GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Tercera comprometida con empleo juvenil y cuidado de los recursos públicos

Es así como esta célula legislativa se consolida como promotora de la reactivación económica del país, enfocada a la población juvenil, y garante en la vigilancia de los recursos públicos de todos los colombianos.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., septiembre 29 de 2021 (Prensa Senado). La empleabilidad juvenil y la vigilancia de los recursos del Fondo de Mitigación Emergencias (FOME) fueron los temas discutidos en la sesión de hoy de la Comisión Tercera, a través de un par de proyectos liderados por los senadores Ciro Ramírez Cortés (Centro Democrático) e Iván Marulanda Gómez (Partido Alianza Verde), respectivamente.

Respecto al proyecto de ley sobre el Fome, cuyo autor es el senador Marulanda Gómez, el ponente pidió continuar su discusión en la próxima sesión, a la espera de un concepto que emitirá el Ministerio de Hacienda, no sin antes destacar que “hemos venido construyendo varios consensos y el más importante es que todos los senadores somos conscientes de que es necesario rodear las inversiones y los gastos concernientes a la emergencia que tienen que ver con el Fome, para darle todas las garantías de transparencia ante la ciudadanía y el mismo Congreso”.

Cabe anotar que este proyecto de ley busca la revisión periódica de la utilización de los recursos ejecutados y la evaluación del impacto de los programas implementados durante la pandemia, y los posteriores que se presenten en nuevas emergencias.

Ya para el caso de la iniciativa que promueve el empleo juvenil, el autor y ponente, senador Ramírez Cortés, aseguró que este proyecto de ley “dirige sus esfuerzos al fortalecimiento de las condiciones de empleabilidad en el sector público, asociadas a la oferta para jóvenes que desarrollen su carrera laboral y tengan oportunidad de vincularse al sector público”.

La idea es que las entidades públicas den prioridad a la vinculación de jóvenes entre 18 y 28 años, para lo cual deberán garantizar, cuando adelanten modificaciones a su planta de personal, que el 10% de los nuevos empleos no requieran experiencia profesional.

Este sería de gran impacto si tenemos en cuenta que según el Censo 2018, cerca del 25% de la población total está conformada por jóvenes entre 14 y 28 años de edad, es decir, 12.5 millones de personas.

Senadores de Comisión Cuarta coinciden que Colombia, pierde alrededor de 40 billones de pesos al año, por evasión de impuestos

Esta célula legislativa se ocupó del reto sobre informar la situación actual de la evasión y hallazgos en la Contratación pública.

Por: María Camila Montoya V.

Bogotá D.C., septiembre 29 de 2021 (Prensa Senado).- Con el ánimo de revisar la situación actual de la evasión, elusión, contrabando y hallazgos en la contratación que afectan el erario público en Colombia, se presentó un informe detallado por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, sobre las cifras que se han recaudado durante las vigencias del 2018, 2019, 2020 y 2021.

El debate de control político, al cual asistieron el Director General de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, Lisandro Manuel Junco Riveira, y los diferentes senadores de la comisión, se centró la discusión en el seguimiento presupuestal de las evasiones que se dan por parte de los ciudadanos.

“Estamos luchando contra la evasión de impuestos, las metas de este gobierno han sido bastante altas, así mismo han sido altas las metas de recaudo por gestión, 2018 recaudamos $9.6 billones, 2019, $13.6 billones, 2020, $13 billones (año de pandemia), 2021, $14.7 billones de pesos. Además, de ser el gobierno que más a determinado activos en el exterior”, sostuvo el Director de la DIAN, Lisandro Manuel Junco.

WhatsApp Image 2021 09 29 at 12.01.31 PMEl senador del partido Colombia Justa Libres, John Milton Rodríguez, quien presento la proposición para el desarrollo del debate de control político, dijo, “El ciudadano tiene mayor capacidad de solución que el mismo estado, entre menos impuestos más poder adquisitivo tiene el ciudadano, y entre más poder adquisitivo tenga el ciudadano, mayor capacidad de ahorro e inversión tiene y con base al ahorro de inversión podría crear más empresas y más empleo.”.

La senadora Aida Avella, del partido Decentes, fue enfática en afirmar, “según la contraloría se pierden alrededor de $50 billones de pesos al año, de la misma manera también se encontró desde el segundo semestre del 2013 al 2020 un total de 33.303 hallazgos disciplinarios”.

"Proyecto de Acción Climática, nos pone en el primer lugar de la agenda ambiental en el mundo" : Juan Diego Gómez, pdte del Senado

El presidente del Senado de la República, Senador Juan Diego Gómez (Partido Conservador), acompañó como coautor al ejecutivo en la radicación del Proyecto de Ley de Acción Climática, cuyo objetivo es crear unas medidas mínimas a corto, mediano y largo plazo, que le permitan al país alcanzar la carbono neutralidad de cara al 2050, es decir, que Colombia pueda compensar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., septiembre 29 de 2021 (Prensa senado).- Colombia no está exenta de los efectos del cambio climático, motivo por el cual existe una preocupación latente por parte del Gobierno Nacional y el legislativo, en la búsqueda de soluciones que permitan fortalecer el marco político y normativo de la acción climática del país en los próximos años.


Por tal motivo, el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y contando con el acompañamiento de varios congresistas como coautores, lidera esta importante iniciativa que en su contenido de 6 títulos y 24 artículos, se plantean aspectos como:
• Metas nacionales para la carbono neutralidad y la resiliencia climática.


• Medidas para el logro de las metas del país en materia de mitigación del cambio climático.
• Disposiciones para la promoción y el desarrollo de los mercados de carbono.
• Implementación, seguimiento y financiación de dichos objetivos.


En este sentido, el Senador Juan Diego Gómez, presidente del Senado, manifestó, “Creemos que con las metas que tenemos en este proyecto de ley de Acción Climática, vamos a tener una agenda Ambiental de primera línea en el mundo, Colombia es uno de los países que más aportan en materia de legislación ambiental y en materia de compromiso”.


Por su parte, Carlos Eduardo Correa, ministro del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, habló sobre las ventajas de esta iniciativa que contempla 12 medidas, de las cuales se destaca que para el año 2030 se debe declarar un mínimo del 30% de los mares y las áreas continentales bajo categorías de protección o estrategias complementarias de conservación. Así mismo, se busca restaurar ecológicamente 962 mil hectáreas de bosque, reconvertir 3.6 millones de hectáreas hacia ganaderías sostenibles y plantar 300 mil hectáreas nuevas de cultivos forestales.


Finalmente, el congresista conservador Juan Diego Gómez, exaltó el compromiso que se tiene desde el Gobierno Nacional y desde el Congreso de la República con la agenda ambiental, por lo que al referirse a este proyecto que trae mensaje de urgencia, sostuvo, “es nuestro compromiso tramitarlo, y lo vamos a hacer con mucha responsabilidad, porque es una gran herramienta ambiental”.