GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Primera aprobó 11 proyectos que se convirtieron en ley

En este periodo legislativo se realizaron 49 reuniones, 34 de ellas correspondientes a sesiones ordinarias, cuatro sesiones conjuntas, 7 audiencias públicas, cuatro foros y once de los proyectos fueron sancionadas por el Presidente de la República

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, diciembre 27 de 2021 (Prensa Senado) El presidente de la Comisión Primera Constitucional del Senado, Germán Varón Cotrino (Cambio Radical) destacó el trabajo realizado por esa célula legislativa en la que se aprobaron importantes leyes para beneficio del país, así como la realización de debates de control político sobre temas de actualidad.

Al hacer un balance de la actividad desarrollada destacó que, en este primer periodo de la última legislatura, la comisión primera estudio 70 proyectos de Ley, 60 de ellos de iniciativa parlamentaria y 27 proyectos de Actos Legislativos.

Once de los proyectos se convirtieron en leyes, cinco quedaron listos para segundo debate, 24 con ponencia para primer debate, 23 pendientes para ponencia también en primer debate y cinco pendientes de ponencia para segundo debate.

En este periodo se realizaron 49 reuniones, 34 de ellas correspondientes a sesiones ordinarias, cuatro sesiones conjuntas, 7 audiencias públicas y cuatro foros.

Seguridad Ciudadana

Uno de las iniciativas más importantes tramitadas en esta célula legislativa fue el proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana que pasó a sanción Presidencial.

Esta tiene por objeto el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, por medio de la inclusión de reformas al Código Penal, al Código de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y al Código de Extinción de Dominio. De igual forma regula las armas, elementos y dispositivos menos letales, y la sostenibilidad del Registro Nacional de Identificación Balística.

El proyecto, al ser ley ordinaria, no tendrá revisión de la Corte Constitucional, por lo que solo le resta la sanción del presidente de la República.

Protección a menores

La Comisión Primera también dedicó gran parte de sus sesiones a estudiar y aprobar proyectos de Ley de gran beneficio para los menores de edad.

Entre ellos están el que establece un término perentorio para la etapa de indagación, tratándose de delitos graves realizados contra los niños, niñas y adolescentes, se crea la unidad especial de investigación de delitos priorizados cometidos contra la infancia y la adolescencia, autoría de la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador).

De igual manera el proceso administrativo por el incumplimiento injustificado al régimen de visitas en favor de los niños, niñas y adolescentes, cuyo ponente fue el senador Santiago Valencia González (Centro Democrático). También el que elimina la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos para quienes cometen delitos sexuales y se dictan otras disposiciones, de autoría de la senadora Esperanza Andrade.  

Otro de los proyectos aprobados, autoría de la senadora Ruby Chagüi (Centro Democrático), es el que garantiza, en todo el territorio nacional, las Casas de refugio para las mujeres y sus hijos que hayan sido víctimas de violencia o que estén en peligro de sufrirlo.

Régimen Departamental

Con ponencia del senador Miguel Pinto (Partido Liberal) la Comisión Primera aprobó y pasó a sanción Presidencia el proyecto de Ley que moderniza la organización y el funcionamiento de los departamentos del país, a través de la actualización del Código de Régimen Departamental, que fue establecido en la Ley 1222 de 1986.

Con la iniciativa se garantiza una estructura ágil en el funcionamiento del Estado, menos interventor y más regulador, menos centralizado, más comprometido con las nuevas tendencias de la economía mundial, más dispuesto a enfrentar los problemas del desarrollo desde los entes periféricos y en interacción con el sector privado y más abierto a la iniciativa y a la participación de la sociedad.

Región Metropolitana

Otras de los proyectos aprobados fue el que modifica el artículo 325 de la Constitución Política y se expide el régimen especial de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. 

La iniciativa que tuvo como ponente al senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical), permitirá, entre otras cosas, unir fuerzas para desarrollar proyectos viales, administrar los recursos naturales con mayor eficiencia y proteger la seguridad alimentaria de la región.

Para ver el informe:

pdf Informe Primer Periodo Legislatura 2021 2022 (5.56 MB)

Mesa Directiva de Senado lamenta fallecimiento del exsenador Roberto Gerlein Echeverría

Profunda tristeza causó la partida del congresista conservador, reconocido y carismático líder nacional, dueño de un gran carácter, elocuencia y simpatía, quien luchó por décadas, por diferentes reivindicaciones para su Región Caribe y el país en general.

Por Samia Abisambra

Bogotá D.C., diciembre 23 de 2021 (Prensa Senado). La Mesa Directiva del Senado de la República lamenta profundamente el fallecimiento del exsenador barranquillero, Roberto Gerlein, quien durante su vida pública fue un ejemplo a seguir como un gran colombiano que ejerció, con honor, constancia y valor, su trabajo legislativo. 

Carrera

Graduado de abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en 1961, y especializado en Derecho Laboral en la misma institución, en 1963; fue miembro del Partido Conservador y por elección popular, Representante a la Cámara y Senador de la República durante cincuenta años. Fue el miembro más veterano del Congreso de Colombia, donde en 2018 recibió en placa de oro la Orden de la Gran Cruz.

Entre 1966 y 1967 fue secretario de Hacienda del Atlántico y en las elecciones legislativas de Colombia de 1968 ingresó al Congreso como Representante a la Cámara por su departamento; desde entonces, empezó a destacarse como gran orador y fue reelecto en 1970 y 1972. Llegó al Senado en las elecciones legislativas de 1974. Durante su primer año cedió la curul para ocupar la gobernación del Atlántico; en 1975 regresó al ejercicio como senador, y se mantuvo en su curul desde entonces, siendo reelecto en 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1998, 2002,2006, 2010 y 2014. 

Su participación en algunas iniciativas

Durante su paso por el Congreso de la República, participó de iniciativas como la expedición de la Ley General de Pesca; participó en la reforma del artículo 231 de la Constitución Política de Colombia, sobre la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado; y en la creación del Fondo de Compensación y Equidad Regional (FCER) en Colombia, entre otras.

Impulsan solución concertada a crisis de transporte urbano en Rionegro, Antioquia

Mesa de trabajo en el Senado sobre el problema del transporte urbano y rural en Rionegro, Antioquia.

Por: Gloria Moncayo

Bogotá D.C., diciembre 22 de 2021 (Prensa Senado). Con el fin de encontrar una solución concertada al problema del transporte urbano que se registra en Rionegro (Antioquia) por la entrada en operación del Sistema Integrado de Transporte Inteligente de Rionegro (SITIRIO), el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), invitó a una mesa de trabajo a los gremios del transporte de este municipio, a usuarios y al Gobierno Nacional, en  el salón protocolario de la Presidencia del Senado 

El nuevo sistema de transporte, que empezó a operar desde el 15 de noviembre del 2021, fue planeado y proyectado como una apuesta a la movilidad sostenible en Rionegro mediante la restructuración del transporte público de pasajeros, con el objetivo mover 15.811 personas a través de 2 rutas principales o troncales, 15 rutas alimentadoras y 4 directas, con un aumento del 260% en movilización de usuarios y una disminución del 45% en trazados.

Espacio de concertación

Como moderadora de esta mesa de trabajo intervino Luisa Fernanda Fernández, asesora del presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, quien manifestó que el objetivo de la misma es tener un espacio que logre una concertación entre todas las partes involucradas para resolver esta crisis.

En representación de los gremios del transporte de Rionegro participó Fabricio Sepúlveda, gerente de Cooptransrionegro, quien expresó que las empresas transportadoras nunca han desconocido la necesidad de transformarse en muchos aspectos, tanto internos como externos, pero con cautela y no de forma acelerada como se lo ha manifestado a la Administración Municipal, dado el impacto social y cultural que genera en las costumbres de los habitantes de toda la región.

Por su parte, David Serna, representante del servicio de transporte de Rionegro, recordó que este sector lleva más de 50 años como un servicio colectivo, con un cubrimiento rural importante que se debe tener en cuenta en la restructuración y en lo que hace falta, para lo cual se debe contar con el apoyo de sistemas que ya tienen experiencia, como los de Medellín, Bogotá y Cali. Además, consideró que el oriente, como región, primero debe tener una integración operacional, una física y por ultimo una tarifaria.

Entre tanto, Carlos Osorno, veedor ciudadano, vocero del paro de transportes de Rionegro y representante de los usuarios, dijo que hasta la fecha se han invertido alrededor de 40 mil millones de pesos en un sistema inteligente de transporte que aún no despega, lo cual ha generado afectación económica a los usuarios, renuncias por parte de los transportadores y problemas de movilidad, de comunicación, entre otros,  que motivaron el paro de transportadores que exigían unas garantías que nunca se dieron.

Pronunciamiento del Gobierno Nacional

En su intervención, el viceministro de Transporte, Camilo Pabón Almanza, informó que el Ministerio estará acompañando este proceso a medida que los organismos locales y regionales les socialicen sus inquietudes. Además, aseveró que la organización del transporte en los municipios es competencia de las autoridades locales y el Ministerio de Transporte solo puede acompañarlos y ayudarlos con los análisis de los documentos que se deben presentar ante este despacho.

Conclusiones de la mesa de trabajo

Al fin del encuentro, la asesora de la Presidencia del Senado, Luisa Fernanda Fernández, dio a conocer las conclusiones de esta mesa de trabajo:

  1. Abordar un punto que contemple la pertinencia y entrada en el tiempo de los cambios de rutas, tener en cuenta los temas de transbordo, el análisis del sistema de recaudo y de cobro a los usuarios que detonó el paro.
  2. Revisar alternativas organizacionales por parte de los transportadores, para abordar el reto que representa la reorganización del sistema de transporte de Rionegro.
  3. Integrar a la mesa de trabajo al gremio de taxis, otra de las dificultades que presenta el municipio.
  4. Solicitar la Administración Municipal la implementación de la mesa de transporte, porque es una herramienta participativa en la cual todos los actores tienen la voluntad de intervenir.

Finalmente, los intervinientes reconocieron y agradecieron la invitación realizada por el presidente del Congreso, Juan Diego Gómez Jiménez a este espacio constructivo, donde se permitió un enlace con el Gobierno Nacional.