GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Segunda aprobó tres proyectos de ley sobre asuntos culturales

Bogotá D.C. septiembre 21 de 2021(Prensa Senado). Con la vinculación de la nación a la conmemoración de tres memorables celebraciones, la Comisión Segunda pasó a segundo debate tres proyectos de ley que reivindican el sector cultural de nuestro país.

Uno de ellos fue el 138 de 2021 Senado, el cual hace alusión a la conmemoración de la ‘Batalla de San Juanito’ y el homenaje a la mujer, entre otras disposiciones.

Al respecto, el senador Jhon Harold Suárez Vargas (Centro Democrático), como autor y ponente, explicó que “se quiere rendir un público homenaje a las mujeres vallecaucanas, al declarar el 28 de septiembre como el Día Nacional de la Historia de la Batalla de San Juanito y que las Fuerzas Armadas rindan un homenaje a todos los caídos en la Batalla de San Juanito en el municipio de Guadalajara de Buga”.

Con las TIC, se quiere trabajar en la producción y emisión de un documental en RTVC Sistema de Medios Públicos, con alternativas que no sean tan costosas para el país y la creación de una estampilla conmemorativa a la heroína afro, María Antonia Ruíz.

Otro de los proyectos de ley que se discutió fue el No. 503 de 2021 Senado – 227 de 2020 Cámara, el cual procura que la nación se vincule a la celebración del Bicentenario del Primer Congreso General de la República de Colombia, celebrado en Villa del Rosario en 182, cuyo autor es el representante a la Cámara Juan Pablo Celis Vergel (Centro Democrático) y cuyo ponente fue el senador José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical).

“Es muy importante que este proyecto busca exaltar, como se ratificó, la presidencia del libertador Simón Bolívar y la vicepresidencia de Francisco de Paula Santander, y el objeto de Convención en 1821, que fue unificar a Colombia, Panamá y Venezuela”, expresó el senador José Luis Pérez (Cambio Radical).

En la sesión también se discutió el proyecto de ley 040 2021 Senado, el cual tiene el objetivo de que la nación se asocie a la celebración de los 50 años de la fundación del municipio de Dosquebradas en el departamento de Risaralda y rinde homenaje a los dosquebradenses. Su ponente fue el senador José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical).

“Este municipio es muy joven e importante para Colombia y el centro-occidente del país, 50 años que dan cuenta de su fundación en Risaralda. Es eje y cuna de grandes industrias que se han aposentado y que han fortalecido el nivel local, departamental y nacional. Es el número uno en industria como municipio y hace parte del eje cafetero”, mencionó el Senador José Luis Pérez.

Además de estos 3 proyectos aprobados para segundo debate con votación unánime, la Comisión también expuso 3 proposiciones radicadas para discutir en la próxima sesión y fueron aprobadas por unanimidad. Fueron las siguientes:

  • Las autoridades competentes brinden información sobre la situación actual de los integrantes de las Fuerzas Militares que fueron parte de la llamada operación Jaque.
  • Logros, retos y dificultades de la campaña Artemisa que califica el agua, la biodiversidad y el ambiente como interés nacional y principal.
  • Sesionar desde el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, citando al Ministro de Defensa, director de la Policía, entre otros, para escuchar a los comerciantes, campesinos, ganaderos y empresarios.

Diversas posiciones sobre la ampliación de la población objeto del contrato de aprendizaje, en Foro de la Comisión VII del Senado

Esta iniciativa se convierte en una oportunidad para los jóvenes bachilleres, graduados, técnicos, tecnólogos o profesionales universitarios.

Bogotá D.C, septiembre 21 de 2021 (Prensa Senado). Con una amplia participación de diversos sectores, la Comisión VII del Senado realizó un Foro previo a la discusión en el Congreso del proyecto de ley No. 99 de 2021 Senado, el cual busca ampliar la población objeto del contrato de aprendizaje y se crea el contrato de aprendizaje extendido, entre otras disposiciones.

“Hemos sido garantistas de un proyecto, que no es del Gobierno, pero sí de un grupo de congresistas que no queremos ver a más jóvenes en la calle, sino estudiando y que tengan más oportunidades laborales”, destacó el presidente de la Comisión, el senador Javier Mauricio Delgado (Partido Conservador).

Según la iniciativa, “el Contrato de Aprendizaje se podrá celebrar con jóvenes menores de treinta (30) años de edad, que no hayan tenido previamente contratos laborales formales, ni contratos de aprendizaje, y que sean bachilleres graduados, técnicos, tecnólogos o profesionales universitarios, todos graduados en instituciones debidamente aprobadas por el Estado”. 

WhatsApp Image 2021 09 21 at 9.51.31 AMEsto reviste mayor importancia si se tiene en cuenta que “Colombia tiene un millón 600 jóvenes de hasta 28 años desocupados y cinco millones 700 mil inactivos, porque estudian o no están en disposición de trabajar”, según indicó Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Durante más de siete horas tuvieron la oportunidad de intervenir representantes del Gobierno, las centrales obreras, profesionales del derecho y estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre otros.

Pronunciamientos

Sobre la pertinencia del proyecto de ley, la senadora Milla Romero Soto (Centro Democrático), ponente de la iniciativa, aseguró que esta no es una reforma laboral como la han querido mostrar. Es un proyecto que favorece a los jóvenes y que busca la formación práctica de miles de personas y que no afecta ni favorece a los empleadores.

Sin embargo, los senadores Wilson Arias (Polo Democrático) y Yezid García (Alianza Verde), quienes se manifestaron su oposición, argumentaron que el proyecto “pauperiza las condiciones laborales y las garantías de empleo de los jóvenes”.

Al respecto, el Viceministro del Trabajo, Andrés Felipe Uribe Medina, en nombre del Gobierno Nacional aclaró en el Foro que el proyecto de ley no toca la cuota de aprendizaje actual de los aprendices ni modifica las obligaciones de los empleadores para con el Sena.

Por su parte, las centrales obreras, en cabeza del presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltes, dejaron sentado que “la iniciativa va en contravía de las aspiraciones y necesidades de los jóvenes. En el fondo, se trata de una reforma laboral y pensional, la cual rechazamos”.

En representación de los estudiantes del Sena, Pamela Gamboa dijo que no comparten que se amplíe la población objeto del contrato de aprendizaje.

Para revivir los pormenores del Foro, puede acceder al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=RhxBqzWKzAk

Colombia se destaca en materia ambiental, en los Estados Unidos

El presidente del Senado, participó en un congreso ambiental realizado  en la ciudad de Washington.

Bogotá, 21 de septiembre – (Prensa Senado), Por su destacada implementación de la política ambiental, especialmente en la protección de ecosistemas como páramo y tierras altas andinas, Colombia fue el país invitado al congreso anual de la Fundación del Caucus Internacional de Conservación, ICCF, el cual se desarrolló entre el 18 y el 20 de septiembre en la ciudad de Washington. Como parte de la delegación que representó nuestro país, estuvo el presidente del Senado de la República, Juan Diego Gómez Jiménez.

Cabe resaltar que el ICCF, hace parte del Internacional Conservation Ocean Caucus y el Climate Solutions en el Congreso de los Estados Unidos. Se trata de las bancadas ambientales más importantes de la Rama Legislativa norteamericana y en ellas, los Caucus cuentan con dos tercios del total del Congreso. El ICCF también se ha encargado de aportar soluciones a los territorios que cuentan con parques nacionales y áreas protegidas, con el fin de promover su desarrollo sostenible.

Al respecto, el presidente del Senado de Colombia, destacó el trabajo de conservación que viene realizando Caucus. “Desde 2012, los formuladores de políticas han logrado enormes avances en la gobernanza de conservación, mejorando la comprensión de los problemas e impulsando las políticas”, explicó Gómez Jiménez, quien reconoció la labor realizada en Colombia con respecto a “la protección de los páramos y las tierras altas andinas”.

Durante el evento, la comitiva colombiana tuvo la oportunidad de participar del conversatorio ‘Discusión técnica con especialistas’, a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y del foro denominado ‘Importancia de la reforma de inversión social frente a su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la perspectiva del Banco Mundial’, ambos eventos organizados en su totalidad por la embajada colombiana en los Estados Unidos.