GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Congreso aprobó el derecho a la desconexión laboral

“El empleador  no debe contactar al trabajador en horas  no laborales”, S. Laura Fortich.

Por: Keir Damián Villero

Bogotá D.C., septiembre 28 de 2021 (Prensa senado).-  En sesión semi-presencial la comisión séptima de senado aprobó la ley que regula la desconexión laboral,  en favor de los trabajadores  del país, con el propósito de  facilitar las relaciones familiares, el buen ámbito laboral y la productividad, así lo explicó la senadora ponente Laura Ester Fortich Sánchez , quien agregó, “esta iniciativa  busca garantizar un derecho a todos los trabajadores a desconectarse de  su trabajo  fuera de la jornada laboral, sea que lo estén haciendo desde su casa, sitio de trabajo o de manera virtual desde algún punto diferente.

La dirigente liberal Fortich Sánchez, destacó las bondades de la iniciativa, “con esta ley se favorece la salud, la familia, la descongestión laboral,  el buen estado  psicológico; en países  como Chile, Francia y España  se han presentado afectaciones mentales, por tal razón han avanzado en legislar sobre  la desconexión laboral”.

Esta ley  489 de 2021 de desconexión laboral,  le falta un debate en plenaria de senado, la congresista fue enfática en afirmar, “para  acabar con la sobrecarga laboral en especial  las mujeres, que se ven afectadas en un 77 %, a diferencia de los hombres en un 56% en temas de atención  médica, asistencia académica a los hijos entre otros, por tal razón se debe establecer un estatuto del trabajo respetando la dignidad humana del trabajador”.   

Los Bomberos  podrán prestar el servicio de ambulancia

Con la ponencia positiva  del senador Gabriel Velazco Ocampo (Centro Democrático),  se aprobó  el proyecto de ley 457 de 2021 senado, donde se autoriza  a los cuerpos de bomberos del país a prestar el servicio de transporte de pacientes en ambulancia  de estas entidades sin que eso implique  competencia con el sector privado.

El senador Carlos Fernando Motoa, manifestó su inquietud  sobre dicho proyecto de ley, “este transporte   no tiene una prohibición,  no veo  porque crear una ley  para  que se faculte a los  bomberos a prestar un servicio de ambulancia  cuando la ley no se los  prohíbe” dijo el senador  de Cambio Radical.

“Sí, es cierto, no está prohibida,  pero solo  se puede desarrollar  por vía decreto de los entes territoriales y la habilitación se demora muchos años, por eso,  se busca  la primacía de la ley sobre el decreto, generando así una reglamentación del servicio, dando claridad  de cómo  direccionar  los recursos al cuerpo bomberil”,  enfatizó el legislador  del Centro Democrático

El senador  ponente Gabriel Velazco del Centro Democrático, aclaró  “esta iniciativa busca favorecer  a personas que se encuentran  en los sitios más alejados del territorio nacional, porque no están conectados debido a la falta  de vías, o carreteras intransitables, facilitando el transporte de enfermos en sus ambulancias”.

El Congresista  Velazco Ocampo (CD)  precisó, “con esta ley los recursos salen del ministerio  del interior y los Bomberos  tendrán la tranquilidad  al prestar el servicio porque   van a recibir los pagos  que hoy les resulta difícil adquirir, de esta forma se habilitarán las  240 ambulancias  ya que hoy solo funcionan 37 en todo el país.

Comisión Quinta insiste al Gobierno revelar cifra real de venta de Electricaribe

La calidad en la prestación del servicio de energía eléctrica siempre ha llamado la atención en esta célula legislativa.

 Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 28 de septiembre (Prensa Senado).  Después de varios años de quejas e inconvenientes en la prestación del servicio de energía eléctrica en la Costa Caribe por parte de la empresa Electricaribe,  Afinia del Grupo EPM y Air-e del Consorcio de la Costa, asumen como nuevos operadores e inversionistas del servicio de energía eléctrica. Las dos empresas, actualmente, atienden a más de 2,7 millones de usuarios en dicha región

Ante su llegada, senadores de la Comisión Quinta del Senado de la República, han solicitado al gobierno que se revele la cifra real por la que fue vendida Electricaribe.

En tal virtud, se llevó a cabo un nuevo debate de control político al que fueron citados algunos miembros del gobierno nacional. Uno de ellos fue el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, quien no asistió, enviando como delegado al Viceministro de esta misma cartera, Miguel Lotero Robledo.

En su intervención, el funcionario manifestó que el gobierno nacional ha hecho todo lo posible para que el Plan 5 Caribe, un paquete de cinco medidas que optimizará y fortalecerá el servicio de energía eléctrica en el caribe colombiano, entre en operación, y que surge como una respuesta a la inconformidad de la región caribe con el servicio de energía eléctrica.

Aseguró también que el Ministerio de Minas y Energía ha tomado medidas muy claras a favor de los usuarios, “lo que se quiere es que esos cambios de manera positiva lleguen. Los operadores llevan un año en acción y se ha visto que la calidad del servicio ha mejorado”, indicó Lotero Robledo.

Por su parte, el Senador Jorge Enrique Robledo (Partido Dignidad) uno de los senadores citantes de este debate de control político, precisó que el gobierno no puede seguir engañando a los colombianos, “es extremadamente grave lo que está sucediendo. Queremos tener conocimiento de la cifra real por la que vendieron a Electricaribe. Este caso definitivamente es el negocio del siglo”, aseguró.

didier loboA este reclamo se sumó el Senador Didier Lobo Chinchilla (Cambio Radical), quien fue enfático en afirmar que estas empresas han recibido mucho y han dado muy poco. “No se siente la mejoría del servicio de energía en la región caribe”. También lamentó la ausencia en el debate del Gerente General de Afinia y el Representante Legal de la empresa Air-e.

La Superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño, señaló que dicha entidad ha estado trabajando de manera paralela, prestando los servicios y siendo garante de los mismos con el fin de que se preste un óptimo servicio de energía.

Como conclusión, el senador Jorge Robledo dejó claro que el Gobierno Nacional no ha querido dar las cifras de la venta de Electricaribe porque son una vergüenza y no quieren que se conozcan y aseguró que las explicaciones del debate por parte de los citados fueron insatisfactorias. Así las cosas, se volverá a citar a los dos gerentes faltantes de la empresa Afinia y Air-e hasta que den una respuesta clara al país.

Al finalizar el debate de control político liderado por la Comisión Quinta, se dio paso a la lectura de proyectos que se discutirán y se someterán a discusión en una próxima sesión. Estos son, el proyecto de ley que incentiva el uso productivo de la guadua y el bambú y su sostenibilidad ambiental en el territorio nacional;  y el que prohíbe el uso del Glifosato y sus derivados en la implementación de la política nacional de drogas.

Más de 270 mil estudiantes universitarios podrían verse beneficiados con alivios a créditos con el Icetex

Durante la sesión de la Comisión Tercera, también se aprobaron importantes proyectos de ley como la revisión y evaluación a los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome) y la ampliación del tiempo de recaudo de la estampilla pro-Universidad del Pacífico.

Por: Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., septiembre 28 de 2021 (Prensa Senado). En el marco de la sesión de la Comisión Tercera, la comunidad educativa universitaria ha sido la más beneficiada, tras aprobarse proyectos de gran impacto, por un lado, con el fin de generar su permanencia académica, los estudiantes que en el año 2020 hayan contraído créditos con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), obtendrán un 50% del capital prestado y una condonación del 100% de los intereses fijados en la obligación.

“Es para frenar la deserción que se puede presentar entre éste y el otro año. Sabemos que muchos jóvenes acudieron a otros créditos para responder a los compromisos con el Icetex y financieramente no tienen otra salida. Esto les va a beneficiar para que continúen con su formación académica”, argumentó el autor y ponente de la iniciativa, el senador José Alfredo Gnecco Zuleta (Partido de la U).

WhatsApp Image 2021 09 28 at 10.32.18 AM 1De los 301.136 beneficiarios de créditos reembolsables en periodos de pago con el Icetex, el 92% hacen parte de los estratos 1, 2 y 3, quienes serían los potenciales receptores del alivio.

Aunque la aprobación fue unánime, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) señaló su preocupación al notar que el proyecto de ley contaba con conceptos negativos de los ministerios de Hacienda y Educación, por lo cual sugirió “conseguir esos avales para cuando el proyecto vaya a la plenaria. Propongo armonizar esta iniciativa con el proyecto de ley de Inversión Social”.

La comunidad educativa del litoral pacífico también recibió una buena noticia en materia económica, después de que la Comisión Tercera aprobara el proyecto de ley que amplía, de 10 a 20 años, el término de recaudo de la estampilla pro-Universidad del Pacífico, la cual fue creada en 2013.

Esto resulta realmente importante dado que, “pasados 8 años desde su expedición, aún no se ha recaudado ni la cuarta parte de los recursos que se pretenden recaudar”, expuso la senadora ponente Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), quien agregó que este recaudo servirá para “la modernización de la plataforma tecnológica, especialmente del sistema de información, para ofrecer mayor eficiencia y efectividad en los procesos académicos y administrativos”, entre otras necesidades.

De esta manera, los 2.885 estudiantes y 234 docentes, que alcanzó la institución educativa en 2020, podrán disfrutar también del “mantenimiento, ampliación, adecuación y/o mejora de la planta física, de los escenarios deportivos y de los laboratorios, así como de un mayor apoyo al desarrollo de proyectos de investigación relacionados con ciencia y tecnología”, según cita el informe de ponencia.

Con respecto a los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), el senador Iván Marulanda (), coautor y ponente de la iniciativa, especificó que se trata de “buscar darle transparencia al gasto público, a estos recursos usados durante la pandemia por parte del Gobierno Nacional”, con lo cual se establece una “revisión periódica de la utilización de los recursos y la evaluación del impacto de los programas en la sociedad colombiana”, refiriéndose a los implementados a raíz de la emergencia a causa del Covid 19.

Así, estas iniciativas legislativas confirman la importancia que el Senado de la República le da a las necesidades de los jóvenes colombianos y al correcto manejo de los recursos públicos.