GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Un día de licencia menstrual en Colombia plantea proyecto de ley

La iniciativa otorga un día de licencia a estudiantes una vez al mes durante el periodo de menstruación. Muchas estudiantes dejan de asistir a clases por consecuencias físicas incapacitantes de su menstruación o por no tener dinero para comprar implementos higiénicos.

 Bogotá D.C., 25 de septiembre de 2021 (Prensa Senado). La licencia menstrual, proyecto de ley radicado por la senadora Victoria Sandino (Partido Comunes), consistirá de un día en donde la mujer o persona menstruante no sufrirá de consecuencias académicas. También contempla que el Ministerio de Salud, las secretarías departamentales y las instituciones educativas adelanten campañas educativas sobre derechos menstruales.

El proyecto de Ley 153 de 2021 crea “la licencia menstrual para niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y personas menstruantes para la garantía e integralidad del derecho a la salud, garantía de los derechos sexuales y reproductivos; y se dictan otras disposiciones”.

Este beneficio cobija a niñas, mujeres y personas con útero, que estén en instituciones educativas públicas y privadas e incluso de educación superior, con el fin de evitar el ausentismo escolar, contribuir al bienestar de las mujeres y personas menstruantes y fortalecer la formación y toma de conciencia sobre los derechos menstruales.

El texto propone otorgar “un día al mes, cada 28 días; la mujer se toma el día presentando una notificación en la que muestre que tomó su fecha de licencia”, expresó la senadora autora del proyecto de ley.

Una de las razones por las cuales la menstruación puede ser un momento incapacitante son los dolores asociados a la expulsión del endometrio (como los cólicos menstruales) y patologías asociadas a la menstruación como la endometriosis, una enfermedad que afecta a 176 millones de mujeres en el mundo. Cabe anotar que el dolor menstrual se da casi en la mitad de las mujeres en el mundo.

Este proyecto de ley se suma a otra serie de medidas en Colombia alrededor de los derechos menstruales. En nuestro país, aunque desde 2018 las toallas higiénicas y los tampones están exonerados del IVA, las copas menstruales siguen gravadas con el 19%.

#LeyEndometriosisYa podría ser una realidad para las mujeres que padecen esta enfermedad

El proyecto de ley denominado #LeyEndometriosisYa fue radicado en el Senado de la República para comenzar su trámite legislativo.

Bogotá D.C, septiembre 24 de 2021 (Prensa Senado). Las pacientes con endometriosis tendrán la oportunidad de recibir una atención de óptima calidad, gracias al proyecto de ley radicado por la senadora Angélica Lozano Correa (Partido Alianza Verde) en la Comisión Séptima del Senado de la República.

Esta iniciativa es de gran impacto si se tiene en cuenta que 1 de cada 10 mujeres padecen endometriosis, una enfermedad dolorosa, progresiva y sin cura. Además, son cada vez más mujeres de 25 años que la padecen debido a la falta de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

La autora del proyecto, en compañía de algunos representantes a la Cámara y la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad (Asocoen), recalcaron la importancia de este proyecto de ley. “Hoy radicamos la ley de endometriosis. La endometriosis afecta la vida laboral y social de quienes la padecen. Además, está rodeada de estigmas y tabúes, como la menstruación misma. El Estado no puede seguir ignorando a 3,5 millones de personas que sufren esta enfermedad”, recalcó Correa Lozano.

Esta iniciativa busca un diagnóstico oportuno, un abordaje respetuoso y tratamientos al alcance, además de beneficiar a personas menstruantes y no menstruantes, quienes estén en la menopausia o tengan amenorrea, sin importar la edad, identidad de género o género asignado en el documento de identidad.

Por su parte, Luz Marina Araque Lara, vocera de Asocoen, afirmó que “este es un proyecto muy importante pues nos da voz a más de 3.5 millones de mujeres y personas menstruantes que se a convertido en un problema de salud pública”.

Para la fundadora de la Asociación, quien también participó en el evento, “hoy es un día muy especial para millones de mujeres en Colombia y en el mundo, ya que soñábamos con esto desde hace más de cuatro años”.

Importantes anuncios sobre movilidad en Antioquia, conclusiones del Quinto Foro Territorial "Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte"

Con este par de grandes anuncios en materia de infraestructura vialse desarrolló el Foro sobre Movilidad enCarmen de Viboral (Antioquia).

Bogotá D.C., 23 de septiembre de 2021 (Prensa Senado). Con el propósito de analizarla situación en la que se encuentran las vías de la región del suroriente antioqueño, el presidente del Congreso, Juan Diego Gómez, realizó el quinto Foro Territorial 2021 desde Carmen de Viboral(Antioquia),el cual trató importantes temas sobre movilidad.

1DD6771C 43E3 4B84 AE94 5198379B26A4Durante su intervención, el presidente dela célula legislativaafirmó que este foro de movilidad hace parte de la estrategia“Tu Congreso, tu región,venimos a escucharte”, con el fin de tener un espacio para el diálogo social.

Y Por su parte, Fabio Ríos, director deMunicipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño(Masora), comentó queestregión le ha aportado mucho al país en temas como generación de energíaes la segunda despensa agrícola del Departamento, aportando así a la competitividad y al desarrollo de la región y del país, por lo que debe llevarse a cabo el mejoramiento vial de la zona.

Esto dijeron los participantes

Rodrigo Zuluaga, director de la Cámara de Comercio del Oriente,comentó queel Aeropuerto Internacional José María Córdova necesita de una planificacióndentro de un horizonte de 80 a 100 años,desde el punto de vista ambiental, espacial y económico.

En este mismo sentidoSergio López, secretario de Planeación de Medellín, propuso la ampliación del Aeropuerto de Rionegro y la salida del aeropuerto Olaya Herrerapresentando así una propuesta para este proyecto.

Laconcejala Sandra Duque, presidente deAsociación de Concejos Municipales del Oriente Antioqueño(Acora),afirmó que la autopista Medellín – Bogotá cuenta con una movilidad reducida y solicita que se construyan vías que unan a esta región,para así impulsar su desarrollo.

Al respecto, Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura,declaró que la conexión entre Bogotá y Medellín es uno de los proyectos más importantes que se tienen en el paísdebido a queaporta cerca del 40% del PIB en el país y moviliza cerca de 15 millones de personas, por lo cual es necesario unir estas dos ciudades, en un trayecto de cuatro horas, y realizar esta doble calzada.

De otro ladoYeison Valderrama, director de la provincia de Aguas, Bosques y Turismo del Oriente Antioqueño, hizo un llamado para que los recursos que se recaudan vía peaje Santuario y Puerto Triunfose inviertan en mejorar los accesos de los municipios aledaños

En materia aeronáutica, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura(ANI), Manuel Felipe Gutiérrez, afirmó que están comprometidos con la ampliación del Aeropuerto de Rionegro y la construcción de una segunda pista, por lo cual se realizarán las actividades que hagan falta para que este proyecto se cumpla.

A lo anterior, el directorGeneral de la Aeronáutica Civil (Aerocivil)Jaír David Fajardo, dio a conocer que "lentidad se compromete a sacar adelante la segunda línea del aeropuerto de Rionegro para hacer de este aeropuerto un clúster aeronáutico”.

Por su parte, el subdirector del Instituto Nacional de Vías(Invías), Juan Esteban Romero, resaltó la labor del Congreso a nivel de inversión para obras y enfatizó que "se están invirtiendo 2.8 billones de pesos en la ejecución de 218 proyectos en 108 municipios, mejorando 640 kilómetros de vías alrededor de todo el departamento antioqueño".

Compromisos de los involucrados

Al finalizar el Foro Territorial “Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte”, el presidente del Senado, Juan Diego GómezJiménez manifestó: “Se espera que pronto inicie la construcción de la malla vial del Renacimiento, que unirá a Antioquia con Caldas por la vía Sonson-Dorada, acortando así la distancia entre estos dos departamentos.

Asimismo, el presidente del Congreso planteó la necesidad de la construcción de la vía El Santuario–Caño Alegre y le solicitó a la ANI y a las autoridades del país que permitan esta vía en doble calzada, para que estos casi 400 kilómetros sean transitados de forma más rápida.

En cuanto a la construcción de la segunda pista del aeropuerto de Rionegro, Medellín se encuentra interesado en participar de forma activa, lo cual obligará a suscribir un convenio tripartito con la Aerocivil, la ANI y la capital antioqueña para realizar los estudios y diseños necesarios, y asíadelantar las gestiones para la adquisición de los predios, puntualizó el presidente Gómez Jiménez.

Por último, recalcó que “se encuentran dos propuestas de alianzas público privadas en la Gobernación de Antioquia para la construcción de la vía Marinilla–El Peñol–Guatapé, con lo que buscamos integrar estos municipios del Oriente Antioqueño, una zona con un gran potencial turístico y económico”. 

De esta manera, el diálogo social continúa siendo una premisa del Senado de la República, en cabeza de su Presidente, especialmente a través de la estrategia Foros Territoriales que ya cumplió su quinta convocatoria.

Para revivir el Foro, puede ingresar al siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=F-St8cZling