GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En los diálogos regionales vinculantes, primeros beneficiados deben ser municipios y veredas

Si a la transición energética, pero con desarrollo al lado de las exploraciones mineras. COT.

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., noviembre 9 de 2022 (prensa senado) En debate de control político, la COT-Comisión de Ordenamiento Territorial, solicitó al gobierno el balance de los resultados de más de 20 Diálogos Regionales Vinculantes realizados hasta la fecha, para ver la atención que se le está dando a la comunidad.

El senador Guido Echeverri Piedrahita, Partido Verde, convocante  al debate, hizo una reconvención al gobierno por el desorden que se  ha presentado en algunos de estos ejercicios democráticos, “los diálogos  regionales deben tener como primer beneficiario a los municipios y veredas, donde se resuelva el tema de las vías  terciarias, el carro de bomberos, la ambulancia para el hospital o el centro de Salud, entre otros temas para el pueblo, donde los favorecidos son los habitantes de dichos lugares”, manifestó.

Señaló además el legislador Echeverri Piedrahita: “En Ipiales-Nariño, la gente se sintió discriminada, mientras que en Turbaco hubo desorden; pero la mayor incertidumbre de la comunidad es que no se atiendan las propuestas realizadas por ellos en dichos consejos”.

Por otra parte, la senadora Piedad Córdoba Ruiz, Pacto Histórico, quien recibió la bienvenida de todos sus colegas por su retorno al Congreso expresó: “Los diálogos regionales vinculantes DRV- son algo inédito y positivo; sabemos que hay regiones más difíciles que otras, donde el tema logístico es complejo, y otros, como el departamento de Antioquia, que cuentan con mejores instalaciones, y se hace más fácil la situación”.

La congresista Córdoba Ruiz reiteró lo positivo de la apuesta de los DRV, y recalcó que “resulta negativo que no se haga un registro de los asistentes a estos diálogos, y que no se atienda lo que allí se proponga; de modo que es importante que el padrino de cada diálogo haga un seguimiento de lo escuchado, para responder a las inquietudes”, a la vez que remató con un requerimiento puntual: “Es necesario que se habilite la navegabilidad del Río Atrato en el Chocó”.

Entre tanto, el senador Conservador Efraín Cepeda Sarabia exaltó la realización de los DRV en la Ciudad de Barranquilla, ante 5 mil habitantes y dijo: “Se hace necesario insistir en vías terciarias, para asegurar la seguridad alimentaria, como proyecto gubernamental donde los campesinos puedan sacar su producción”.

Así mismo, Cepeda Sarabia hizo un llamado por la educación: “Es lamentable que muchos jóvenes no cumplan su sueño de estudiar, por la distancia de los centros académicos. Es necesario un subsidio de transporte para estas personas en la provincia”, y agregó, “apoyo plenamente la transición energética, pero sin poner en peligro los ingresos o finanzas del estado”.

Dentro del mismo Partido Conservador, el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Marcos Daniel Pineda García, llamó la atención al ejecutivo: “El reto es interpretar las necesidades individuales y estratégicas; hay que entender las prioridades de unas y de las otras”, resaltó.

De otro lado, expresó el legislador Pineda García: “Las necesidades estratégicas, como la construcción de un aeropuerto, una central de abastos, o una vía principal, son necesarias; pero hay que atender a la necesidad del metro cuadrado, como el parque del Barrio, la vía cercana. Entender las necesidades particulares: Que se sepa que las vías terciarias no tienen dolientes, porque se las encomiendan a los alcaldes, pero sin presupuesto”.

De igual forma, el Senador Restrepo Correa resaltó lo positivo de los diálogos regionales, como lo realizado en Medellín y expresó “es importante que el gobierno atienda las peticiones con enfoque territorial, para que se vea el impacto positivo en la provincia”.

Finalmente, el presidente de la comisión, Pineda García, propuso: “Es necesario que cuando se tenga listo el Plan Nacional de Desarrollo, antes de ser aprobado se hagan reuniones regionales con los senadores, para consolidad una iniciativa en beneficio del territorio nacional.”

Para el senador Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical, “la transición energética debe ser acompañada con productividad, donde se permita dinamizar la economía nacional; el gobierno debe tomar atenta nota sobre los dirigentes políticos, distintos al partido de gobierno, que tienen que aportar en construcción en los diálogos regionales”.

Según el senador Carlos Meissel Vergara, Centro Democrático, “el gobierno debe buscarle la utilidad a los diálogos vinculantes, en los retos de la educación, fortaleciendo los mecanismos virtuales, y realizar un censo para que en materia de auxilio se sepa cuántos son los necesitados, porque hay grupos familiares que reciben tres auxilios y otros a que no reciben nada”.

Por su parte, el senador José David Name Cardozo, Partido de la U, afirmó: “Es necesario que se le diga la verdad a la comunidad, porque lo que se trate en estos Diálogos Regionales no es obligatorio anexarlo al Plan Nacional de Desarrollo, y les recuerdo que la transición energética debe ser despacio, porque no debemos desvincularnos del petróleo, del carbón, o del gas”.

De otra parte, el Partido Liberal en cabeza de la senadora Laura Fortich, señaló, “hay personas en la provincia que se trasladan desde sitios lejanos para llegar a donde se realizan estos diálogos regionales, pero al llegar a la mesa no logran ser escuchados para presentar sus inquietudes, de las cuales pido al gobierno que actualice el censo del Sisbén, debido a que hay personas que han sido registrados, con un puntaje muy alto, calificación que la saca de beneficios de atención”.

El gobierno responde.

El Director de Planeación Nacional DNP- Jorge Iván González, informó: “Hemos realizado 28 diálogos regionales, con la asistencia de personas de 505 municipios, con una presencia de 94.339 asistentes. De estos eventos, hay 17.208 propuestas, donde vemos que el tema de la situación de los lideres es la primera preocupación, seguido del tema del agua, mientras que la educación universitaria sigue en tercer orden; en el cuarto orden está la asistencia técnica, seguido de la solicitud de crédito buscando que todos los sectores participen, a la vez que informamos que no vamos a llevar un proyecto de plan de desarrollo de 1400 páginas que nadie lee, a lo mucho sería de 108 páginas”.

Finalmente, estamos de acuerdo que la transición energética debe ser un proceso progresivo, sin comprometernos con un número, o fecha específica, porque no podríamos cumplir” indicó el director de Planeación Nacional Jorge Iván Gonzales Borrero.

Comisión Primera aprobó proyecto que reforma la Constitución, y establece la Jurisdicción Agraria y Rural

Tras una ardua discusión en la que se hizo presente el ministro de Justicia Néstor Iván Osuna Patiño, los miembros de esta célula legislativa aprobaron este importante Acto Legislativo para los colombianos, cuyo ponente es el senador Alexander López.

Por Paola Saldaña Bejarano 

Bogotá, D.C., Noviembre 8 de 2022. (Prensa senado).- Los miembros de la Comisión Primera de Senado aprobaron el Proyecto de Acto Legislativo No. 035 de 2022 Senado - 173 de 2022 Cámara, “por medio del cual se reforma la Constitución Política de Colombia y se establece la Jurisdicción Agraria y Rural”, del cual fue ponente el senador Alexander López del partido Polo Democrático.

El Senador ponente, manifestó que el objeto de esta iniciativa es definir el marco constitucional para la resolución de controversias  respecto a derechos de propiedad, posesión, ocupación, usufructo, servidumbre, uso y tenencia de la tierra, de bienes inmuebles, en zona rural, mediante una jurisdicción agraria y rural, y afirmó que desde la época de la colonización, hasta el día de hoy, no se ha tomado una decisión de fondo integral que permita resolver este conflicto y está crisis histórica que se ha  presentado en el país.

El proyecto contiene siete artículos, que como lo precisó el senador López en la presentación de su ponencia, tienen las siguientes características:

  • Se crea la Corte Agraria y Rural
  • Se define la escogencia de los Magistrados
  • Se señalan las funciones de la Corte Rural y Agraria la cual será la jurisdicción de cierre
  • La Corte revisará las decisiones judiciales que provienen las autoridades y dirime los conflictos de competencias que se presenten en la jurisdicción
  • Se garantizará el enfoque de género y el derecho de las mujeres al acceso a la tierra
  • La jurisdicción garantizará el enfoque territorial étnico en favor de las víctimas
  • El Acto Legislativo determina una Ley Estatutaria que detalle el funcionamiento, estructura y temáticas de la jurisdicción

En este sentido argumentó el senador Alexander López, “esta es una de las reformas constitucionales más importantes en los últimos 30 años en nuestro país, que busca pagar la deuda histórica que se tiene con el campo colombiano y en especial con las víctimas. Con la legislación actual, afirmaba la Agencia Nacional de Tierras del Gobierno anterior, se necesitaban 256 años, aproximadamente, para la formalización de tierras de acuerdo con las solicitudes existentes”.

Por su parte, el senador Julián Gallo, Partido Comunes, quien intervino e hizo referencia a su condición de firmante del acuerdo de paz, manifestó que esta iniciativa brinda la posibilidad de solucionar definitivamente los problemas históricos alrededor de la tierra, y que en la ruralidad haya justicia, “esta es una compensación a los campesinos, negritudes e indígenas, y el Catastro multipropósito permitirá conocer quiénes son los propietarios de la tierra y que ésta sea aprovechada para la producción alimentaria que tanto requiere el país”, ratificó contundente.

A la manifestación de respaldo se sumó el senador Humberto de la Calle, Partido Verde Oxígeno, quien manifestó: “Apoyo vivamente el proyecto, nuestro conflicto interno arranca por las falencias del Estado colombiano de buscar soluciones a las familias campesinas”. Así mismo, hicieron saber su apoyo los senadores Alfredo Deluque, Partido de la U; y María José Pizarro, Pacto Histórico, quien argumentó vehemente que esta iniciativa es la posibilidad de resolver el conflicto de las brechas de la tenencia de la tierra.

En sentido opuesto se mostraron las senadoras del Centro Democrático, María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, quienes se oponen a la creación de una nueva Corte, con el argumento que sería suficiente con una Ley Estatutaria, en la que se creen otros mecanismos como una sala dentro de las altas Cortes existentes, y así evitar altos costos y mayor burocracia. Bajo esta premisa, la senadora Valencia radicó varias proposiciones.

La sesión contó con la presencia del Gobierno Nacional, representado por el ministro de Justicia, Néstor Osuna, y el viceministro del Interior, Gustavo García. Los representantes del ejecutivo manifestaron su apoyo al proyecto y a la creación de la Corte en mención, teniendo en cuenta los diferentes argumentos respecto a la forma de elección de los Magistrados de la misma.

Así las cosas, los miembros de la Comisión votaron para que este proyecto de reforma Constitucional continuara su trámite hacia la siguiente instancia.

Avanza proyecto de ley que regula y fomenta el uso eficiente de energía eléctrica en las entidades públicas 

“Este es un proyecto de alto impacto ambiental para el país; Colombia debe avanzar en el proceso de transición energética, no solo en la producción, también en el consumo. Esto es un equilibrio entre la generación de energías limpias y el uso racional de las energías existentes”. S. Marcos Daniel Pineda García. 

Por Joshua Escobar Rengifo 

Bogotá D.C., noviembre 9 de 2022 (Prensa Senado).- En la jornada de hoy, la Comisión Quinta del Senado de la República aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 195 de 2022, que promueve el uso racional y eficiente de energía, y establece lineamientos para planes de eficiencia energética de las entidades públicas.

El Senador Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, autor y ponente coordinador, explicó que el proyecto tiene como fin trazar una hoja de ruta que dicte el camino para alcanzar las metas de reducción de consumo energético, y promover el empleo eficiente dentro de las entidades públicas: “Este es un proyecto de alto impacto ambiental para el país; Colombia debe avanzar en el proceso de transición energética, no solo en la producción, también en el consumo. Esto es un equilibrio entre la generación de energías limpias y el uso racional de las energías existentes”, precisó.

Según el ponente, Pineda García, el consumo de la energía eléctrica en Colombia durante el 2021, representó 77 mil Gigabytes por hora (Gb/h), de los cuales 11, 800 Gb/h, corresponden a las entidades públicas: “Cerca del 15%, 11,800 Gb/h, que se consumen de energía eléctrica en el país, lo hacen alcaldías, ministerios, gobernaciones, colegios y puestos de salud. El primer paso para darle un buen mensaje de eficiencia energética al país es el ahorro en el consumo que hacen las entidades públicas, con planes medibles. De esa manera avanzamos en una real transición energética”, ratificó.

El Proyecto de Ley, que consta de 11 artículos, plantea que las entidades públicas deberán implementar un plan de gestión para hacer uso racional de energía; así mismo, crear una política de compromiso con indicadores medibles, y señala que las entidades públicas estarán obligadas a presentar ante el Ministerio de Minas y Energía un Plan de Eficiencia Energética Individual (PEEI), y estarán obligadas a implementar al menos uno de los programas contemplados en el Plan, dentro del año siguiente a su presentación.

La financiación para la implementación de los Planes de Eficiencia Energética podrá ser obtenida del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE).

Frente a esto, el Senador Cesar Pachón Achury, del partido Pacto histórico, manifestó: “Los recursos del Fondo de Energía No Convencionales, se deben direccionar para que las Mi Pymes, los pequeños y medianos productores, así como los estratos 1,2 y 3, hagan su transición energética, y en tal virtud proteger y evitar que las grandes empresas se queden con los recursos del fondo”.

Cabe anotar que, consecuente con el proyecto en mención, Pachón Achury radicó una constancia que plantea que los recursos sean obtenidos por medio de los Órganos Colegiado de Administración y Decisión (OCAD).

El proyecto de ley fue aprobado por la comisión, con 13 votos a favor, y cursará su trámite para segundo debate en la plenaria del Senado de la República. La iniciativa, propone entre otros, los siguientes mecanismos:

Incentivos para los entes gubernamentales que presenten las mejores iniciativas en términos de eficiencia energética.

Calificación energética para edificios.

Informes anuales a cargo de los Ministerios de Energía.