GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Segunda debatirá el Acuerdo de Escazú

Esta célula legislativa discutirá y votará, este 26 de abril desde las 8:00 a.m., los proyectos de ley concernientes a la aprobación del Acuerdo de Escazú y sobre la convención de las Naciones Unidas sobre los acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación.

Por: Samia Abisambra Vesga

 

Bogotá D.C., abril 25 de 2022 (Prensa Senado). El Proyecto de Ley No. 251/2021 Senado “Por medio de la cual se aprueba el acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe”, adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, cuyos ponentes son los senadores Antonio Sanguino Páez, Iván Cepeda Castro y Feliciano Valencia, tiene como objetivo implementar de manera efectiva los derechos de acceso a la información, la participación y el acceso a justicia en asuntos ambientales, contribuyendo a disfrutar de un medio ambiente sano para las generaciones presentes y futuras y lograr el desarrollo sostenible.

De igual manera, es el primer instrumento vinculante en materia ambiental a nivel internacional que proporciona el reconocimiento y la protección de la labor de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

Por otro lado, también será discutido el Proyecto de Ley No. 280 de 2021 Senado “Por medio de la cual se aprueba la convención de las Naciones Unidas sobre los acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación”, suscrita en Nueva York, el 20 de diciembre de 2018, cuyo ponente es el senador Luis Eduardo Diazgranados Torres.

Este proyecto tiene como objetivo poner a consideración la convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales resultantes de la mediación, el cual fue suscrito en Nueva York el 20 de diciembre de 2018.

Dicho documento responde desde hace varias décadas a una iniciativa que procura la armonización legislativa de las reglas que afectan el comercio internacional y de aquellas que orientan la resolución pacífica de los conflictos derivados de esta clase de relaciones.

Congreso desarrolló una legislación minera sostenible y responsable

Congreso desarrolló una legislación minera sostenible y responsable

-La formalización de la minería en Colombia es la meta, el reto del estado es facilitar al sector minero colombiano acceder a los servicios del sistema financiero,  asegurador nacional y de exportación.-

Por  Olga Yurely García Ramírez.- Bogotá, D. C, 20 de abril de 2022 (prensa Senado).-

 

Captura de pantalla 2022 04 22 a las 2.20.23 pLa dinámica de la minería en Colombia es bastante notable en los últimos años; los cambios han generado que el congreso y el gobierno nacional postule nuevas leyes para el futuro del sector minero del país.

Como resultado de este proceso nace, la Ley 2177 de 2021, promulgada el pasado 30 de diciembre, garantizando que toda la cadena productiva, es decir titulares, explotadores, comercializadores de minerales y prestadores de servicios especiales, puedan acceder a productos financieros exclusivos para su dinámica, créditos hipotecarios, de libre inversión y leasing habitacional, cuentas corrientes, de ahorros y tarjetas de crédito.

Sin embargo, a pesar de ser un avance en cuanto a la eliminación de brechas en el sector extractivo, aún quedan desafíos por enfrentar y vacíos por resolver en cuanto a legalización y formalización de esta industria.  

De la bancarización a la legalidad

La norma establece que los bancos solo podrán “denegar” sus servicios a los mineros por razones objetivas, “las cuales deberán ser debidamente informadas al solicitante”. En caso de rechazo, señala el proyecto, los inadmitidos por el sistema financiero tendrán el derecho a que el Banco Agrario les facilite los productos y servicios que requieran para desarrollar su actividad minera.

Enfatiza la norma que, los servicios financieros deberán observar los principios de universalidad, igualdad, eficiencia, reciprocidad, inclusión financiera, colaboración, coordinación, y confianza legítima. 

Destaca el articulado que la “Autoridad Minera” deberá entregar al sistema financiero, la información que esta le requiera acerca de los solicitantes de sus productos y servicios, en el marco de sus competencias, en pro de garantizar una debida trazabilidad y lograr transparencia del proceso que es en definitiva uno de las mayores angustias del sistema financiero para no tener una apertura a este sector y lograr una inclusión del mismo a los beneficios bancarios, logrando acercar al pequeño y mediano minero a una cultura del ahorro, acceso a la adquisición de vivienda en beneficio de sus familias y demás elementos que retribuyan a este gremio su esfuerzo ancestral en Colombia.

El presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía Sendoya, expresó que, “es muy importante que los mineros estén en el banco y hay que resaltar que se formalizó la industria del oro en Colombia con todos los que cumplen con la normatividad”. Sendoya dijo que, en 2018, el Banco Agrario hizo movimientos por 414 mil dólares, en monetización de divisas de compañías exportadoras de oro; y que, a noviembre de 2021, ya lleva 281 millones de dólares monetizados de compañías que exportan oro y que cumplen con toda la normatividad.

2Es preciso mencionar que se crearon formas para que los bancos puedan verificar que son títulos o mecanismos legales como pueden ser contratos o subcontratos de operación, así, las entidades podrán ver que todo esté dentro del marco de la ley para desarrollar la actividad minera, y que se cumple también con lo que se exige en materia técnica y ambiental. De igual forma, dicha entidad también deberá remitir la información suministrada por el minero a la Superintendencia Financiera de Colombia y Superintendencia de Economía Solidaria para determinar si hubo malas prácticas en la prestación del servicio bancario.

 

 

Avances e implementación 

Con el fin de atacar las principales barreras, e imaginarios colectivos, que enfrentan los mineros para bancarizarse, como la desconfianza del sector financiero, la escasez de oferta de servicios diseñados para la minería y la percepción de riesgo de lavado de activos, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, puso en marcha desde el mes de marzo el programa de inclusión financiera para pequeños y medianos mineros como estrategia de reactivación económica.

El primer paso, es un plan piloto para volver operativa esa ley, con herramientas  que generen confianza, porque a quien se responsabiliza de que no lleguen a funcionar las cosas es a las entidades financieras y no es una cuestión de buscar culpables. Primero hay que entender que generar confianza entre las partes es la necesidad primaria para lograr el objetivo. 

Para agosto del 2022, el Gobierno del presidente Iván Duque se trazó la meta de llevar a la legalidad a 27.000 nuevos mineros en todo el territorio nacional. A la fecha, y a cinco meses de terminar el gobierno, el objetivo se ha cumplido en un 50 %, es decir, se han formalizado 13.500 mineros. Al respecto, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, recordó que la ley ordena a la Agencia Nacional de Minería entregar la información con respecto a los titulares mineros o contratos de concesión u operación, lo que permitiría subsanar ese vacío que había en cuanto a falta de información y lograr avanzar en el tiempo restante del gobierno, subir este porcentaje de meta lo más posible.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, es consciente del tema. “Entendemos que la lucha contra la ilegalidad se da generando condiciones y oportunidades para quienes tienen vocación de trabajar de una manera legal. Es por esto por lo que hoy pasamos del minero 5.000 que presentamos en El Bagre a finales de julio de 2021, al minero 13.500 en tan solo siete meses. Esto significa que hemos más que duplicado lo que se había hecho en los últimos 12 años en formalización minera”. 

lateral Socialización, un encuentro con la realidad minera

La socialización de la Ley entre comunidades mineras ha sido la experiencia del gobierno para generar confianza y las herramientas necesarias para lograr cerrar esa brecha entre ambos sectores; tener presente que la educación y socialización de los procesos es generar en el minero,  un ser de características y técnicas específicas que desarrollan una  labor ancestral económica  para miles de familias colombianas, esto al costos de altos  riesgos  y la inclemencia del clima. 

Como bien se sabe, es un sector excluido por la violencia y con una reputación mal ganada; es así que, bajo estas precariedades, el trabajo que el congreso dejó instalado para el país, en este sector, aporta y alinea las fuerzas vivas de la minería colombiana.

Un claro ejemplo de ello es en el municipio de El Bagre, Antioquia, donde el ministro Diego Mesa estuvo socializando la nueva Ley de Bancarización Minera, en la búsqueda de fomentar la prestación de servicios financieros por parte de la banca a los mineros, con el fin de que se formalicen, promoviendo la legalidad en el sector minero. A la fecha, se ha logrado la bancarización de aproximadamente 3.300 mineros, a través de la apertura de productos de depósito.

Prospectiva del sector 

En dialogo con el gremio minero esperan de la Ley acabar con la serie de requisitos discriminatorios a la hora de  acceder a los servicios del sistema bancario. “Nosotros somos un sector que le aportamos a la economía nacional, le damos casi 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) al país en un año, no nos pueden ir marginando como si no aportáramos nada. Y, lastimosamente, todavía existe una fuerte visión criminalizadora hacia nosotros”, señaló Gina Chávez, gerente de XQUADRA.

Para Rubén Darío Gómez, presidente de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia (Conalminercol), esta norma es un reconocimiento a la existencia de una minería informal y ancestral, de tipo subsistencia.

Señaló que uno de los obstáculos en muchas regiones apartadas, donde se realiza minería, no hay bancos ni cajeros automáticos, por eso hizo hincapié en la necesidad de que la banca acuda a esas zonas mineras y capacite a las comunidades sobre el manejo de los servicios financieros.

Desde el gremio esperan que el sistema financiero en realidad responda por la bancarización de los pequeños y medianos mineros y no descargue esa responsabilidad solo en los hombros del Estado colombiano

Imagen_1.jpgEl proyecto, que consta de 14 artículos, cobija a “titulares mineros; explotadores mineros autorizados; comercializadores de minerales; plantas de beneficio prestadoras de servicios especiales, a saber, aquellas que realizan labores de explotación, construcción y montaje, explotación, cierre y abandono; así como mineros en proceso de formalización y legalización…”.

En conclusión, se establece que toda la cadena productiva está en un proceso de ver crecer la formalización de un gremio ancestral para que la minería torne a su sana reputación, sostenibilidad y un manejo financiero sano,  como debe ser y que ahora retoma un nuevo camino.

Se cumplió audiencia pública sobre ley que busca reformar legislación de la propiedad horizontal

En segunda audiencia, gremios y representantes de la propiedad horizontal del país se dieron cita para intervenir frente al proyecto de ley 511/21 Senado - 301/20 Cámara “por medio del cual se reforma y adiciona la Ley 675 de 2001, referente al régimen de propiedad horizontal en Colombia”.
 
Por: Jagger David Velasco y Daniela Mejía García.
 
Bogotá, D.C., abril 21 de 2022. (Prensa Senado).
 
La Comisión Primera del Senado de la República convocó a audiencia este jueves 21 de abril, desde las 10:00 AM y por cerca de 6 horas, donde hubo 78 intervenciones por parte de la ciudadanía y representantes del sector.
 
Este proyecto de ley tiene como objeto regular la forma especial de dominio, denominada propiedad horizontal, en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes comunes, con el fin de garantizar la seguridad y la convivencia pacífica en los inmuebles sometidos a ella, así como la función social de la propiedad.
 
La senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, en calidad de presidenta de la audiencia, dio apertura a las diferentes intervenciones, que se prolongó con récord de asistencia, demostrando así el interés que se tiene por parte de los ciudadanos con esta normatividad en el país. “Queremos reformar el régimen de propiedad horizontal (P.H.) para bien, esto es un esfuerzo enorme. Este Proyecto puede ser Ley de la República en junio, lo que implica que debe ser observado con lupa junto con la ciudadanía para así identificar lo que debe ser modificado del texto que se va a debatir”, destacó la congresista.
 
Por su parte el representante a la Cámara José Daniel Lopez (Cambio Radical), resaltó algunos puntos del proyecto como que no busca reemplazar la ley 675, sino mejorarla, crea un régimen de Inspección, Vigilancia y Control, aclara competencias de los roles de las diferentes instancias e incorpora la virtualidad por medio de las TICs. 
 
"Acordamos con el ponente en Senado, Germán Varon, eliminar el artículo que facultaba a las asambleas de las copropiedades a restringir el alquiler de viviendas para fines turísticos. Así mismo, hemos acogido gran parte de los aportes realizados por la ciudadanía", sostuvo el representante López.
 
A su vez, el representante Mauricio Toro (Alianza Verde), indicó que el proyecto tiene un artículo inconveniente frente a la prohibición del alquiler de propiedades por medio de plataformas digitales tipo Airbnb por ir en contravía de los derechos de los propietarios y la nueva economía global, por ello pidió eliminar dicho artículo, pues consideró que es un negocio legal por medio de ley de turismo.
 
Uno de los autores del proyecto, representante Jóse Jaime Uscátegui (Centro Democrático) resaltó que "los autores de este proyecto, nos dimos a la tarea de hacer una propuesta que recoge buena parte de los planteamientos para reformar o actualizar la norma y fortalecer la propiedad horizontal, para mejorar la calidad de vida de los colombianos".
 
La también coautora del proyecto, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), indicó que "la idea es sacar un proyecto con el que todos quedemos tranquilos, que ayude a la convivencia pacífica. “¿Qué hacemos con esos carteles de administradores que se vuelven un dolor de cabeza para los ciudadanos? La mayoría de las copropiedades funcionan bien, pero queremos transformar lo que no está funcionando".
 
Intervenciones de la ciudadanía y demás invitados
 
Durante el desarrollo de la jornada, los asistentes basaron sus exposiciones en puntualizar las realidades que atraviesa este sector, en las referencias sobre los componentes técnicos que se esbozan en esta iniciativa, de igual manera, compartieron sus experiencias y sustentaron los puntos que según su conocimiento no guardan unidad de materia con el alcance del proyecto de ley.
 
Sandra Forero, presidenta de Camacol,  valoró  el ejercicio de los autores frente a la participación de la ciudadanía para modernizar la Ley 675/01. "Esta ley nos enseñó a vivir en la propiedad horizontal y esta iniciativa tiene aspectos que hay que mantener como un glosario y la incorporación de tecnología", resaltó Forero.
 
Por su parte, para María Alejandra Pérez, de Fedelonjas, el proyecto de ley no está prohibiendo los servicios de la vivienda turística ya que en el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio y Turismo se regula este tema. "El llamado es a revisar este Decreto que se desconoce”.
 
Juan Camilo Vargas, de servicios turísticos digitales, indicó que a nivel mundial esta actividad representa el 20%, “por eso vemos como positivo el proyecto porque actualiza la ley a las necesidades actuales del turísmo”. 
 
Respecto de las administraciones y su ejecutor, se manifestó que no hay herramientas técnicas para calificación, ni historial de calidad del oficio. Así mismo las multas del ejecutor son elevadas, y respecto del uso de inmuebles para turismo, es claro el derecho de cada propietario y que quienes cumplan con la reglamentación estarán bajo las leyes que acogen el interés y sus prohibiciones del Art 73 PL301-2020.
   
Las personas con discapacidad también solicitaron que sean tomadas en cuenta las normas de accesibilidad urbana y de construcción. El ciudadano Giovanny Lopez reclamó a los morosos, “no es posible que personas lleven 5 años sin pagar administración; se debe eliminar esa protección a ellos”. 
  
El abogado especialista en Derecho Inmobiliario de la Lonja de Colombia, Francisco Blanco, resaltó que la propiedad horizontal es un motor económico laboral superior a la banca colombiana, y que genera más de 25 mil empleos, pero sostuvo que en 20 años la gente no ha entendido la ley 675 y que por ello se requiere un artículo que garantice la capacitación de todos. 
 
En materia de TICs, Darío Andrade, indicó que “las ciudades inteligentes están avanzando en el mundo de la propiedad horizontal. Ciberseguridad, Blockchain, y demás no es moda, es una realidad en donde la propiedad horizontal no es ajena; hablamos de los Smart-Home. Entonces la P.H. en Colombia no debe depender de un artículo o ley para apropiarse de ese salto tecnológico”, resaltó Andrade.
 
A su vez, el Delegado del Ministerio Vivienda, Daniel Eduardo Contreras, declaró que “este Gobierno ha sido el más preocupado en esa materia. En el orden técnico y jurídico hemos hecho intervenciones en este proyecto pasaremos por escrito de modo que no haya confusión en los términos".
  
Germán López, de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, puso en consideración eliminar las barreras que impidan el avance del turismo digital. “Algunos apartes del PL van en contra de la Ley 2068/20 por lo que se podría generar inseguridad jurídica para ciudadanos y actores digitales, además debe modificarse el artículo 73 de la iniciativa", propuso López.
   
"Es necesaria una reforma al régimen de propiedad horizontal, llevamos décadas esperando este momento. Se debe seguir adelante con la aprobación del PL ya que pone en regla a todo el gremio en general y se evita corrupción", sumó la especialista en Derecho Urbano, Erika Cubillos.
 
Reviva las impresiones de esta Audiencia Pública en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=qJxIMGcr1Bc