GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Colombia avanza en acciones para frenar el calentamiento global

La ONU lanzó un angustioso llamado, para que todas las naciones se comprometan con las tareas pendientes para detener este fenómeno; nuestro país, acoge esos compromisos y se fija metas concretas, en un trabajo mancomunado entre ejecutivo y legislativo.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., noviembre 7 de 2021 (Prensa Senado).-El gobierno nacional ha ratificado en la cumbre sobre el cambio climático (COP26), sus grandes metas ambientales para detener el calentamiento global.

Colombia pretende reducir las emisiones de gases efecto invernadero, en un 51 %, para el año 2030, y ser un país carbono neutral para el año 2050; así mismo, busca distinguirse por ser un país que tiene una acción positiva frente la naturaleza, y llegar a que el 30 % del territorio sea declarado como territorio protegido.

Respecto a esto, el Presidente del Congreso Juan Diego Gómez exaltó los avances que se han impulsado para disminuir los gases efecto invernadero y contribuir a frenar el cambio climático desde Colombia para el mundo: “Desde nuestro trabajo en el Congreso, acompañamos la agenda del gobierno nacional, con grandes anuncios en materia ambiental, como es nuestra Ley de Acción Climática, que va en la ruta de la carbono neutralidad, con unas metas muy importantes para el año 203, y anuncia la sanción de la ley de delitos ambientales”, indicó.

Manifestó, además, el presidente del senado, que, desde su curul, contribuirá para generar un espacio político, ya sea mediante proyectos de ley o iniciativas ciudadano: “como líder del programa ‘Conservadores de Vida’, es importante recordar que Colombia viene mostrando metas de transición energética, donde hemos pasado de un 0,2 % de la matriz energética, de energías renovables no convencionales, a una ruta que nos va a llevar al 20% para el año 2023”, puntualizó.

Por otro lado, el Senador José David Name Cardozo (Partido de la U), manifestó que la Ley de Acción Climática, que avanza en el Congreso de la República, busca lograr que en 135 cuencas hidrográficas se incorpore el cambio climático como parte de su ordenamiento ambiental. Así como también, implementar el 100% de los planes de ordenación de áreas costeras y de los planes integrales de cambio climático territoriales, y reusar el 10% de las aguas residuales domésticas.

En cuanto a la participación de sectores como, transporte, ambiente, minas y energía, vivienda, ciudad y territorio, agropecuario, pesquero, desarrollo rural y comercio, industria y turismo, el proyecto de ley plantea acciones concretas a través de un trabajo articulado y coordinado en pro de la implementación y financiación de la acción climática en el país. Asimismo, crea nuevas herramientas para el seguimiento de las metas y medidas en materia climática por sectores.

Cabe anotar que Colombia logró en la cumbre sobre el cambio climático (COP6), US$1.200 millones en financiación por parte del BID, y de recursos circulantes de agencias de cooperación bilateral de países aliados como Francia, Alemania, Reino Unido, Corea y Suecia, que aportarán US$600 millones adicionales.

Dicha financiación fue realizada bajo firma del acta de protocolización de crédito para crecimiento sostenible y resiliente, a la cual el presidente de la República, Iván Duque, se refirió diciendo que esta operación de cofinanciación apoyará las decisiones de política pública.

Así, la Ley de Acción Climática es una oportunidad para cumplir las ambiciosas metas en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Con esto, no solo se afianzaría el liderazgo mundial del país en materia ambiental, sino que se llegaría con herramientas para que los países más ricos, especialmente a los miembros del G20, que son los grandes emisores de gases efecto invernadero, tengan un mayor compromiso con su ambición climática y aporten recursos para que las naciones más vulnerables, como Colombia y los territorios insulares, puedan llevar a cabo planes de ruta.

Resumen legislativo y de control político del 1 al 5 de noviembre de 2021

El Senado de la República, en la semana número 16 de sesiones ordinarias del último periodo legislativo, del Gobierno del presidente Iván Duque Márquez, discutió y aprobó importantes iniciativas que tienen que ver con el avance institucional y político del país en materia social, ambiental, agrícola, salud, defensa, protección y beneficios de la mujer, entre otros, que se trataron en las diferentes comisiones constitucionales y legales, así como en la plenaria.

Por Luis Fernando García Forero 

Comisión Primera

Bogotá D.C., noviembre 7 de 2021 (Prensa senado).- Por unanimidad aprobó el proyecto de ley que establece las casas de refugio para las mujeres víctimas del maltrato y la violencia. La senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), en su ponencia dijo: “Cuando una mujer o alguien de su familia están siendo víctimas de abuso sexual o maltrato, ella o sus hijos deben tener la posibilidad de abandonar ese hogar y estar en un  sitio donde tengan atención psicosomática y  psicológica, y se  establezca un entorno seguro que permita recobrar la continuidad de sus vidas”.

En la iniciativa, se incluyó la creación de una ruta de empleabilidad, emprendimiento y formalización para las mujeres víctimas de violencia, que será implementada por el Ministerio del Trabajo y los entes territoriales, donde se incorpore la capacitación, oportunidad, e incentivos para las empresas que las contraten.

Comisión Segunda

Por iniciativa de la presidenta de la comisión, Paola Andrea Holguín, fue condecorada la embajadora de Suecia, Helena Storm, con ocasión de los 147 años de relación diplomática de Colombia con ese país.

Al manifestar la importancia de la relación entre las dos naciones, la senadora Paola Holguín dijo: “Esta condecoración no es un mero formalismo, es la forma de decir gracias de todo corazón por lo que ha hecho Suecia por Colombia en estos 147 años de relación diplomática…Suecia ha hecho una gran apuesta por la paz en Colombia, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y sustentable, el crecimiento económico, generación de empleo y oportunidades”.

La embajadora, Helena Storm, agradeció con humildad y gratitud la exaltación, y destacó la labor que su país ha desarrollado en el país: “Tenemos muchos proyectos por adelantar en los próximos años; Suecia es y seguirá siendo un socio sostenible para Colombia en todos los temas de paz, culturales, comerciales y académicos”, puntualizó.

Comisión Tercera

Pasó a último debate en la plenaria de la corporación, el proyecto de ley que establece un subsidio para mujeres cabeza de familia que tienen a su cargo uno o más familiares con discapacidad, iniciativa apoyada por el Gobierno con recursos fiscales contemplados en la Ley de Inversión Social.

Así mismo, se aprobó el proyecto por medio del cual se fortalece el funcionamiento de los pequeños y medianos productores agropecuarios, a través del incremento en un 50 %, de los recursos que se tienen a través de los Títulos de Desarrollo Agropecuario. La iniciativa pasa a discusión y votación en la plenaria del Senado.

Otro de los proyectos aprobados pretende que el 20 % de los recursos que se reciben de los turistas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se destinen a la infraestructura hospitalaria de ese departamento insular.

De otro lado, la comisión archivó el proyecto relacionado con los acuerdos de saneamiento de cartera agropecuaria, medidas de alivio a deudores del Fondo de Solidaridad Agropecuario, y del Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria, y otros tipos de deudores del sector.

La Comisión aprobó la ley de Segundas Oportunidades, para establecer incentivos que fortalezcan el acceso y oportunidades de empleo y formación a más de 97 mil personas que pertenecen a la población que han pagados sus penas. Establece el articulado, beneficios económicos y tributarios dirigidos a las empresas que deseen contratar este tipo de personas.

El senador Andrés Cristo Bustos (Partido Liberal), uno de los ponentes dijo: "De esta manera, le cumplimos a esta población que, tras haber pagado sus errores ante la sociedad, sigue en riesgo de ser discriminada. Buscar su reinserción social, tiene que ser una de las apuestas para evitar su reincidencia en el delito".

Comisión Cuarta:

Por iniciativa de la senadora Aída Avella (Coalición Decentes), se llevó a cabo un debate de control político para evaluar la enajenación y destinación de bienes nacionales a cargo de la Sociedad de Activos Especiales, SAE, y analizar a su vez el proceso de venta masiva, de los más de 5 mil predios a cargo de dicha entidad.

La senadora Avella, afirmó que la venta masiva de todos los predios, por parte de la SAE, terminó sin resultado alguno y fue contundente en señalar: “Cuando la gente pobre, los campesinos, resuelven cultivar, vender y ayudarnos a la soberanía alimentaria, y a la sostenibilidad en este país, entonces se vuelven sujetos de toda persecución, lo cual es injusto”. Así mismo, denunció que la SAE les cierra las puertas a los campesinos: “Los campesinos son el último vagón de los potenciales beneficiarios de los bienes fiscales; la reforma agraria ha desaparecido, hay que revivirla. El estado tiene la tierra para hacerlo”, remató.

El debate debe continuar, según petición de la senadora Avell, quien reclamó por parte de los funcionarios del gobierno asistir presencialmente.

Comisión Sexta:

Con 27 votos se aprobó el proyecto que transforma el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, para continuar institucionalmente con la denominación del Ministerio de Ciencia Tecnología, e Innovación. La iniciativa pasa a su último debate en la plenaria del Senado.

Comisión Séptima:

Esta célula legislativa, se le abrió paso, en primer debate, al proyecto que reglamenta nuevos apoyos para el cesante, los cuidadores y también modifica aspectos y funciones del Sistema Nacional de Empleo, para hacerlo más funcional frente a las necesidades de los colombianos en esa materia.

La senadora ponente, Aydé Lizarazo, destacó que las medidas incluidas en la iniciativa aumentan y fortalecen el empleo, ayudando a la población cesante a lograr un trabajo formal.

De otra parte, fue aprobada la iniciativa de origen parlamentario denominada: Empleo Verde, y que tiene como objetivo generar políticas públicas efectivas con empleo, que incentivan y favorecen los principios de uso responsable de los recursos renovables, la eficacia energética, y la gestión oportuna de los recursos producidos por las empresas. De esa manera, se garantiza el desarrollo de procesos productivos, que repercuten positivamente en el ambiente. La propuesta pasa a su último debate en la plenaria del Senado.

También, se aprobó el proyecto que otorga cuota de sostenimiento con cargo a la pensión del cónyuge culpable en el divorcio, a favor del inocente.

En sesión virtual, esta comisión escuchó los informes presentados por las carteras de Salud y Vivienda, en materia de acciones e inversiones en lo que va del año 2021, en la implementación de vacunas y entregas de viviendas.   

Con ponencia favorable del senador Fabián Castillo Suárez, se aprobó el proyecto que busca dar un apoyo estructural a todas las madres afectadas por la muerte de un hijo. La iniciativa establece  atención integral y humanizada ante la muerte y el duelo gestacional y neonatal en las instituciones de salud.

Comisión Legal para la Equidad de la Mujer

Al interior de esta célula legislativa, se adelantó un debate sobre ruralidad y autonomía económica de las mujeres colombianas, donde se pusieron de presente los retos que afrontan en materia de emprendimiento, empleo, inclusión financiera y acceso a activos.

Funcionarias del DANE, DNP, La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Mintrabajo, entre otras, presentaron de manera detallada las medidas, reglamentación, implementación y seguimiento de las leyes en materia de autonomía económica, propiedad y acceso a activos para la mujer y la ruralidad.

Plenaria:

La modificación en la forma de elección del Fiscal General de la Nación fue el tema a discusión en la plenaria de la corporación. El senador Armando Benedetti, en su ponencia, expresó: "Lo que se pretende es cambiar la terna para escoger al fiscal; aquí, lo que se trata es que sea la corte quien envié la terna y el presidente elija quien es el fiscal de esa terna".

Luego de la votación de impedimentos, y de abordar la discusión, se sometió a consideración una ponencia para archivo, con un resultado de 12 por el sí y 32 por el no, lo que llevó a aplazar la discusión de la iniciativa.

En la Plenaria del Senado se aprobó, con 73 votos a favor y 2 en contra, el informe de conciliación del proyecto de ley que aprueba el “Convenio Internacional del Cacao”, con precios justos para beneficios de productores y consumidores, entre otros beneficios del sector.

Reactivación económica y deuda pública, en agenda de Comisión Tercera

Con el fin de escuchar el manejo de estas problemáticas por parte del Gobierno Nacional, la Comisión Tercera recibirá los informes de los ministerios de Hacienda, Agricultura, Transporte, Educación y Comercio, Industria y Turismo, entre otros.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., noviembre 5 de 2021 (Prensa Senado). - La primera cita será este martes 9 de noviembre, donde los senadores de esta célula legislativa escucharán al ministro de Hacienda José Manuel Restrepo Abondano; y al superintendente financiero Jorge Castaño Gutiérrez.

Según la propuesta del senador Gustavo Bolívar Moreno (Partido Decentes), el tema a tratar en este debate de control político es, “Colombia Endeudada: gestión y sostenibilidad de la deuda pública y privada”, a propósito de los preocupantes niveles de deuda pública, y de endeudamiento de hogares y empresas en el contexto de la crisis económica y social que atraviesa la economía colombiana”.

Para el miércoles 10 de noviembre, están citados los ministros de Hacienda, José Manuel Restrepo Abondano; de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez; de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro; de Transporte, Ángela María Orozco Gómez; de Educación, María Victoria Angulo; y de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba. El propósito de este debate de control político es discutir sobre el “Plan de Reactivación Económica, tema propuesto por la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical).

Finalmente, el jueves 11 de noviembre, se desarrollará una audiencia pública, solicitada por el senador Ciro Ramírez Cortés (Centro Democrático), sobre el proyecto de ley que “ordena a los establecimientos bancarios, facilitar el acceso a los servicios de microcrédito a las poblaciones de escasos recursos que no han tenido acceso a los mismos, con el debido acompañamiento en materia de educación financiera”.