GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión séptima aprueba iniciativas que dignifican la mujer

Estos proyectos, que pasan a segundo debate, buscan ofrecer un trato digno  a mujeres que han sufrido la pérdida de un hijo; y, reconocer el mínimo vital a aquellas mujeres que se dedicaron por más de 20 años al hogar, con una cuota de sostenimiento cargada a la pensión del cónyuge, culpable del divorcio.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., noviembre 3 de 2021 (Prensa senado).- En el marco de la sesión de esta esta célula legislativa, se aprobó en primer debate el proyecto que busca dar un apoyo estructural a todas las madres afectadas por la muerte de un hijo, y a su vez da lineamientos de atención integral y humanizada ante la muerte y el duelo gestacional y neonatal en instituciones de salud.

WhatsApp Image 2021 11 03 at 10.37.44 AMEl senador Fabián Castillo Suárez (Partido Cambio Radical), ponente de esta iniciativa se refirió a las alarmantes cifras que existen en Colombia, relacionadas con la muerte de un bebé, a los pocas horas o días de nacer, o dentro del vientre materno y argumentó, “según el Dane, se registraron en 2018 más de 45.000 muertes perinatales, 125 por día; en 2019 se registraron alrededor de 41.000 muertes perinatales, es decir 114 por día, sin incluir las causas de interrupciones involuntarias del embarazo que no se reportan a esta entidad”, enfatizó el congresista.

Otros aspectos que se contemplan en este proyecto de ley, de acuerdo a lo expuesto por el senador Castillo Suárez, es mejorar la calidad de atención en salud desde la perspectiva de la humanización; garantizar una atención equitativa a las familias de las mujeres en duelo perinatal; minimizar el riesgo de secuelas psicológicas en las familias y las mujeres que afrontan dicho duelo; y, generar conciencia y visibilidad en la ciudadanía y las organizaciones públicas y privadas, sobre el impacto que tienen estas muertes en las mujeres. 

Luego de su votación y aprobación, el autor de la iniciativa, senador Mauricio Amín (Partido Liberal), se refirió a su importancia, “creo que es un proyecto de ley, que en la comisión séptima debe abordar con rapidez, entendiendo que buscamos dignificar a la mujer en Colombia y disminuir el dolor que siente una madre cuando pierde a un hijo”

De igual manera, se aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca garantizar el derecho al mínimo vital y manutención, del cónyuge o compañero (a) permanente que se ha dedicado por 20 años o más al cuidado del hogar, a las labores domésticas o al cuidado de los hijos, y por ello, no aportó al sistema de seguridad social en pensiones, ni como independiente, ni dependiente.

La senadora Milla Romero Soto (Partido Centro Democrático) afirmó que esta iniciativa pretende reconocer el trabajo de la mujer en el hogar,  “según el Dane el 88.5 % de las mujeres participan en labores domésticas”, sin embargo manifestó que, con este proyecto, los hombres también podrían ser beneficiados, en caso de cumplir con los requisitos previstos en el articulado del proyecto, “el 58.4% de los hombres realizan este tipo de labores (hogar) en Colombia”, aseveró la senadora Romero Soto.

Ya en la práctica, la senadora ponente manifestó que se reconocerá al cónyuge, que no dio lugar al divorcio, una suma equivalente hasta del 50% de la mesada pensional por vejez, invalidez o asignación de retiro del cónyuge que incurrió en la causal de divorcio, “el porcentaje será fijado por el juez en el proceso judicial o de mutuo acuerdo entre las partes”.

Una vez aprobado este proyecto de ley, que pasó a su segundo debate, la senadora Milla Romero Soto agradeció el apoyo obtenido por parte de sus colegas, “reconocemos esa labor de la mujer en el hogar, su dedicación y entrega”.

Finalmente, con la lectura de proyectos, se levantó la sesión y fue convocado para el jueves, 4 de noviembre de 2021 a las 9:00 a.m., el debate de control político donde se sustentarán y se evaluarán los informes al Congreso, vigencia 2020 - 2021 por parte del Ministerio de Vivienda y Ministerio de Salud.

Reviva la comisión en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=uINdcphbp5k

Debatido en Plenaria de Senado proyecto que modifica elección de Fiscal General de la Nación

Según los ponentes, de esta manera, el cambio constitucional garantiza que este alto funcionario mantenga su independencia y autonomía y, al no tratarse de un agente del Gobierno, conserve su fuero constitucional.

Por: María Camila Montoya y Paola Álvarez

Bogotá - D.C., noviembre 2 de 2021 (Prensa Senado).- Este martes, en la Plenaria del Senado de la República, se puso en consideración y votación el proyecto de Ley, en segundo debate, que modifica la forma en que hoy se realiza la elección del Fiscal General de la Nación.

La iniciativa del senador Roy Barreras (Partido de la U), José Ritter (Partido de la U), John Milton Rodríguez (Partido Colombia Justa Libres), entre otros congresistas, busca modificar las competencias de las dos autoridades que actualmente intervienen en el proceso de elección del Fiscal General, que entre otros fines busca que la terna sea elaborada por la Corte Suprema de Justicia, ya no por el Presidente de la República, y que la elección entre los candidatos propuestos para el cargo, esté en cabeza del Presidente de la República, y no de la Corte Suprema de Justicia.

En el marco de la plenaria, uno de los ponentes, el senador Armando Benedetti, (partido de la U), expresó: “Se pretende cambiar la forma de escoger al Fiscal; aquí lo que se trata es que sea la Corte quien envíe la terna, y el Presidente elija quién es el Fiscal, de esa terna".

WhatsApp Image 2021 11 02 at 6.09.00 PMPor su parte, el senador Carlos Meisel del partido Centro Democrático, indicó: “No pueden coincidir en el origen, el ente acusador, con quien después va a generar los fallos, las sentencias y las investigaciones; si no está bien que el origen lo ponga el Presidente, inventémonos algo creativo, no considero que aportemos así, algo bueno al país”.

En el desarrollo del pleno, fueron sometidos a votación diferentes impedimentos por causales como parentesco, investigaciones a senadores y familiares, que fueron negados.

Otra de las congresistas que intervino en el debate, fue la Senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, quien precisó que el proyecto, “es altamente inconveniente, desde la técnica jurídica, ya que rompe el equilibrio de poderes y atenta contra la separación de poderes”.

De otro lado, el senador Gustavo Bolívar, del partido Colombia Humana, expresó que, aunque a pesar de no estar de acuerdo con el proyecto, sí es mejor que sea la Corte que haga la terna y la envié al Presidente; propuso además que sería ideal se hiciera un concurso de méritos, por el Consejo Superior de la Judicatura, para cumplir funciones despolitizadas.

Por último, en la plenaria mixta, se dispuso a votación una proposición de archivo del proyecto, hecha por las senadoras Paloma Valencia y María del Rosario Guerra, del partido Centro Democrático. Cabe anotar que para esta decisión no hubo quórum, y por lo tanto fue suspendido el trámite, citándose para el miércoles 3 de noviembre a una nueva plenaria.

Reviva la sesión plenaria en este enlace:

https://youtu.be/32TKIw177-Y

En agenda de comisión segunda desmonte del ESMAD

Esta célula legislativa  anuncia que el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD, y la creación de la Unidad Especial de Diálogo y Mediación Policial; el fortalecimiento del carácter civil de la policía nacional; y la extensión de la vigencia del régimen especial y excepcional para adquirir la nacionalidad colombiana por nacimiento, para hijos de venezolanos en situación de migración regular o irregular, o de solicitantes de refugio, nacidos en territorio colombiano, serán discutidas y votadas en próxima sesión.

Por Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., noviembre 2 de 2021 (Prensa Senado).- Antes de anunciar los proyectos de ley, en la sesión de la Comisión Segunda realizada este 2 de noviembre, el senador Iván Cepeda Castro, del Polo Democrático, comentó que desde la Presidencia de la República se anunció que el proyecto para la ratificación del acuerdo de Escazú ha sido radicado ante el Congreso, reiniciándose así este proceso y comentó que “tengamos una claridad en cómo se va a proceder con relación a una discusión que tiene mayor relevancia para el país, en medio del debate internacional sobre las consecuencias del cambio climático”.

En este sentido, el senador Cepeda pidió claridad sobre cuáles van a ser las reglas del juego y concretamente a qué procedimiento se va a dar una vez que en esta comisión y en las conjuntas se surtió un proceso detallado y minucioso con relación a la explicación del contenido del acuerdo.

Para lo anterior, la presidenta de la comisión, la senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, afirmó que una vez sea radicado el acuerdo en esta célula legislativa se procederá a establecer el proceso de votación.

Una vez terminada la intervención, se leyeron los proyectos que serán discutidos y votados en la próxima sesión, entre los cuales se encuentra el desmonte del escuadrón móvil antidisturbios, ESMAD, y se crea la Unidad Especial de Diálogo y Mediación Policial.

Esta iniciativa busca desmontar el ESMAD y crear la Unidad Especial de Diálogo y Mediación Policial, con el propósito de garantizar el derecho fundamental a la manifestación pública, así como el respeto y la protección de los derechos fundamentales de los manifestantes y de aquellos que no participan de estas actividades.

Así mismo, entre otros temas este proyecto establece que los policías que tengan abiertas investigaciones penales o disciplinarias por presuntas violaciones a los derechos humanos no podrán ser incorporados en cargos que tengan procesos de prevención, disuasión, intervención y control en contexto manifestaciones sociales.

Por otro lado, se discutirá y votará el proyecto que busca reformar la Ley 62 de 1993, así como la 1801 de 2016 para fortalecer el carácter civil de la policía nacional, así como prohibir y regular tácticas y procedimientos policiales agresivos, fortalecer el control externo, dar impulso al Sistema Nacional de Participación Ciudadana.

Por último, esta célula legislativa debatirá la iniciativa por medio del cual se extiende la vigencia del régimen especial y excepcional para adquirir la nacionalidad colombiana por nacimiento, para hijos e hijas de venezolanos en situación de migración regular o irregular, o de solicitantes de refugio, nacidos en territorio colombiano, con el fin de prevenir la apátrida.

Este proyecto tiene como objetivo beneficiar a los hijos de los venezolanos que se encuentren en situación migratoria regular o irregular, o que sean solicitantes de refugio, cuyos hijos hayan nacido en Colombia. Por lo anterior, se extiende el plazo de vigencia equivalente a la del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal, la vigencia de la Ley 1997 de 2019.

Reviva la sesión en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=_GSlshSiKZQ