GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Colombia recibirá donaciones de Estados Unidos para combatir cambio climático

Una comisión de congresistas en Washington logró, junto al gobierno colombiano, una donación de mil millones de dólares para mitigar los efectos del cambio climático y la deforestación en nuestro país.

Bogotá D.C., septiembre 24 de 2021 (Prensa Senado). La preocupación por el cuidado del medio ambiente continúa ocupando la agenda a nivel mundial y local. Por esta razón, el presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, en compañía del presidente de la República Iván Duque y de otros senadores, asistieron a varios conversatorios de cambio climático en la ciudad de Washington.

Allí se anunciaron importantes donaciones para que Colombia contrarreste los graves efectos del calentamiento global. Al respecto, el senador Gómez Jiménez, presidente del Congreso, expresó: “Hay un gran interés de varios empresarios en la protección de la Amazonía”.

Así mismo, la senadora Daira Galvis (Cambio Radical) manifestó que “lo más importante de esto es que organizaciones ambientalistas y no ambientalistas prevean el desarrollo, para así poder adelantarnos y dar respuesta al cambio climático que se genera”.

En este encuentro se evidenció el gran trabajo que viene haciendo Colombia para reducir los gases efecto invernadero, con el objetivo de cumplir las metas del Acuerdo de Paris, por lo cual el país debe seguir trabajando para lograr superar las metas planteadas.

Desde el legislativo ya se trabaja en esa dirección. “Aspiramos que con la ley Acción Climática, que muy pronto se radicará en compañía del Gobierno Nacional a través del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y en compañía de conservadores de vida, que es nuestro movimiento ambiental, podamos cumplir las metas de deforestación cero, de reducción de más del 50% de gases efecto invernadero y lograr la transición energética en más del 50% de la matriz energética en fuentes no convencionales”, destacó el presidente de la Corporación.

El monto de las donaciones anunciadas durante la última semana en Estados Unidos para la preservación del medio ambiente en Colombia es histórico. Por tal razón, se espera que Colombia avance en diferentes frentes para continuar contrarrestando los efectos del cambio climático.

Se adelantarán talleres para socializar Acuerdo de Escazú

El Acuerdo será socializado durante el mes de octubre con el fin de recoger los distintos puntos de vista de la sociedad civil.

Bogotá DC 24 de septiembre de 2021. Por tratarse de un tema tan importante en materia de derechos humanos y medio ambiente, varios senadores buscan que el Gobierno Nacional ratifique el Acuerdo de Escazú (el cual es el primero en Latinoamérica con este enfoque), con el fin de priorizar la protección a los líderes ambientales y socializar el acuerdo con las comunidades.

Al exigir un amplio debate, el Gobierno Nacional se ha comprometido a realizar un proceso de socialización por medio de talleres que se desarrollarán durante todo el mes de octubre, con el firme propósito de que se conozcan los aportes de todos los sectores ciudadanos. Bajo esta perspectiva, se espera que para noviembre se radique el proyecto de ley que ratifique el Acuerdo.

El Acuerdo tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.

La senadora Criselda Lobo Silva (Partido Comunes) afirma que “Colombia sobresale como uno de los países en donde hay más asesinatos de líderes ambientalistas. Por eso exigimos hoy que el Gobierno Nacional se apresure a radicar el proyecto de ley del acuerdo de Escazú”.

Por otra parte, algunos senadores argumentan que este Tratado va en contra vía del desarrollo económico del país. “El problema de Escazú, sobre el cual el país debe reflexionar si lo aprueba o no, es el siguiente: El artículo séptimo pone en entredicho las vigencias de todos los planes de trabajo de la minería”, enfatiza el senador José Obdulio Gaviria (Centro Democrático).

Se espera que el acuerdo no solo logre minimizar el impacto ambiental, sino también brindar seguridad a los líderes ambientales de todo el país.

En Comisión de la Mujer se analizará presupuesto con enfoque de género

La sesión virtual será este lunes 27 de septiembre a partir de las 8:30 A.m.A través de la plataforma zoom y en directo por el canal de YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCbNz1zAbtfsyYADykuyPhTg,

Bogotá D.C. septiembre 25 de 2021(Prensa Senado).-Congresistas integrantes de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, citaron a debate de control político al Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, a la Directora General del Departamento Nacional de Planeación, Alejandra Botero Barco y a la Consejera de la Alta Consejería Presidencial para la Mujer, Gheidy Gallo Santos. Los funcionarios expondrán y presentarán de manera correspondiente al anexo presupuestal para la equidad de la mujer para la vigencia 2022. Así como los avances logrados en su implementación durante las vigencias 2019, 2020, 2021 y 2022.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, explicará sobre las partidas presupuestales identificadas con la marca del Trazador Presupuestal para la Equidad de la Mujer (TPEM), su destinación para el financiamiento o la inversión. Así mismo detallará cuáles han sido los recursos destinados al desarrollo e implementación del TPEM y las entidades a las que han sido asignados. Lo anterior, para las vigencias 2019, 2020, 2021 y 2022.

Por su parte el Departamento Nacional de Planeación indicará los avances en la ejecución del presupuesto asignado, en los proyectos de inversión que forman parte del Trazador Presupuestal para la Equidad de la Mujer, en las vigencias 2019, 2020 y 2021.

Facilitará las instrucciones pertinentes para el acceso y consulta del Sistema Único de Inversiones y Finanzas Públicas (SUIFP), también indicará sobre el Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión (SPI).

Entre tanto la Consejería Presidencial para la Mujer, Gheidy Gallo Santos, deberá indicar a los congresistas, cuáles han sido las entidades del Gobierno Nacional, que han participado en la socialización de los mecanismos de implementación del Trazador Presupuestal para la Equidad de la Mujer (TPEM). Lo anterior, para las vigencias 2019, 2020, 2021 y 2022.

Al igual que las estrategias que vienen adelantando de manera conjunta, con el liderazgo de la Consejería para que más entidades focalicen gastos en el TPEM para las próximas vigencias. La funcionaria hablará de las acciones que adelanta la Consejería, para garantizar que las partidas asignadas al TPEM, que cumplan de manera satisfactoria con los atributos definidos para ser considerados gastos de funcionamiento o Inversión para la Equidad de la Mujer.

Los representantes del Gobierno Nacional, explicarán las estrategias para socializar la metodología de focalización de gasto para la Equidad de la Mujer en el TPEM y el alcance que estás han tenido en cuanto a la participación de los funcionarios de las entidades. Entre otras respuestas que tendrán que dar las entidades citadas al debate de control político.