escogerme para que los represente en la comisión rectora del sistema general de regalías. Esta comisión da los lineamientos para todo el tema de regalías y trabaja juntamente con Planeación Nacional, departamentos y municipios productores”.

Al finalizar la sesión el presidente de la Comisión Quinta, Inti Asprilla, expresó las felicitaciones al congresista, “estamos en este proceso de generar confianza y dar las garantías necesarias

Radicado en el Senado proyecto de ley que prohibe en Colombia el uso del Fracking

El proyecto, presentado por más de 70 congresistas, busca prohibir en Colombia la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, se prohibe el uso del Fracking y se ordena la expedición de una política de transición energética.

Bogotá, 10 de agosto (Prensa Senado). Con el respaldo de más de 70 congresistas en cabeza del presidente de la Comisión Quinta del Senado, Inti Asprilla (Alianza Verde), fue radicado el proyecto de ley por medio del cual prohibe en Colombia la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, se prohibe el uso del Fracking y se ordena la expedición de una política de transición energética.

El senador Asprilla, anunció que esta iniciativa tendrá prioridad en la Comisión Quinta, “aseguramos un rápido avance, la Comisión tiene catorce integrantes y 12 hacen parte de la coalición de gobierno”. Expresó que “como se ha dicho los cambios son las reformas, tenemos la plena seguridad que lo podemos lograr. Tenemos la disposición de avaznar en el proyecto de ley y poder designar los ponentes rápidamente”.

La senadora Isabel Zuleta (Coalición Pacto Histórico), destacó que el proyecto no sólo es respaldado por “la bancada ambientalista sino también por el gobierno, aquí estamos activistas que hemos puesto el alma y la vida a las luchas ambientales... estamos decididos a respaldar esa iniciativa y otras que se vienen”.

Destacó Zuleta que con este proyecto al ser ley, Colombia se va a sumar a una dinámica global en la “nosotros estemos a la par del mundo en donde muchos países ya lo prohibieron entre elloos Esáña, Brasil y Uruguay”.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, indicó que es un compromiso del gobierno del presidente Petro de “trabajar por un país que haga transición social y económica y ambiental, no es lógico que si queremos una transción energética vayamos a produndizar la dependencia de combustibles fósiles”.

Pidió además al Congreso darle al gobierno las facultades para que en el término de dos años disponga de un plan de transición energética.

Comisión de Paz del Senado aprobó audiencias en los municipios con mayor violencia

En los próximos días se tendrá el cronograma definido.

Bogotá, agosto 9 (Oficina Prensa Senado). Por mayoría absoluta, la Comisión de Paz del Senado aprobó una serie de visitas a los municipios más afectados por la violencia en Colombia, de acuerdo con una proposición que presentaron su presidente senador Iván Cepeda (Coalición Pacto Histórico) y el vicepresidente Ariel Ávila (Alianza Verde).

WhatsApp Image 2022 08 09 at 10.14.19 AMEl presidente de la Comisión expresó que éstos son los municipios en donde hay “más signos de violencia, desplazamiento, confinamientos, asesinatos de líderes sociales y derechos humanos y asesinatos de firmantes de paz”.

Explicó Cepeda que estas visitas serán repartidas entre los miembros de la comisión, para lograr estar con esas poblaciones prontamente.

El senador Miguel Uribe Turbay (Centro Democrático), solicitó que el grupo de visitas también estén los municipios en donde han asesinado miembros de la Fuerza Pública, como ha sucedido en Sucre.

El senador Alexander López (Coalición Pacto Histórico), pidió que también se haga una audiencia en Cali, para recoger la situación de violencia de la capital del Valle como también lo que pasa en Buenaventura y Palmira.

En la sesión también intervino el senador Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción), quien propuso a la comisión que cada audiencia prevista se deberá acompañar de un acompañamiento del Departamento de Planeación Nacional y el Ministerio de Agricultura, para que poder conocer de primera mano cuál es la situación agrícola de las tierras y así plantear proyectos productivos.

En la sesión también el presidente de la Comisión de Paz, Iván Cepeda, dio la palabra al fotógrafo colombiano Jesús Abad Colorado, quien a lo largo de su vida profesional ha logrado registrar los distintos momentos de la violencia en el país, Abad Colorado, dejó un mensaje a los senadores de acompañar y llevar soluciones a estas comunidades.

La lista de visitas

1. Andes, Apartadó, Cáceres, Caucasia, Dabeiba, Ituango, Murindó, Segovia y Tarazá, en el departamento de Antioquia;

2. Arauquita, Fortul, Saravena y Tame, en el departamento de Arauca;

3. Argelia, Buenos Aires, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Guapi, Jambaló, Patía, Santander de Quilichao, Suárez y Toribió, en el departamento de Cauca;

4. Alto Baudó, Bagadó, Bojayá, El Litoral del San Juan, Medio San Juan, Nóvita, Nuquí, Riosucio y Quibdó, en el departamento de Chocó;

5. Puerto Libertador, San José de Uré y Tierralta en el departamento de Córdoba;

6. San José del Guaviare en el departamento de Guaviare; Cartagena del Chairá, La Montañita y San Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá;

7. Algeciras en el departamento de Huila; La Macarena y Uribe en el departamento de Meta; El Charco, Leiva, Magüi, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payán, San Andrés de Tumaco y Santa Bárbara, en el departamento de Nariño;

8. Convención, Cúcuta, El Tarra, Teorama y Tibú, en el departamento de Norte de Santander;

9. Orito, Puerto Asís, Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo, en el departamento de Putumayo;

10. Pueblo Rico en el departamento de Risaralda;

11. Buenaventura, Guadalajara de Buga y Jamundí, en el departamento de Valle del Cauca