GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprobado proyecto que elimina redenciones y beneficios para quienes cometen delitos sexuales

La protección de las víctimas de violencia sexual y la expedición del Estatuto de Conciliación, fueron aprobadas en primer debate por los miembros de la Comisión Primera

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., septiembre 28 de 2021 (Prensa Senado).- Con el fin de eliminar la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos para quienes cometen delitos sexuales, la Comisión Primera aprobó en primer debate el Proyecto de Ley No. 022 de 2021, con nueve votos a favor y tres en contra.

Para la senadora Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador) este proyecto de ley “busca proteger a nuestros niños y eliminar los beneficios judiciales que se tienen para aquellos que cometan delitos sexuales contra ellos”.

En su intervención, la senadora Andrade explicó que este proyecto tiene como objetivo eliminar la posibilidad que tienen las personas condenadas por estos delitos de acceder a rebajas por actividades de trabajo, estudio, enseñanza o literarias, deportivas, artísticas y en comités de internos.

Por su parte, el senador Roosevelt Rodríguez (Partido de la U) señaló que es necesario escuchar a las voces autorizadas en la materia y, de esa manera, poder analizar la base científica y de política criminal que justifica este proyecto de ley.

En este mismo sentido, la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) comentó que el Consejo de Política Criminal ha dado concepto desfavorable a proyectos anteriores con temas similares, por lo cual no acompaña esta iniciativa al no avanzar en materia de justicia y una protección real y efectiva.

“Lo que tenemos que trabajar es que esas personas que cometen delitos sexuales contra la niñez y los adultos no tengan beneficios, y esto es lo que busca este proyecto de ley”, enfatizó la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático).

 Asimismo, el senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) dio a conocer que Colombia debe adoptar una Política Pública integral para la niñez, que se enfoque en temas como la prevención, se debe seguir trabajando en normas sobre la protección de delitos sexuales, debido a que vienen en aumento.

Aprobado en primer debate Proyecto de Ley sobre el Estatuto de Conciliación

Este Proyecto de Ley (08 de 2021 Senado) busca compilar en un único estatuto la legislación existente en materia de conciliación, promoviendo el desarrollo integral de este mecanismo como herramienta para acerca la justicia a los ciudadanos y, así, construir una cultura de legalidad.

En su presentación, la senadora ponente Esperanza Andrade Serrano mencionó que este proyecto de ley es importante para poder fortalecer ese mecanismo alternativo de justicia que se da a través de la figura jurídica de la conciliación.

Asimismo, la senadora Andrade dio a conocer que se busca modificar algunas de las disposiciones contenidas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana que se refieren a la conciliación y a la medición, con el fin de dar claridad a su alcance.

Una vez escuchada la intervención de la senadora Andrade, los miembros de esta célula legislativa se dispusieron a votar, aprobando así el informe de ponencia con 12 votos a favor, así como el articulado con 14 votos a favor y el título con 15 votos a favor.

Reviva la sesión de la Comisión Primera en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=0BFpa4ynMBg

Foto: Diario Juridico

Venta de Electricaribe en agenda de Comisión Quinta

Para esta célula legislativa la mejora en la calidad de la prestación del servicio de energía es un tema prioritario.

Por Karen Madera Cástro

 Bogotá D.C., septiembre 27 de 2021 (Prensa Senado).- El proceso de venta de Electricaribe y la prestación del servicio por parte de los nuevos operadores serán los aspectos principales que se discutirán en Comisión Quinta del Senado de la República, este martes 28 de septiembre.

 En tal virtud, la comisión citó a miembros del Gobierno Nacional, con quienes van a tratar temas sobre la transición entre la agente interventora y la empresa Afinia del grupo-epm, al igual los incrementos tarifarios en la región.

A este debate fueron citados el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo; la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García; la agente interventora de Electricaribe, Ángela Patricia Rojas Combariza; el gerente general de Afinia, Javier Lastra Fuscaldo; y el representante legal de la empresa Air-e, Jhon Jairo Toro Ríos.

Durante esta misma sesión, también se llevará a cabo la discusión y votación de varios proyectos de ley, entre ellos, el que  busca prohibir el uso del glifosato y sus derivados en la implementación de la política nacional de drogas.

Comisión Primera buscará proteger a víctimas de violencia y agresión sexual

A partir de las 10:00 a.m. este 28 de septiembre esta célula constitucional se ocupará de las prerrogativas que tienen los niños y las mujeres en la defensa de sus derechos fundamentales 

Por: Samia Lizette Abisambra Vesga

 Bogotá D.C, septiembre 27 de 2021 (Prensa Senado).-  La iniciativa que tiene como fin eliminar la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos para quienes cometen delitos sexuales, nació de las obligaciones internacionales que tiene el Estado colombiano derivadas de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y de la Convención sobre los Derechos del niño, debido al lamentable panorama de abuso sexual en el país.

En esta sesión mixta, también se discutirá el proyecto de Ley que tiene que ver con la expedición del Estatuto de Conciliación, el cual busca compilar en un único estatuto la legislación existente en materia de conciliación, al promover el desarrollo integral de este mecanismo, como herramienta para acercar la justicia a los ciudadanos y, así, construir una cultura de legalidad.

De igual manera, se discutirá, entre otras iniciativas, el Proyecto de Ley No. 133 de 2021 Senado “Por medio del cual se introduce la figura de la experimentación, se adiciona la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, se adiciona la Ley 1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones”, el cual tiene como propósito  habilitar un procedimiento legal en el que el Congreso de la República delegue competencias a título experimental a determinadas entidades territoriales.