GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Séptima aprobó proyecto que establece política de seguridad alimentaria gestacional

Las mujeres gestantes serán beneficiarias de estrategias integrales de nutrición en todo el territorio nacional y de forma sostenida en el tiempo. Estudios científicos advierten sobre las consecuencias negativas de la desnutrición y malnutrición en etapa gestacional para el desarrollo y crecimiento de los niños.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Mayo 3 de 2022. Información Oficina de Prensa Senado. Con 9 votos a favor fue aprobado en su tercer debate, el Proyecto de Ley 301/2022 Senado - 075/2021 Cámara que busca establecer una política de seguridad alimentaria gestacional con enfoques étnicos y diferenciales por ruralidad y pobreza extrema para erradicar la desnutrición y malnutrición prenatal con el fin de eliminar una de las primeras barreras de desigualdad que existen en la vida y en el desarrollo humano.

 

Es decir, las mujeres gestantes tendrán un acompañamiento nutricional prenatal como parte de la responsabilidad de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud – EAPB - De igual manera, la iniciativa que ya surtió 2 debates en la Cámara de Representantes y uno en la Comisión Séptima del Senado, contempla que, las mujeres embarazadas tengan un acompañamiento mental durante la etapa de gestación y adquieran un beneficio adicional denominado “Caja Familia”, donde las madres recibirán suplementos alimentarios y alimentos completos que cumplan con los requerimientos nutricionales prescritos por el médico tratante para las mujeres gestantes que por circunstancias socioeconómicas no puedan conseguir por sus propios medios económicos una adecuada seguridad alimentaria gestacional.

Por su parte, la senadora Milla Patricia Romero (Partido Centro Democrático), ponente de la iniciativa manifestó en su presentación que uno de los objetivos del proyecto es “dotar al Estado colombiano de una estrategia integral que atienda y mejore el estado nutricional de las mujeres gestantes, conforme al diagnóstico nutricional del médico tratante y de esta manera prevenir la desnutrición, malnutrición y enfermedades no transmisibles en los recién nacidos”

Otros beneficios del Proyecto de Ley

El Gobierno Nacional deberá crear en 12 meses la Política Pública de Seguridad con meta al año 2030, con enfoque diferencial para la nutrición rural y urbana, así como con enfoque especial para las comunidades indígenas, afrocolombianas y aquellas que se encuentren en situación de pobreza extrema.

Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud – EAPB – tendrán que suministrar información clara, simple, completa, veraz y oportuna sobre el plan de nutrición y cuidados durante el embarazo, informar sobre los beneficios de la nutrición como parte del cuidado y desarrollo del feto o embrión y realizar campañas de nutrición gestacional de forma pública, visible, continua, permanente y masiva.

Una vez aprobado el proyecto de ley, el representante a la Cámara Edward Rodríguez, autor de la iniciativa agradeció a los senadores “Muchas gracias a toda la Comisión, este es un proyecto muy bonito porque nos une la diferencia, hoy vemos muchas madres embarazadas que desafortunadamente no comen saludablemente, eso ha repercutido en sus hijos, en los niños que se están gestando”

 

Reviva la sesión de la Comisión Séptima en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=93ieTPv34Nk

<APM>

A segundo debate iniciativa que busca incentivar la graduación como bachilleres

La Comisión Segunda del Senado debatió y aprobó la iniciativa que busca modificar algunas disposiciones consagradas  en la Ley 1861 de 2017, así como incentivar la graduación como bachilleres y el acceso a la educación terciaria de quienes presten servicio militar obligatorio durante 18 meses.

Por: Samia Abisambra Vesga

 

Bogotá D.C. mayo 3 de 2022 (Prensa Senado). El proyecto de ley busca incentivar la graduación como bachilleres y el acceso a la educación terciaria por parte de quienes presten su servicio militar durante 18 meses, no solo con el fin de retribuir sus servicios a la patria, ampliando su formación académica, sino además brindándoles habilidades para la vida, y que les permitan contar con mayores elementos para el manejo de su propia salud mental, así como mayores oportunidades para su desarrollo laboral y profesional al culminar el servicio militar.

El senador ponente Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), comentó que “este es un proyecto que busca esencialmente modificar disposiciones de la Ley 1861 de 2017, que incentiva la graduación como bachilleres y el acceso a la educación terciaria de quienes prestan el servicio militar obligatorio durante 18 meses”.

WhatsApp Image 2022 05 03 at 11.08.01 AMGómez recalcó que lo anterior es una recomendación realizada desde la Organización Mundial de la Salud debido a la necesidad de que estas personas tengan formación en otras áreas, lo cual les pueda permitir trabajar en asuntos diferentes al dejar su vida militar.

El presidente del Senado dio a conocer que quienes presten el servicio militar obligatorio, puedan obtener el título de bachiller al concluir el servicio. Además, “se busca aumentar el periodo de formación para el empleo por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) durante su servicio militar y establecer un porcentaje mínimo de becas totales o parciales en universidades e instituciones universitarias de educación superior públicas”.

De igual manera destacó que a través de esta iniciativa “se busca que se le enseñe a los soldados habilidades para la vida, como recomienda la Organización Mundial para la Salud, para una vida más sana en sociedad; así como la obtención de habilidades comunicativas interpersonales y que tengan capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas; que tengan un pensamiento crítico y creativo; además de autoconciencia y empatía, asertividad, ecuanimidad, autocontrol y resiliencia”.

Por su parte, la senadora Ana Paola Agudelo (Partido Mira) propuso, entre otros temas, que en las capacitaciones impartidas por el SENA en la temática para la paz y la convivencia también se agregue que sea para el trabajo y el emprendimiento; cambiar módulos o cursos por formación complementaria y agregó que estos cursos se den de manera articulada con el Ministerio de Defensa.

En su intervención, el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) expresó que “tenemos la obligación, la responsabilidad como Congreso y como sociedad de convocar a los jóvenes, a las nuevas generaciones, a actividades distintas a la militar o castrense. Tenemos la obligación de convocarlos a contribuir al desarrollo del país y de las comunidades, sobre todo a aquellas que han sido afectadas por la violencia.

El senador Sanguino comentó que “este proyecto sigue insistiendo en un enfoque y en una modalidad de servicio militar obligatorio que no compartimos, en todo caso nos parece positivo que se puedan ofrecer estímulos para aquellos jóvenes que presten el servicio militar para que puedan seguir con su formación académica, técnica y profesional” e insistió en que el servicio militar no debería ser obligatorio.

Reviva la sesión en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=99W3jAAY3JI

Debate de control político sobre operación del Ejército en Putumayo, en agenda para esta semana en el Senado

Entre tanto en diferentes comisiones se realizarán debates de control político sobre Cooperativas Cafeteras, insumos agropecuarios importados por Colombia, Gestión del Banco de la República y seguimiento a los acuerdos con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura.

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C., mayo 2 de 2022 (Prensa Senado). La plenaria del Senado realizará este martes 3 de mayo un debate de control político con el objetivo de que las autoridades competentes brinden información y respondan ante  esta corporación sobre las operaciones militares ejecutadas por  el Ejército Nacional en  la vereda Alto Remanso, en el Putumayo.

A la sesión fueron citados los ministros de Defensa, Diego Andrés Molano;  Interior, Daniel Andrés Palacios; la directora del  ICBF, Lina María Arbeláez, e invitados la  Procuradora General de la Nación, Margarita Leonor Cabello Blanco; el Defensor del Pueblo, Carlos Ernesto Camargo Assis y el  Fiscal General de la Nación, Francisco Roberto Barbosa.

De igual manera  los comandante del Ejército, general Eduardo Enrique Zapateiro; de las Fuerzas Militares, Luis Fernando Navarro y el director encargado del  Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Jorge Arturo Jiménez Pajar. 

Comisiones 

Este martes también las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara avanzaran en la discusión del proyecto de Ley 325/2022/Senado – 441/2022/Cámara “Por medio de la cual se establece la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020” que adopta las medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales.

La Comisión Segunda debatirá el proyecto de Ley 294/2021/Senado “Por medio de la cual se modifican algunas disposiciones de la Ley 1861/2017, se incentiva la graduación como bachilleres y el acceso a la educación terciaria de quienes presten servicio militar obligatorio durante 18 meses”.

Por su parte la Comisión Cuarta afrontará un debate de Control Político sobre las Cooperativas Cafeteras de todo el país a la cual fueron citados los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea; Hacienda y Crédito Público, Juan Manuel Restrepo Abondano; el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo; el superintendente de Economía Solidaria, Vivian Carolina Barliza, y caficultores del municipio de Andes, Antioquia, Carlos Enrique Restrepo Tobón y Alexander Taborda Álvarez.

La Comisión Quinta, en otro debate de Control Político, tratará con los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea Navarro y de Industria, Comercio y Turismo, María Ximena Lombana Villalba; temas como  insumos agropecuarios importados por Colombia, su incidencia en la producción agrícola y las estrategias del gobierno frente al informe de la FAO sobre seguridad alimentaria.

La Comisión Tercera realizará debate de Control Político sobre la Gestión del Banco de la República para lo cual fueron citados el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Retrepo Abondano, y el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar y demás miembros de la Junta Directiva.

El miércoles 4 de mayo esta misma Comisión, en otro debate  de control político, con la asistencia de directora del Departamento Nacional de Planeación, Alejandra Carolina Botero hará seguimiento a los avances frente a los acuerdos con el Comité del Paro Cívico “Para vivir con dignidad y paz en el territorio” en el municipio de Buenaventura.