GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprobado proyecto de ley que condona intereses por excelencia académica a estudiantes universitarios

La Iniciativa busca favorecer a estudiantes destacados que tengan créditos educativos con el ICETEX.
Por: María Camila Montoya

Bogotá D,C, 21 de Abril  de 2022. Con la lectura y aprobación del orden del día se dio inició a la sesión de la Comisión Sexta, en la que se aprobó el proyecto de Ley 026/2021 Senado, “Por medio de la cual se condonan los intereses por excelencia académica a los estudiantes destacados de universidades públicas, privadas y de régimen especial que tengan créditos educativos con el ICETEX”.


Su ponente la senadora Ruby Chagui (Centro Democrático), afirmó que: “este proyecto de Ley es importante porque en nuestro país más de 711.000 jóvenes hoy tienen créditos con el Icetex, distribuidos en más de 1008 municipios de Colombia y en el caso de las instituciones superiores, privadas aproximadamente el 39% de sus estudiantes financian sus carreras con créditos educativos financiados por Icetex”.


Otros proyectos


Por otra parte el Proyecto de Ley 123/2021 Senado “Por medio de la cual se establecen los parámetros generales para la creación de la política pública de cultura ciudadana en Colombia y se dictan otras disposiciones” fue aprobado por la Comisión.


La iniciativa busca generar, según la exposición de motivos “formación ciudadana con la cual todos los ciudadanos aprendamos de todos con responsabilidad compartida, cooperación y participación; y la formación de ciudad, en donde la gestión colectiva preserve el patrimonio común y enriquezca el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia”.


“Uno de los puntos claves es establecer la creación dentro del Ministerio de Cultura la Dirección de Cultura Ciudadana, que será la responsable de la ejecución de la presente Ley. Además el departamento Nacional de Planeación deberá realizar el análisis del impacto normativo, que evalúe la incidencia de los programas creados” dijo el Senador Jorge Eliecer Guevara (Alianza Verde).
Revive la transmisión a través de: https://youtu.be/KDVGtAp-ACw

Senadores se manifiestan frente el fallo de La Haya sobre litigio entre Colombia y Nicaragua

Los congresistas coinciden en que la determinación del tribunal afecta la actividad pesquera de los raizales.

Bogotá D.C., 21 de abril de 2022 (Prensa Senado). Diversas reacciones se han generado en el Senado de la República sobre el  fallo de La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que determinó que Colombia violó "su obligación internacional de respetar los derechos y jurisdicción de Nicaragua sobre su zona económica exclusiva, interfiriendo con actividades de pesca e investigación marítima y sobre embarcaciones de Nicaragua”.

Además, el máximo tribunal decidió que Colombia debe “cesar inmediatamente” las operaciones marítimas en el mar Caribe perteneciente a Nicaragua.

Al respecto el senador y candidato presidencial, Gustavo Petro (Colombia Humana) manifestó:  "La Corte de la Haya prohíbe la actividad pesquera de los raizales en el mar que ya fue excluido de nuestra Nación. Y nos prohíbe toda actividad como país en ese mar que era nuestro".

Por su parte el senador Rodrigo Lara (Cambió Radical) hizo referencia a que el Estado colombiano facilitó la amputación de su territorio. “Negligencia, improvisación y fracaso, tras fracaso, la diplomacia colombiana defiende esta nueva derrota con algo así como “perder es ganar un poco”, señaló el congresista.

El senador Ernesto Macias Tovar (Centro Democrático) dijo que “la defensa de la soberanía de Colombia  debe ser sagrada para todos. Mientras la Corte de La Haya exhorta a un “acuerdo bilateral” y no condena a Colombia a pagar indemnizaciones como pretendía Nicaragua, acá hay políticos interpretando el fallo a su acomodo electoral”.

Desde el Polo Democrático, el senador Alexander López Maya lamentó que el pueblo raizal no pueda pescar en múltiples zonas y la pérdida de soberanía sobre grandes extensiones de mar. “Es menester restablecer relaciones con Nicaragua para evitar afectaciones al pueblo raizal", solicitó el Senador.

Así mismo, el legislador Iván Cepeda Castro expresó que “La nueva derrota de Colombia en el litigio con Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia, es el resultado de un mediocre servicio diplomático y una desatinada defensa judicial. Quien paga los efectos de esta desastrosa política internacional es la población de San Andrés.

El senador Feliciano Valencia (Mais) declaró que “el uribismo busca la confrontación en vez del diálogo con Nicaragua y los únicos perjudicados son los pescadores raizales colombianos”.

Para la congresista Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) los alegatos de los derechos de los raizales no fueron fundamentados con la precisión necesaria para determinar la existencia de un derecho internacional en la sentencia. “Si Colombia quiere que se establezcan estos derechos debe celebrar un tratado con Nicaragua”, puntualizó la senadora.

Exaltación del Congreso a la vida y obra de Marco Fidel Suárez

Para una nación es de suma importancia reconocer, exaltar y homenajear a sus figuras más representativas. Exaltar el trabajo dedicado, el buen ejemplo para las generaciones venideras y los aportes al país desde sus campos de acción, contribuye a los procesos de memoria ya que fomenta la cohesión en torno a diversos hitos cuya finalidad no es otra que recordar las obras y el legado de quienes estuvieron antes que nosotros y cuya presencia moldeó la sociedad en que nos desenvolvemos.

Por Evelyn Barón, Miguel Darío Cuadros y Juan Diego Serrano.-

Bogotá, D. C, 21  de abril de 2022 (Prensa - Senado). Como parte de ese proceso de memoria y reconocimiento, el Honorable Congreso de la República de Colombia aprobó la ley 2151 del 25 de agosto de 2021, "por medio de la cual se exalta y rinde homenaje a la memoria del presidente de la república Marco Fidel Suárez al cumplirse el primer centenario de su gobierno y se dictan otras disposiciones".

El propósito de la misma es rendir homenaje a la memoria de Marco Fidel Suárez, presidente de la República de Colombia entre 1918 y 1921, por su crucial aporte al conocimiento y desarrollo del país.

Se legisló teniendo en cuenta varias disposiciones, entre ellas, la incorporación al Presupuesto General de la Nación de apropiaciones específicas y

parMarco Fidel Suarez 2tidas presupuestales con el propósito de restaurar y desarrollar ciertas obras como la de dotar la colección del Monumento Choza Museo “Marco Fidel Suárez”, la Biblioteca Marco Fidel Suárez, la institución educativa Marco Fidel Suárez, que está ubicada en el municipio de Bello, Antioquia.

Se ordena al Gobierno Nacional, en coordinación con la alcaldía de Bello, Antioquia, dar aplicación al artículo 8 de la Ley 397 de 1997 con el fin de identificar y declarar como bien de interés cultural el centro histórico de dicho Municipio, incluyendo el antiguo templo parroquial de Hatoviejo, situado en la plaza principal de Bello y la antigua Estación del Ferrocarril del mismo municipio, así como formular el respectivo Plan Especial de Manejo y Protección.

En la ley se encarga a RTVC  para que lleve a cabo la producción y emisión de programas que analicen y resalten la obra y gobierno de Marco Fidel Suárez.

Se autoriza al Gobierno Nacional, al Congreso de la República y a las Fuerzas Militares y de Policía, rendir honores a Marco Fidel Suárez en acto protocolario el 9 de noviembre de cada año, con la presencia de altos funcionarios del Gobierno Nacional, miembros del Congreso de la República y demás autoridades locales y regionales.

Humilde, académico, prolífico y político

Marco Fidel Suarez 1El presidente Marco Fidel Suárez fue un hombre de cuna humilde, se caracterizó por su interés en la academia y la política. Prolífico autor de ensayos, trabajó como maestro y obtuvo el primer lugar en el concurso de ensayo sobre la gramática de Andrés Bello. Su servicio al Estado inició como secretario de la Biblioteca Nacional y posteriormente en la Secretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde su experiencia y entrega pronto lo convirtieron en ministro para los gobiernos de Carlos Holguín, Miguel Antonio Caro, José Vicente Concha, Miguel Abadía Méndez.

Se le considera artífice de la aviación colombiana, ya que fundó la compañía y sentó las bases para la creación de la Fuerza Aérea Colombiana a partir de la ley 126 de 1919 “Por la cual se crea una Escuela Militar y se dictan medidas sobre aviación”. 

Luego de su renuncia a la presidencia se mantuvo actualizado sobre las noticias nacionales y exponía su opinión mediante una columna de circulación semanal la cual firmaba bajo el seudónimo de Luciano Pulgar. Su vida se apagó el 3 de abril de 1927.