GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Tercera debatió sobre la deuda pública y privada de la Nación

Según el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, la Nación tuvo que actuar con una política contracíclica de gasto e inversión pública para mitigar el impacto por la pandemia y reactivar la economía del país.

Por Yohanna Villegas Caro

Bogotá D.C., 26 de abril de 2022. (Prensa Senado) Con el objetivo de realizar control político a la gestión del endeudamiento público del Gobierno Nacional y analizar las perspectivas en la gestión de la deuda pública para el próximo cuatrienio, la Comisión Tercera del Senado de la República sesionó este martes para dar cumplimiento a la proposición No. 02/2021 “Colombia endeudada: gestión y sostenibilidad de la deuda pública y privada”, presentada por el senador Gustavo Bolívar (Coalición Lista de la Decencia).

“El Gobierno Nacional recibió la deuda pública en 400 billones de pesos y la ha aumentado a 700 billones, es decir un 60%”, señaló el senador Gustavo Bolívar.  Además mencionó que el nivel de endeudamiento respecto al Producto Interno Bruto llega al 67%, es decir, tres puntos por debajo de lo que, según el congresista, dijo el gerente del Banco de la República, que se volvía impagable y peligrosa.

Así mismo en su intervención, Bolívar presentó una serie de propuestas que incluye entre otras, renegociar con los acreedores, insistir a la Junta Directiva del Banco de la República para que amplíe la compra de títulos de deuda pública y la creación de bancos públicos que compitan con la banca privada.

La reunión contó con la presencia del ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano y el Superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez para dar respuesta a los interrogantes planteados por el senador Bolívar con respecto al endeudamiento del país durante los últimos años y por la pandemia del COVID-19.

Intervención de senadores

tercera ministro 1 El senador David Barguil (Partido Conservador) expresó: “creo que decir que el endeudamiento no tuvo una utilización es desconocer lo que se hizo, como por ejemplo, ingreso solidario, subsidio al empleo nuevo, matrícula gratuita a estudiantes de estrato 1,2 y 3, vacunación gratuita, giro directo para el pago de la deuda en salud, ampliación de las camas UCI en todo el país, gasto de la contingencia COVID-19".

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) recordó que una de las fuentes de financiamiento del gasto es la deuda, “la cual es importante para la sostenibilidad de las finanzas públicas” e hizo un recuento histórico sobre la justificación del por qué se endeuda la nación.

“El trabajo que le toca hacia adelante al nuevo gobierno es ser supremamente cuidadoso para seguir respondiendo a los compromisos que tiene de servicio de la deuda y gastar de manera prudente con los recursos y la capacidad que tiene de endeudamiento", dijo la congresista.

Respuestas del Gobierno Nacional

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, se refirió al momento financiero que atravesó el país por la pandemia del COVID-19. “Frente a ese choque, la Nación tuvo que actuar con una política contracíclica de gasto e inversión pública para reactivar la economía, para generar empleo, para contribuir al mejoramiento de los más vulnerables de la sociedad, para atender las necesidades básicas".

Así mismo, explicó que la inversión de los recursos producto de la deuda pública ha permitido mitigar el impacto de la pandemia, transitar de 3 millones a 10 millones de hogares beneficiados con programas sociales, beneficiar a la pequeña empresa con accesos a créditos de garantía, lograr la matrícula cero, generar incentivo al empleo, reducir los niveles de inequidad, entre otros aspectos.  

Finalmente, el senador Gustavo Bolívar expresó su preocupación por el aumento de la pobreza rural en un 44%, “el crecimiento del que aquí se habla está llegando a muy pocas manos. Si hay crecimiento, no se puede negar, pero a manos de quién está llegando, ese es el siguiente debate que tenemos que dar", concluyó el parlamentario.

En Comisión VI fueron aprobados, para primer debate, dos proyectos de Ley relacionados con el emprendimiento en Colombia

El primer proyecto busca fortalecer el emprendimiento mientras que el segundo pretende generar conocimiento y retroalimentación mediante la prestación de un servicio social obligatorio de estudiantes en las empresas.

Por: Sebastián Gómez Manrique

Bogotá D.C, abril 26 de 2022 (Prensa Senado). Con ponencia del Senador Jorge Eliécer Guevara (Alianza Verde) se debatió en la Comisión VI, y fue aprobado con 10 votos para primer debate el Proyecto de Ley No. 064 de 2021 Senado, por medio de la cual se modifica la ley 1014 de 2016, con el fin de realizar ajustes para el fortalecimiento del emprendimiento en Colombia.

El congresista destacó  que  “el Artículo 16, que establece el emprendimiento de las mujeres, es muy importante. La participación de las mujeres es vital para cualquier definición de cambio en este país por la vía que sea. Han demostrado gran habilidad para la gestión pública”.

Al respecto, la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva (Partido Comunes) comentó que el emprendimiento no soluciona la pobreza ni el desempleo en la juventud y que al contrario, precariza la vida. “Es un concepto de moda que le quita responsabilidades al Estado”, concluyó la senadora.

Citó además al Informe Mundial del Monitor de Emprendimientos Global 2021-2022, que dice que en los países en los que más se generan emprendimientos es en los que son subdesarrollados, porque los trabajos escasean o son precarias.

En un segundo momento se aprobó el Proyecto de Ley No. 499 de 2021 Senado, 428 de 2020 Cámara, por medio de la cual se promueve el desarrollo microempresarial en los procesos de servicio social obligatorio en los establecimientos oficiales y privados de educación formal, en los niveles de educación media, cuya ponencia estuvo a cargo de la senadora, Ana María Castañeda (Cambio Radical).

Para la ponente “es importante el intercambio de información entre los estudiantes y los empresarios para que se puedan estructurar planes de negocios que mejoren la productividad en las empresas y despierten la vocación por el emprendimiento de los jóvenes del país”.

Sin embargo, la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva interpeló esta segunda ponencia preguntando: ¿Cuál es el estímulo para que una persona pueda emprender, de tal manera que el estudiante tenga todas las herramientas para este ejercicio? Entendiendo que es muy difícil emprender algo.

A esto la senadora Castañeda respondió que una posibilidad es que a los estudiantes que hagan un servicio social exitoso y tengan logros destacados en las empresas en las participen puedan tener un reconocimiento. Asimismo, invitó a la senadora Sandra Ramírez a que en un próximo debate pudieran tener una propuesta más concreta respecto a los incentivos para los estudiantes destacados.

Reviva la sesión de la Comisión VI a través del siguiente enlace: https://youtu.be/uwJ02xu8JqA 

Listos los 10 finalistas al cargo de Contralor General de la República

Bogotá D.C. 26 de abril 2022 (Prensa Senado). La Comisión Accidental designada por el Congreso de la República, seleccionó a diez finalistas que continuarán el proceso para el cargo de Contralor General de la República.

Los seleccionados fueron:
Andrés Castro Franco
Aníbal José Quiroz Monsalvo
Carlos Fernando Pérez Gelvez
Juan Carlos Gualdron Alba
Luis Alberto Rodríguez Ospino
Luis Carlos Pineda Téllez
Luis Fernando Bueno González
María Fernanda Rangel Esparza
Mónica Certain Palma
Victor Andrés Salcedo Fuentes

Luego de este proceso, la Cámara y Senado, escucharán a los diez candidatos elegidos el 27 de julio y el paso siguiente, será la votación del Congreso en pleno, para elegir al nuevo Contralor para el período 2022-2026 el próximo 3 de agosto.