GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Sociedad civil de Arauca reclamó “proteger la vida, y la integridad, además de garantizar su labor social, de los líderes y lideresas, defensoras y defensores de DD.HH”

Asistentes a la Audiencia Pública, organizada por la Comisión Segunda, Comisión de Derechos Humanos y Comisión de Paz del Senado, realizada en Saravena, urgieron avanzar en un diálogo humanitario que permita parar la amenaza, agresión y asesinatos en Arauca, así como acelerar las investigaciones contra organizaciones criminales, para que no persista la impunidad; temas planteados además, por autoridades departamentales, municipales y congresistas.

 Bogotá, D. C., noviembre 15 de 2022(Prensa Senado).- El común denominador de los habitantes del departamento de Arauca, es el miedo y la zozobra, que generan las amenazas, secuestros y asesinatos contra los civiles, por parte de las organizaciones criminales que se han tomado al territorio, de acuerdo a las denuncias de ciudadanos ante congresistas de la Comisión Segunda, Comisión de Derechos Humanos y Comisión de Paz del Senado, en Audiencia Pública en Saravena, municipio que en lo que va corrido del año ha enterrado a 110 personas civiles, que no tienen que ver con el conflicto, de 300 víctimas en total, en todo el departamento de Arauca. 

El presidente de la Comisión de Paz, senador Iván Cepeda Castro, Pacto Histórico, a nombre de La Mesa de Organizaciones Cívicas y Populares de Arauca, entre otros colectivos, le presentó al Estado colombiano las siguientes reclamaciones: “Proteger la vida, y la integridad, además de garantizar su labor social, de los líderes y lideresas, defensoras y defensores de DD.HH; adelantar seria y responsablemente investigaciones por los hechos denunciados en Arauca, para que no persista la impunidad;  impulsar la Mesa territorial de garantías, que permita la interlocución permanente y búsqueda de soluciones a la crisis humanitaria que persiste en el territorio araucano; y, por último, desmontar las estructuras del paramilitarismo”.

El aumento de la violencia llevó a una crisis humanitaria; por tal razón, senadores de dichas comisiones asumieron, desde el terreno, escuchar no solo a las autoridades nacionales, departamentales y municipales, sino también a la dirigencia política, Fuerzas Militares y de policía, y a la ciudadanía en general, donde coincidieron en señalar que la única salida es acelerar un diálogo territorial, dentro de la propuesta del presidente Gustavo Petro, para alcanzar la Paz Total, con el convencimiento que la reconciliación debe empezar en las regiones.

Diálogo humanitario y PND

Por su parte, la presidenta de la Comisión Segunda de la corporación, Gloria Flórez Schneider, Pacto Histórico, dijo que como Congreso, “nos comprometemos a prestar nuestros buenos oficios para acompañar la labor de la Iglesia Católica y demás iglesias, a los organismos internacionales y al Comisionado de Paz, con el objeto de parar la violencia contra líderes de las organizaciones sociales, en el marco de un diálogo humanitario”.

Destacó la senadora Flórez Schneider que se debe incluir en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del cambio, un tema específico para la solución de la crisis de Arauca, como también crear el Observatorio de Paz, para que se promueva una cultura de paz, y por último, planteó instalar la Comisión Binacional con Venezuela, para lograr un desarrollo integral en la frontera.

Entre tanto, la presidenta de la Comisión de DD.HH, Jael Quiroga, Pacto Histórico, instó al Minsalud llevar a cabo una misión de asistencia social y psicológica para muchas familias que han sido víctimas de amenazas y asesinatos por el conflicto armado.

Territorio de paz y no de petróleo

El alcalde del municipio de Saravena, Wilfredo Gómez Granados, condenó que en lo que va corrido del año 2022 han asesinado a 110 personas, ajenas al conflicto, y dijo que la esperanza que tienen todos los habitantes del municipio es llegar a un diálogo, que permita consolidar un territorio de paz y no de petróleo.

La gobernadora de Arauca, Indira Luz Barrios Guarnizo, destacó la presencia de las comisiones en la Audiencia, y dijo que eso significa que sienten el respaldo del Gobierno del Cambio, porque “lo que queremos es pasar de la guerra a esa Paz Total”.  Así mismo, se mostró de acuerdo en incluir un tema específico en el Plan Nacional de Desarrollo para Arauca, con soluciones y justicia social porque “estamos cansados de ver a nuestros niños huérfano; me duele cada muerte, cada atentado que ocurre. Queremos que el canto de nuestros niños sea la paz”, remató.

Jugadoras de la Selección Colombia Sub-17 recibieron condecoración en grado de Comendador del Congreso de la República

Además del reconocimiento del Senado, se anunció la radicación de un proyecto de ley con el cual se busca que el fútbol femenino tenga más recursos en el país, entre otras bondades.

Bogotá D.C., noviembre 15 de 2022 (Prensa Senado). En un acto simbólico, muy emotivo, y lleno de agradecimiento de parte de los senadores y funcionarios de la corporación, las jugadoras de la Selección Colombia femenina Sub-17 recibió este martes, en la plenaria de la corporación, la condecoración en Grado de Comendador del Congreso de la República, por su honrosa participación en el mundial de la India, en días pasados. 

Como preámbulo de la condecoración, el presidente del Senado, Roy Barreras Montealegre, Pacto Histórico, anunció que conjuntamente con el vicepresidente de la corporación,  Miguel Ángel Pinto, Partido Liberal, y otros senadores, se radicó un proyecto de ley que garantiza los recursos para la inversión, funcionamiento, mantenimiento, promoción, planificación y fomento de programas, ciclos de formación organismos del sistema nacional del deporte, escuelas e infraestructura deportiva del futbol femenino en el nivel nacional y territorial.  

Con esta iniciativa se modifica la Ley 2023 de 2020 y en concepto de su autor, senador Barreras Montealegre,  “este es un gran reconocimiento para nuestras jugadoras colombianas, que dignifica el trabajo, talento y esfuerzo de las niñas y mujeres colombianas que desean aportar a la construcción de país, desde el mejor desempeño y fortalecimiento de sus habilidades y prácticas deportivas, tanto en categoría aficionada como profesional”. 

Para el Presidente del Congreso, las escuelas, academias, instituciones, clubes, ligas, federaciones y divisiones que implementen programas, ciclos deportivos y competencias de fútbol femenino, “serán fortalecidos con esta iniciativa legislativa, así como las asambleas departamentales, concejos municipales y distritales que administran la Tasa Prodeporte y Recreación en cada una de sus jurisdicciones”. 

En el proyecto se indica que los recursos llegarán de recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación, que tengan dicha destinación específica; un porcentaje mínimo de financiación, en cada contrato o convenio del Ministerio del Deporte, que financie o cofinancie el desarrollo de actividades a cargo de federaciones deportivas nacionales; un porcentaje de la tarifa de la Tasa Prodeporte y Recreación establecida por las Asambleas Departamentales y Concejos distritales y municipales y la emisión de la Estampilla para la promoción y fomento del fútbol femenino.  

También se contempla, en la iniciativa en mención,  la creación del Fondo Nacional de Financiación del balompié femenino, que será administrado por el Ministerio del Deporte y mediante el cual se administrarán, recaudarán y girarán los recursos obtenidos a través de las fuentes de financiamiento.  

Por su parte la senadora Sandra Ramírez, Partido Comunes, sostuvo que, “este sencillo homenaje con la convicción de que se debe avanzar en la igualdad de derechos en el deporte era el momento de hacerlo, una poderosa herramienta para promover el desarrollo sostenible, la vida y la paz”. 

A su turno, la jugadora y arquera de la selección Luisa Agudelo, quien fue la delegada por el resto de las jugadoras, expresó el agradecimiento al Senado por el acompañamiento que se les dio durante la competencia mundial y además por esta condecoración que recibieron con orgullo y con gusto.

Comisión tercera aprueba garantías para consumidores del e-commercio

Esta iniciativa que pasa a segundo debate protege al consumidor frente a los incumplimientos de las empresas que venden equipos tecnológicos.

José Arévalo Ortiz

Bogotá D.C., noviembre 11 de 2022 (prensa senado).- En sesión ordinaria de la comisión tercera se aprobó por unanimidad la iniciativa que impedirá los abusos que se cometen con los consumidores del comercio electrónico; el senador Efraín Cepeda Sarabia, Partido conservador, fue el ponente de la iniciativa, cuya autora es la senadora Nadia Blel Scaff, de la misma colectividad política.

El congresista Cepeda Sarabia argumentó que en Colombia las compras electrónicas se aumentaron en 387% , y fue enfático en afirmar que “se han presentado más de 8500 quejas, reclamos y denuncias sobre incumplimientos en las entregas de los productos electrónicos, cambios de valores o precios pactados con los clientes. Vamos en la dirección correcta para proteger al consumidor de la plataforma y las grandes superficies de las irregularidades y atropellos”, precisó.

Cabe destacar que el número de denuncias en el año 2020 fue de 3.268, por parte de los almacenes de cadena. Otras de las denuncias, son por daños que se presentan antes de vencer las garantías de los productos.

La iniciativa pretende que la Superintendencia de Industria y Comercio falle a favor de los consumidores, para que se les devuelva el dinero antes de 15 días hábiles, en los casos que aplique, y no a los 60 días o más.

Otro de los beneficios que contempla el proyecto, es que en última instancia los consumidores que se vean vulnerados en sus derechos y en las garantías de los productos comprados pueden, por medio de los recursos jurídicos (derechos de petición), obtener un fallo de obligatorio cumplimiento.