GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Se cumplió audiencia sobre violencia y derechos humanos en en el Cauca

Bajo la premisa “somos Minga, somos vida”, el senador Feliciano Valencia lideró la audiencia donde hizo un llamado fuerte al Ministro de Defensa, que fue el ausente.


Bogotá, 27 de abril de 2022. – Prensa Senado. Junto a líderes indígenas, sociales, representantes del Gobierno y delegados internacionales, se dio cumplió la audiencia pública “Situación de violencia y vulneración de Derechos Humanos en el departamento del Cuaca”, la cual estuvo modera por el senador Feliciano Valencia, del partido Mais.

La audiencia analizó los temas de contexto de violencia en el Cauca, perspectiva de comunidades, contexto y factores de violencia en el Cauca, observaciones de las organizaciones de la sociedad civil, factores de violencia en el Cauca, identificados por organizaciones internacionales y respuesta institucional a la violencia en el Cauca, medidas de prevención y mitigación.
El senador Valencia indicó que “esta audiencia pública se da por el conflicto sociopolítico que se evidencia en el Cauca. El CINEP informa que se han registrado 331 casos de violencia social y política, 25 mujeres asesinadas en lo corrido de este año, situación que prende las alarmas en la zona".


Indicó que “la problemática que nos congrega se centra en el reclutamiento de niñas, niños y jóvenes, el desplazamiento forzado, el confinamiento de muertes selectivas y la crítica emergencia humanitaria que se hace invisible”.


Juan Manual Camayo Díaz, coordinador de la Asociación de Cabildos indígenas del Norte del Cauca, sostuvo que “como pueblos indígenas presentamos una situación bastante critica, las cifras y las estadísticas hablan por sí solas. No hemos logramos ver reflejado la implementación del acuerdo de paz, hoy buscamos una garantía con respeto por parte del Gobierno Nacional Las comunidades indígenas estamos en un riesgo latente”.
Por su parte Oscar Salazar, delegado del proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano,quien afirmó que siempre que se hable de crisis humanitaria, se debe tener presente la violencia estructural, “debemos hacer un esfuerzo estructural en que incide las políticas estatales”.

La delegada de la Ruta Pacífica de mujeres, Valeria Mosquera, planteó que “lo dialogado y lo pactado hoy se incumple. No se debería resaltar estar situación, pero hay que hacerlo debido a que las mujeres hoy se enfrentan a diferentes sistemas de opresión. Los actores de las fuerzas militares y de la policía no siempre son garantes de los derechos humanos de las mujeres. La violencia contra ella, esta naturalizado ante la sociedad y el territorio tristemente”.
Oscar Montero, representante de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, aseveró que “los líderes del Cauca rechazamos la falta de voluntad, entrega y garantía de derechos que el Estado no ha tenido con nosotros. Se ha puesto en riesgo la vida de las comunidades, nosotros queremos seguir apoyando a la construcción de una paz en nuestro territorio; pero no podemos permitir más que nos vean como el paisaje que se ve pasar”.
Miguel Fernández de la Red por la Vida y los derechos Humanos del Cauca socializó algunos datos relevantes con los cuales hizo ver la urgencia que se vive, se evidencia y frente a la cual el país entero se hace el ciego: “En el 2022 se han asesina 4 excombatientes del proceso de paz, hoy hay 316 reincorporados asesinados desde que se firmó el acuerpo de paz en el 2016, hay más 110 homicidios en el Cauca en lo corrido del año, 25 mujeres asesinadas durante 2022, 5 masacres en el departamento y no se ve ninguna acción que ayuda a los que quedan vivos”.


Camilo González del Instituto de Estudio para el Desarrollo y la Paz – Indepaz, propuso un proceso participativo, el fortalecimiento del ejercicio legislativo para la comercialicen del cannabis, replantear las estrategias y una acción concertada para impulsar el pacto por la vida. “Tenemos una crisis de seguridad humana, derechos humanos, en relación al ataque a la vida. Hoy la situación del Cauca es muy victimizada”, dijo González.
Marcelo Ochoa, coordinador de la Misión de Apoyo en el Proceso Paz, sostuvo que “desde su perspectiva confirma que las necesidades o las problemáticas más sentidas por parte de las comunidades en esta zona del país son: La pobreza, las básicas son insatisfechas, la presencia de cultivos ilícitos o minerías sin regulación y el constante reclutamiento de niñas, niños y jóvenes quienes empiezan hacer parte de los grupos armados y por ende de enfrentamientos”.


En el último bloque el senador Feliciano Valencia se sorprendió tras la escasa participación del Gobierno, tan sólo asistió Carlos Alberto Baena, viceministro de Participación e Igualdad de derechos y del Defensor Pueblo Regional del Cauca.


El Viceministro de Participación e igualdad de derechos, Carlos Baena, desglosó algunos compromisos del Gobierno con los cuales ha venido apoyando a estas comunidades en el Cauca: 32 sesiones de seguimiento a la problemática desde diferentes aspectos, un trabajo coordinado y evaluado en coordinación con la UNP en favor de la seguridad para líderes sociales (grupos étnicos y comunidad campesina), sustitución de 2.727 hectáreas de coca, pagos a 3.669 familias para la asistencia alimentaria, generación de huertas para 2.083 familias y fortalecimiento de la política púbica en DD.HH. para comunidades indígenas.

 

Finalmente, Daniel Molano, defensor Regional del Cauca señalpo que “las problemáticas que se han socializado hoy son más que una realidad. Se ve en esta región que el sostenimiento de muchos es o se basa en la economía ilícita donde el campesino está o se siente seguro, mientras que con el Gobierno se ve mucha tramitología y endeudamiento para salir adelante tristemente”.

Senado de la República rinde homenaje póstumo al ex senador Jorge Aurelio Iragorri Hormaza

 

“La ley de la Dignidad Parlamentaria es una iniciativa que nos recuerda la esencia del Congreso, que nos recuerda que en aquí en el Congreso de la República palpita la democracia”, Presidente del Senado.

Por: Samia Abisambra Vesga

 

Bogotá D.C., abril 27 de 2022 (Prensa Senado). En cumplimiento de lo establecido por la Ley 2165 de 2021, por la cual el Congreso de la República se asocia al pueblo colombiano para rendir homenaje y exaltar la memoria del exsenador y expresidente del Congreso de la República, ingeniero civil Jorge Aurelio Iragorri Hormaza, quien se distinguió por su permanente dedicación al servicio de las comunidades del departamento del Cauca y Colombia desde muchos y muy diversos escenarios.

A través de esta ley se busca exaltar y realizar un reconocimiento a todos los congresistas y/o ex congresistas colombianos el 28 de abril de cada año. En esta fecha se reconoce la labor y el servicio de los congresistas que no hayan sido condenados, destituidos, investigados o inhabilitados por procesos de tipo penal, civil, disciplinario o administrativo, en conmemoración al natalicio del ilustre expresidente y exsenador de la República Jorge Aurelio Iragorri Hormaza.

WhatsApp Image 2022 04 27 at 3.24.49 PMEl presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), afirmó que “celebrar el día de la Dignidad Parlamentaria en honor a un hombre como Aurelio Iragorri Hormaza es un hecho importante, en el que me gustaría resaltar la figura ejemplar que este ex senador dejó en el recinto del Congreso una voz levantada en defensa de los trabajadores colombianos y de sus familias”.

Así mismo, el senador Gómez dio a conocer que “puedo decir, sin temor a equivocarme, que su gestión como congresista tanto en Cámara como en Senado siempre tuvo ese acento que ponía por delante de los intereses generales y respetaba sus principios. Aurelio Iragorri fue un hombre pulcro, combativo en sus ideas, defensor e impulsor de la transparencia y un ejemplo para los que tenemos el honor de representar a nuestras comunidades en esta estancia de la democracia”.

Por su parte, Gregorio Eljach Pacheco, secretario del Senado de la República, dio a conocer que en Colombia se debe rescatar la importancia que tiene ser congresista, la transcendencia de la tarea de quienes son elegidos en las urnas como representantes a la Cámara y como senadores de la República.

Eljach también comentó que la ley de Dignidad Parlamentaria se trata de poner por encima de cualquier interés particular, el interés intocable de la Corporación de representar a la ciudadanía.

Recorrido del ex senador  Jorge Aurelio Iragorri Hormaza

El ex senador nació un 28 de abril de 1937 en Popayán: Parte de su trayectoria académica fue realizada en la Universidad del Cauca, en la que se graduó como ingeniero civil y en la que, posteriormente, fue miembro del Consejo Superior, aportando un fortalecimiento institucional a través de su gestión.

Fue concejal de Popayán y otros municipios del Cauca. Dentro de su carrera política figura como presidente de la Cámara de Representantes en 1981. Posteriormente en 1986 fue presidente de la Comisión Tercera del Senado de la República, así como presidente del Senado en 1990.

Se posesionó como presidente, creador y orientador de la Comisión de Ordenamiento Territorial y promotor de la legislación de este tema en Colombia. Promulgó leyes como ordenamiento urbano, asuntos limítrofes y planes nacionales de desarrollo, entre otros.

Reviva el día de la Dignidad Parlamentaria a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=kIWjvfZcVSg

Presidente del Senado pide que reservas activas también sean jurados en las elecciones

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez, propuso que así como habrá docentes de Fecode como jurados en las elecciones, así también lo hagan los miembros de las reservas activad de la fuerza pública.

Bogotá D.C., abril 28 de 2022 (Prensa Senado). Con el objetivo que haya mayor equidad y transparencia en la elección presidencial para todos los partidos y candidatos, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), propuso que los reservistas activos de las Fuerzas Militares también sean jurados de votación.

“Ya el registrador nacional anunció que va a volver a poner los jurados de Fecode que tienen la preparación y van a estar ahí, le propongo que en cada mesa de votación en donde haya un miembro de Fecode esté también un miembro de la reserva activa de la Policía y el Ejército Nacional para que exista equilibrio y transparencia de este evento”.

Gómez además recordó que en días pasados se llevó a cabo un debate sobre lo ocurrido en las elecciones el pasado 13 de marzo, en el que “se hicieron denuncias, se señalaron irregularidades, se demostró como se beneficiaba un solo partido en esa suma de inconsistencias”.

El senador Gómez afirmó que estas situaciones han empezado a tener efecto; por una parte, la Procuraduría General de la Nación abrió una indagación preliminar, también se encuentra una acción popular que solicita unas medidas cautelares para suspender al Registrador Nacional del Estado Civil y, adicionalmente se compulsaron copias de ese debate con algunos informes de auditorías tanto a la Procuraduría como a la Fiscalía.

Reiteró la urgencia que las cortes que nominaron al registrador Alexander Vega, encuentren el mecanismo para que se nombre un registrador ad hoc, por la responsabilidad de Vega en los múltiples errores que hubo durante el proceso del conteo de las elecciones del pasado 13 de marzo.

El senador Gómez Jiménez aseguró además que existen dos asuntos que se han ido yendo en la campaña por una ruta que no es la más sana, “una de ellas son las noticias falsas y el entrampamiento a las campañas. Es muy importante que en las condiciones que se encuentra el país eliminemos ese lenguaje de odio y podamos concentrarnos en las campañas políticas. Es más importante saber las propuestas que tienen los candidatos y qué le ofrecen al país”.