GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores denuncian “cartelización” alrededor de expedición del Seguro Obligatorio, SOAT

Superintendencia de Tranporte admite que evasión en el SOAT supera el 47 por ciento. Más de 8 millones de vehículos en el país transitan sin este seguro. 

Por Edwin Gutiérrez 

Bogotá D.C., noviembre 8 de 2022 (prensa senado).- El caos que se vive alrededor de la expedicion del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT, fue tema central en la Comisión Sexta del Senado, que citó a la Superintendente de Transporte Ayda Lucy Ospina;

En ese sentido, la senadora Sandra Jaimes, Pacto Histórico, denunció lo que ella calificó como “cartelización del seguro obligatorio SOAT en todo el país. Son reiteradas las quejas de los usuarios que denuncian que no pueden adquirir este seguro; están colapsando la venta para subir el precio del SOAT. Que la Superintendencia de Transporte ponga la lupa sobre estas denuncias”, solicitó la congresista.

Por su parte, el senador Carlos Guevara, Partido Mira, pidió el uso de la palabra para señalar que “el SOAT, hoy está viciado de procesos de corrupción. Hay temas de cartelización, de poca oferta, temas delicados con las ambulancias, y esta es la segunda causa de muerte en el país: Los siniestros viales”, sostuvo.

De otro lado, el senador Julio Elias Vidal, Partido de la U, pidió poner el foco en el tema de la evasión en el pago del SOAT, “he visto casos en mi tierra, de personas que prefieren quemar su motocicleta antes que pagar el SOAT. La moto vale dos millones de pesos, mientras que el SOAT cuesta 600 mil pesos. Hay que poner en cintura a las aseguradoras, para ponerle coto a esta situación”, expresó el senador.

Gustavo Moreno, senador del Partido Alianza Verde, aseguró que en resumen “hay una hecatombre en materia de transporte”.

En el mismo sentido, la senadora Ana María Castañeda, Cambio Radical, se sumó a la preocupación general: “El problema de evasión en el SOAT es un tema crítico. El 47 por ciento de los dueños de automotores son evasores; y el 61 por ciento de este total son dueños de motocicletas. Nos atrapó la informalidad. Las motocicletas son un medio de subsistencia en muchas regiones, Pero ahí, lamentable, está también la delincuencia. Tenemos que enfrentar esto”, precisó.

Un problema en particular que captó la atención de la Comisión Sexta fue el de los llamados mototaxistas, una modalidad informal y no autorizada para el transporte de pasajeros. Para el senador Alex Flórez, Pacto Histórico, es imperativo intervenir el transporte en ciudades como Cartagena y Sincelejo: “La batalla contra el mototaxismo es una batalla perdida ¿Cómo les decimos a estas personas que no salgan a trabajar? La situación es caótica y alarmante en estas y otras ciudades con el tema del mototaxismo”, concluyó.

Quejas en transporte aéreo 

Varios legisladores denunciaron también en sus intervenciones las numerosas quejas de los usuarios de las aerolíneas en el país.

La senadora Sandra Ramírez, Partido Comunes, habló de “abuso por parte de las aerolíneas contra los usuarios. Hoy, hay tarifas muy elevadas para cualquier trámite con las aerolíneas”, agregó.

Por su parte, la Superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina, reconoció la difícil situación que se registra en este sector: “Hoy, la motocicleta es el arma más mortal que tenemos en nuestras vías. Con esta arma, estamos matando a nuestros jóvenes y mujeres. El mototaxismo no está autorizado, no es un sistema adecuado para el transporte público; lamentablemente, el mototaxismo está desbordado en el país”, ratificó.

En torno a las denuncias sobre el SOAT, la alta funcionaria admitió también que se trata de un problema gigantesco, y que ya hay varias entidades del Estado articuladas para proponer un paquete de soluciones. Reveló además que los niveles de evasión en el SOAT superan el 47 por ciento; y que más de 8 millones de vehículos en el país transitan sin este seguro. La mayor parte de estos evasores corresponden a dueños de motocicletas, que hoy causan el mayor porcentaje de accidentalidad en el país.

Por segunda vez, se desarrolla Audiencia Pública sobre Reforma Electoral en Comisión Primera

Con el ánimo de escuchar la posición de la Registraduría y el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior, se desarrolló esta Audiencia, que trata en general el proceso electoral colombiano.

Por Paola Saldaña

Bogotá, D.C., Noviembre 8 de 2022. (Prensa senado).- La Audiencia Pública en mención, se ocupó de los proyectos de ley No. 111 de 2022 senado, “por la cual se expide el código del registro civil, identificación de las personas y el proceso electoral colombiano”; y 141 de 2022 senado, “por medio de la cual se reforman procedimientos electorales y se dictan otras disposiciones”, cuyos coordinadores ponentes en primer debate son los senadores Germán Blanco Álvarez, Partido Conservador; Alejandro Vega Pérez, Partido Liberal; Alfredo Deluque Zuleta, Partido de la U, y contó además con la presencia del Registrador Delegado en lo Electoral, Nicolás Farfán Namén y el ministro del Interior Alfonso Prada Gil, además de otros importantes actores.

De hecho, en la Audiencia anterior se había requerido expresamente la presencia del Ministro del Interior, quien en esta oportunidad acompañó el espacio, y  manifestó que considera  necesaria la compilación, actualización y modernización en la materia objeto del debate; desde el origen, que es la identificación de quién es el ciudadano, la actualización del censo electoral, la selección de los jurados, para ampliar la base que nos entrega el censo electoral, la inscripción de los candidatos y demás etapas del proceso. “Valoramos el aporte normativo que hace el congreso con este código, porque actualiza y moderniza. Las críticas me sirven para ser tenidas en cuenta, junto a la Registraduría, a la hora de la ponencia”, preciso Prada Gil.

Por su parte, el registrador delegado en lo Electoral, Nicolás Farfán, indicó que este proyecto recoge el mismo texto que fue aprobado por el Congreso de la República, en el pasado reciente, y que fue un texto construido y aprobado en consenso con todas las fuerzas políticas.

De otro lado, intervinientes como Enrique Gómez, dirigente del Movimiento Nacional de Salvación, manifestó sus preocupaciones respecto a la iniciativa, en cuanto a las tecnologías que se van a utilizar como el voto electrónico. Consecuentemente, el Excandidato Presidencial, Jhon Milton Rodríguez se mostró de acuerdo, y afirmó que el voto por medios electrónicos debe estar sujeto a un sistema confiable, y dejó ver su preocupación por el módulo de testigos electorales, y el hecho de poder contar con un sistema de auditoría robusto y garante.

Cabe anotar que el tema del software en procesos electorales, parece ser una preocupación común por parte de los intervinientes, como lo manifestó la magistrada Fabiola Márquez, Presidente del Consejo Nacional Electoral, quien se refirió al artículo 362, que hace relación al software de escrutinio dispuesto para el registro de los resultados de las votaciones.

“Colombia no es el peor país del mundo en materia de salud” senadora Norma Hurtado Sánchez

Así lo afirmó la presidenta de la Comisión Séptima de Senado, en el desarrollo de un debate de control político sobre el Sistema de Salud en el país.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. noviembre 8 de 2022(Prensa Senado), Los congresistas de la cédula legislativa, tras exigir la presencia del Gobierno Nacional en las citaciones que se le hace, para que atienda los problemas de la población colombiana, en los temas de Salud, Trabajo, vivienda entre otros. Por eso requieren que especialmente los Ministerios de Hacienda e Interior tenga en cuenta el llamado.

La senadora citante Norma Hurtado, perteneciente al Partido de la U, manifestó que el país ha venido avanzando, en la prestación de los servicios de salud, a pesar de sus desaciertos, como la falta de infraestructura, de talento humano en salud, entre otros.

“No podemos quedarnos callados frente a la expresión de que Colombia tiene el peor sistema de salud del mundo. En el país existen un compendio de leyes que han brindado las herramientas necesarias, para salvar la vida de los colombianos”. manifestó la senadora.

Quien hizo un llamado para transformar la Colombia profunda, donde la salud no llega, porque no hay vías de acceso, ambulancias lanchas, para llevar a los pacientes de un lugar a otro, o porque no hay la capacidad económica suficiente para trasladarlos en avionetas a las ciudades capitales, donde está más desarrollada la tecnología y la infraestructura en materia de salud.

La congresista afirmó que muchos colombianos han tenido la oportunidad de ser atendidos en sus enfermedades como cáncer, diálisis trasplantes de órganos, entre otros y no pagan grandes cifras por estos tratamientos. Además, dijo que la deuda histórica es que este servicio está más centrado en las ciudades capitales. “No puede desestimar todas las vidas que se han salvado en el país, no se puede descalificar los avances tecnológicos, el pago de deudas, entre otros avances y logros que ha tenido el país en el Sistema de Salud”.

Entre tanto el senador Honorio Miguel Henriquez Pinedo (Centro Democrático), señaló que, si el sistema de salud del país fuera tan malo, no vendrían de otros países para hacerse tratamientos como de odontología que está muy bien calificada. Aseguró que más del 95% de los colombianos tienen servicio de salud. "Tenemos que mejorar, pero hemos avanzado".

En su momento el vicepresidente de la comisión senador Fabián Diaz (Partido Verde) dijo que ellos harán respetar sus derechos contemplados en la Ley Quinta de 1992, para que los ministros de las diferentes carteras asistan a los debates. Los legisladores continuaran mañana con la discusión y votación de los proyectos de ley.