“La CREG no debe incidir en las altas tarifas del servicio por su ignorancia con la región Caribe”: Senador Mauricio Gómez.
Bogotá D.C., 15 de mayo de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión de Ordenamiento Territorial en debate de control político hizo una solicitud de forma unánime al Gobierno y a la Superintendencia de Servicios Públicos para que no permita el alza en las tarifas del servicio de energía en la región Caribe, al conocerse la entrada de los dos operadores que remplazan a Electricaribe.
El presidente de la COT, Efraín Cepeda Sarabia, destacó la labor del actual Gobierno, de poner en marcha la operatividad del servicio de energía en el norte del país, “cuando en el pasado era habitual los reclamos y protestas de nuestra comunidad debido al mal servicio que dejaba como consecuencia daños y quiebras en las familias y comerciantes de la costa”.
“Hoy vemos el descaro de la empresa Gas Fenosa que ha demandado a la nación por la suma de 1.500 millones de dólares, pero con decisión vemos que el país correspondió de forma acertada con otra demanda a esta multinacional en cuestión, porque el Caribe colombiano pagó con Corelca su patrimonio energético que se vendió mal en favor de la multinacional española", dijo.
Pese a ser una región con un 60 por ciento de informalidad, de alto índice de pobreza, “les decimos a los nuevos operadores EPM, y EPP, Empresas Públicas de Medellín y Empresas Publicas de Pereira que tengan la seguridad que aquí somos de una cultura de pago, diferente a lo que adujo Unión Fenosa, claro está correspondiendo al buen servicio que reciban”, enfatizó el congresista conservador Cepeda Sarabia.
La bancada liberal en cabeza del senador Mauricio Gómez cuestionó al Gobierno por no regular a la CREG, “entidad que no hace presencia en los debates de control político pese a que sus funcionarios reciben una alta asignación salarial”.
La CREG es la Comisión de Regulación de Energía y Gas, entidad encargada en regular los servicios de electricidad y gas según lo establece las leyes 142 y 143 de 1994 y creada por el Gobierno con fin de regular los servicios públicos.
El congresista Gómez Amín sostuvo que “estos funcionarios de la CREG hacen una fórmula de tarifas distante de la realidad del Caribe, lo que expresa que detrás de las injusticias a nuestros habitantes están las acciones de la CREG, que no conoce nuestra región”.
Insistió en que la CREG no incida en las tarifas de los servicios de energía, para evitar esos abusos, a su vez dijo: “Señora Ministra solicito vigilancia a los funcionarios de la CREG, necesitamos del Gobierno menos decretos o anuncios y más hechos que mitiguen la crisis”.
En el mismo sentido la senadora Laura Fortich Sánchez, de la misma colectividad, manifestó: “Es importante trabajar en la mayor cobertura para combatir la pobreza multidimensional e incluir en los planes de desarrollo el avance en los tema de servicios públicos en beneficio de las familias más necesitadas”.
La legisladora liberal llamó la atención por las continuas alzas en los servicios de energías en esta época de pandemia y pidió solidaridad con los usuarios, “más aún cuando en nuestra región los niños y todos permanecemos encerrados en casa y se hace necesario el uso de ventiladores y aire acondicionado”.
El partido de la U en representación del senador Miguel Amín recordó al Ejecutivo la alta inversión que ha hecho el Gobierno, asumiendo el pasivo pensional de Electricaribe, lo cual debe incidir para que los nuevos operadores no lleguen a imponer altas tarifas a la comunidad.
Así mismo, el senador Berner Zambrano del mismo partido, dijo: “Esta es una lucha en donde todos los partidos y congresistas hemos respaldado la labor de la bancada caribe, de modo que ya es hora que se le cumpla a esta región con un buen servicio en cumplimiento de sus derechos”.
La bancada de gobierno dejó ver su descontento por las altas tarifas en donde el senador Carlos Meisel precisó: “Siempre se aduce a la baja de los embalses cuando lo primero es insistir en la capacidad de estas represas para evitar el incremento en las facturas”.
El senador Meisel resaltó la llegada de la EPM para el servicio de energía, pero pidió que esta entidad entregue el manejo del agua y alcantarillado del municipio de Malambo, en el departamento del Atlántico, porque no han tenido un acierto en el servicio.
La senadora María del Rosario Guerra, también del Centro Democrático, sostuvo que “el trabajo del gobierno del Presidente Iván Duque ha sido bueno en materia energética con la costa, de modo señora Ministra nosotros no podemos dañar esta tarea iniciando un servicio con altas tarifas, cuando debemos comenzar con el pie derecho en favor de la comunidad.”
La congresista terminó pidiendo atención especial para la región de La Mojana, donde confluyen los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre, para que se realice una conexión óptima, porque allí conectamos con el Cesar, que son tierras ricas en producción de alimentos.
El senador Fabián Castillo, de Cambio Radical, recalcó: “Pido a los operadores que no se inicie el servicio con altos incrementos en las tarifas, teniendo en cuenta la crisis de salud pública y el alto índice de desempleo de la región”.
“Hoy sabemos del descenso de los embalses y pese a los anuncios del Gobierno de no cortar el servicio, venimos con unos racionamientos de energía por la mañana obligando a las personas a salir del confinamiento de protección, para lo cual es importante que hoy Electricaribe suspenda estos cortes”, puntualizó el congresista Castillo.
El senador el partido Mais Feliciano Valencia comentó: “Alerto al Gobierno para que proteja los nacimientos de aguas, vivimos pensando en llenar las represas pero estamos acabando con las fuentes de agua y si no hay agua no hay represa, lo que indica que debemos proteger los nacederos de este mineral”.
El senador Valencia pidió a la Superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño, vigilar las alzas de las tarifas en todos los servicios del suroccidente del país, ya que departamentos como el Cauca y Putumayo son bastante afectados.
Interviene el Gobierno
El 21 de marzo de 2020 en plena pandemia se logró la entrega del servicio de energía del caribe a las empresas conformadas por EPM de Medellín con Caribe Sol, donde servirá a los departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira y la EPP- de Pereira representada en Caribe Mar, con los departamentos de Córdoba, Sucre, Cesar y Bolívar, informó la ministra de Minas y Energía María Fernanda Suárez.
La titular de la cartera de Minas y Energía señaló que el mal pago del servicio de energía de los habitantes del caribe se debía al mal servicio, acto que llevó a los habitantes del norte al límite, pero con la entrada de estos dos operadores que son Caribe Mar y Caribe Sol, en el mes de octubre la situación es distinta.
La ministra Suárez expresó: “Con el propósito de proteger a los trabajadores, el Gobierno asume el pasivo pensional de 1.5 billones de pesos, recordando que las deudas de Electricaribe equivalen a 2 billones de pesos que quedaron por fuera del perímetro de la transacción.
Entre tanto, la superintendente se Servicios Públicos, Natasha Avendaño, dijo que “el propósito es buscar una solución definitiva del servicio de energía en estos siete departamentos del norte de Colombia y por eso trabajamos con toda la bancada del Gobierno en estos nuevos operadores y se creó la junta consultiva de ECA Electricaribe, con la participación de siete expertos para que acompañaran el proceso de cambio”.
“Habilitamos un cupo de crédito empresarial” indicó la superintendente Avendaño, por 860 mil millones de pesos de inversión y transformación operativa que incluye el Conpes 3910 y 3366. Se trabajó un régimen transitorio tarifario para beneficiar a dos millones y medio de personas, puntualizó la alta funcionaria.
La interventora de Electricaribe, Ángela María Rojas, informó que viene haciendo mantenimientos preventivos y correctivos para el proceso de entrega que será en diciembre próximo, iniciando con el componente de Red y Estructura.
Nuevos operadores
Álvaro Guillermo Rendón, de EPM-Empresas Públicas de Medellín, dijo: “Si fuimos crisis en el país con Hidroituango, hoy somos solución para Colombia con Electricaribe. Entramos respetando unas normas de comportamiento para prestar un servicio eficiente, recibimos el acompañamiento de la interventora”.
Por su parte, Juliet Porra, representante de las EPP-Empresas públicas de Pereira, manifestó: “Tenemos el reto de superar el mal servicio de Electricaribe, para que la comunidad responda de la misma manera, el buen desempeño de nuestra entidad nos permitió exceptuar de pago de servicios a los estratos 1,2 y 3 de Pereira el mes pasado, en plena época de Pandemia”.
Finalmente el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Efraín Cepeda, indicó que la costa caribe ha sido una importadora de energía desde el interior del país, “pero hoy tenemos la posibilidad de generar nuestra propia energía, por ejemplo en La Guajira soplan uno vientos superiores a los que se presentan en otros países que generan energía eólica y EPM es líder, porque fue la primera en establecer una planta en La Guajira”.
“Vemos que el gas es una alternativa de energía, pero hemos conocido que en esta época en que ha disminuido el abastecimiento del combustible, cerca de Barranquilla tenemos un posible yacimiento que espero sea bastante productivo para nuestras expectativas, de modo que vale la pena seguir trabajando en nuestras propias reservas”, señaló el senador Efraín Cepeda.