GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ley de Acción Climática, tema central en audiencia pública

Colombia espera, al 2050, reducir sus emisiones con un crecimiento bajo en carbono con esta iniciativa. Pretende además, ser la hoja de ruta que guiará el desarrollo sostenible del país en los próximos años.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., noviembre 9 de 2021 (Prensa Senado).- Con el objetivo de promover la participación de la sociedad civil, grupos étnicos, academia, gobierno nacional y actores ambientales, la Comisión Quinta del Senado adelantó audiencia pública sobre la ley de acción climática, que establece una ruta para la transición hacia la carbono neutralidad y resiliencia climática.

Este proyecto contempla además, unas metas como la de disminuir el 51 % de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, cero deforestación, protección de áreas marinas y terrestres en un 30 %, restauración de más de 960.000 hectáreas, disminución de 11 millones de toneladas desde los sectores de minas y energía con toda la transición energética al año 2030.

El Senador Jorge Londoño (Partido Verde), quien fue uno de los promotores de esta audiencia pública, manifestó que dicho espacio es de construcción colectiva para poder llevar a feliz término este proyecto de ley que es de los más urgentes para Colombia, debido a que es uno de los países más vulnerables frente a la crisis climática y con el pasar de los años, se emite más Gases de Efecto Invernadero por la explotación y consumo de combustibles fósiles.

WhatsApp Image 2021 11 09 at 10.50.15 AM 1Por su parte, la senadora Nora García (Partido Conservador), coordinadora ponente de dicho proyecto, indicó que con esta iniciativa se pretende posicionar a Colombia como un líder regional en esta materia, ya que este proyecto eleva a rango legal las bases que soportan la ruta de transición del país hacia la carbono neutralidad, manteniendo una corresponsabilidad con la participación del sector productivo del país y de la ciudadanía.

En dicha audiencia, también hubo posiciones contradictorias como la del ex Ministro de Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, quien considera que Colombia tiene en sus manos una ley muy importante, pero está muy corta. “Es una iniciativa mediocre frente a los retos que tenemos. No hay orden de prioridades, es una ley desordenada que no está mirando de forma integral el problema. La otra gran falla es que no tiene recursos económicos para cumplirla”, aseguró.

Así mismo, María Isabel Córdoba, delegada nacional de Consulta Previa de Comunidades Negras, señaló que dicho proyecto es excluyente y solicitó que sea consultado con los grupos étnicos (indígenas, negros, palenqueros y raizales), debido a que es demasiado susceptible para ellos y por ninguna parte en el articulado los mencionan.

Entre tanto, el Viceministro de Ordenamiento Ambiental, Nicolás Galarza, dijo: “No comparto la posición contradictoria que la ley de acción climática está desordenada. Es un proyecto con reconocimiento e interés internacional, que está articulado y que cuenta con la participación de todos los actores donde se tienen metas y medidas establecidas”.

Por otro lado, el Representante a la Cámara Nicolás Echeverry (Conservador), en su intervención expresó que hay opiniones demasiado pesimistas, donde muchos no ven los avances de la educación. “Coincidimos en que si tenemos grandes falencias, pero yo creo que el alcance de esta proyecto de ley es positivo, que además está alineado con acuerdos que ha firmado el país hace muchos años” agregó.

El Ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, quien participa en la cumbre de acción climática COP26, insiste que la ley de acción climática es un proyecto muy ambicioso, que ayudará a construir el nuevo modelo económico, social y ambiental que el país necesita. También va a generar nuevos modelos de negocio, nuevos empleos, que es el reto que tienen todos los países de recuperación poscovid. Muchas de las acciones que contempla este proyecto se enfocan hacia esos indicadores.

Reviva la transmisión aquí https://youtu.be/nR0TLCfJqNE

Comisión Primera busca modificar Código Penitenciario y Carcelario

Con el fin de ampliar la discusión se convocará al Ministro de Justicia y al Director del INPEC para enriquecer el debate del proyecto de ley que garantiza los derechos fundamentales a las personas privadas de la libertad con el fin de alcanzar el tratamiento penitenciario. 

Por: Paola Saldaña Bejarano. 

Bogotá, D.C., noviembre 9 de 2021 (Prensa senado).-  En el marco de esta célula legislativa, con el propósito de dar un debate amplio y completo, se aprobó la proposición de la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) quien señaló, “que si bien es un proyecto bien intencionado, tiene algunos problemas”, por lo que propone invitar al Ministro de justicia, Wilson Ruíz Orejuela y al Mayor General Mariano Botero, director de INPEC, con el objetivo de escuchar su postura frente a la posible modificación de la ley 65 de 1993. Al respecto, también se pronunció la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador), quien expresó su apoyo al proyecto, pero dejó  claro que se adhiere a la proposición  de su colega, Paloma Valencia.

Previo a esta determinación, el senador ponente, Julián Gallo Cubillos (Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) presentó la sustentación del proyecto que, en sus palabras, “tiene como fin garantizar los derechos fundamentales a las personas privadas de la libertad”, considerando los fallos de la Corte Constitucional, los pronunciamientos de fundaciones y organizaciones no gubernamentales en torno a la vulneración de los derechos humanos que experimenta la población carcelaria.

La proposición con el que termina el informe del proyecto en mención está encaminada a defender el desarrollo de la libre personalidad, protegiendo especialmente la identidad de género, los derechos a la salud, conformación de comités enfocados en el establecimiento, capacitación a los funcionarios que desempeñan actividades en las cárceles, canales de denuncia que atiendan los casos de violación de derechos y campañas de pedagogía que reconozcan y promuevan las garantías que constitucionalmente deben recibir las personas privadas de la libertad.

Por otro lado, durante esta sesión, tras dar lectura al informe a cargo de la comisión accidental que dicta los parámetros para la aprobación de proyectos de ley estatutaria y  ser votado con un resultado de 10 votos por el sí y 4 por el no. Se archivó el proyecto de Ley 036 de 2021 Senado “por la cual se modifica y adiciona el artículo 199 de la ley 5 de 1992, atenientes a las razones de las objeciones presidenciales por inconstitucionalidad e inconveniencia”

Para revivir la sesión visite el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=AsLw15IYEqI&feature=youtu.be

Sombrero aguadeño, símbolo de identidad regional y nacional

Pasa a segundo debate, la iniciativa que busca conservar el patrimonio cultural y material, con la elaboración del sombrero, elaborado en el municipio de Aguadas Caldas. 

Por Isabel Colomna Sánchez 

Bogotá D.C. noviembre 9 de 2021(Prensa Senado).- Durante el desarrollo de la sesión mixta de la Comisión Sexta de Senado, los congresistas aprobaron cinco proyectos de Ley, que buscan beneficiar a la población colombiana.

La senadora Amanda Rocío González Rodríguez (Centro Democrático), hizo la ponencia de la iniciativa que busca exaltar, promover, dignificar y fortalecer el oficio cultural de la tejeduría en palma de iraca del sombrero aguadeño de Caldas, el autor es el senador Carlos Felipe Mejía Mejía, perteneciente al Partido Centro Democrático. “Con la iniciativa, se busca apoyar a las mujeres que se dedican a este oficio, mejorando la calidad de vida de todos los involucrados en este proceso de elaboración del sombrero aguadeño. Este, es un icono en el municipio de Aguadas Caldas”.

La congresista afirmó que esta tradición se puede perder por muchas causas, entre ellas, falta de cultivo de la palma de iraca, por los bajos ingresos de los artesanos, disminución de las personas dedicadas a la tejeduría y por la desmotivación de los jóvenes de aprender y heredar el saber del oficio, ya que se producen hasta tres sombreros semanales y el valor de la venta no justifica todo el esfuerzo que ellos hacen. La iniciativa pasó con nueve votos positivos.

Así mismo los legisladores aprobaron con ocho votos, el proyecto que busca modificar el artículo 2 de la ley 51 de 1986, donde se pretende incluir las ramas profesionales a fines de las ingenieras eléctricas y mecánicas, conforme a la oferta actual de la educación superior. La autoría es del senador Ernesto Macías Tovar.

La senadora llanera, manifestó, “el proyecto busca actualizar los criterios que determinan cuando una profesión, es afín con otras, para efectos de hacerle control y vigilancia de manera efectiva”.

Entre tanto la senadora Ruby Helena Chagüi Spath, (Centro Democrático), hizo la presentación del proyecto de ley que promueve la participación de niñas, adolescentes y mujeres en las áreas que tienen que ver con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. “buscamos una política pública, para que, de manera coordinada, se pueda promover todo el acceso educativo y su vinculación laboral. Tenemos que Impulsar la participación de la mujer para que sea mayoritaria, romper los paradigmas y disminuir las brechas existentes”. La congresista sostuvo que, en el país, menos del 2% de las mujeres elige una carrera de éstas.

De la misma manera, la senadora Chagüi Spath, ponente y autora de la iniciativa que promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes con trastornos específicos del aprendizaje, afirmó, “Colombia no cuenta con una política pública enfocada en atención a niños con trastornos en el aprendizaje. En los centros educativos, hay deserción porque muchas veces, no se sabe que los niños tienen este tipo de problema”. El proyecto fue aprobado con 11 votos, con las dos proposiciones, avaladas para las modificaciones de los artículos 6 y 11.

Finalmente, los legisladores también aprobaron el proyecto que estimula y fomenta la cultura turística local. El senador ponente, Antonio Zabarain Guevara (Cambio Radical), dijo que se persigue institucionalizar, que el último fin de semana de cada mes, se promueva el turismo cultural. Para permitir el acceso de las familias del legado cultural del lugar en que ellos habitan. “Se busca revalorizar las costumbres de la comunidad local, las fiestas populares y tradicionales, favorecer la cultura de los pueblos e impulsar la creación de artesanías y difusión de técnicas primitivas”.

Reviva la sesión aquí: https://www.youtube.com/watch?v=jctuu81xurg