GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Proyecto de Seguridad Ciudadana pasa a sanción Presidencial

La Plenaria del Senado aprobó el informe de conciliación de la iniciativa que tiene como fin la creación y el fortalecimiento de instrumentos jurídicos y recursos económicos con que deben contar las autoridades para consolidar la seguridad ciudadana, con 60 votos a favor y 10 en contra.

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., diciembre 22 de 2021 (Prensa Senado). El presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, del Partido Conservador, dio a conocer que se realizaron los debates correspondientes, tanto en Cámara como en Senado, así como la discusión del articulado para la aprobación de este proyecto de ley con mensaje de urgencia, y comentó a su vez que esta iniciativa “trae las herramientas de carácter administrativo, de carácter penal y judicial para garantizar la seguridad ciudadana en el territorio colombiano”.

La ley de seguridad ciudadana tiene por objeto el fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana, por medio de la inclusión de reformas al Código Penal, al Código de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, y al Código de Extinción de Dominio; de igual forma Regula las armas, elementos y dispositivos menos letales, y la sostenibilidad del Registro Nacional de Identificación Balística, así́ como se dictan otras disposiciones.

El senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, afirmó que “la oposición el día de ayer dejó claro que no iba a participar en la votación del proyecto de la llamada seguridad ciudadana y hoy queremos reiterar que no vamos a votar la conciliación elaborada con relación a esta iniciativa, por razones que hemos expuesto ampliamente, y vamos a proceder a realizar una acción ante la Corte Constitucional para demostrar que la ley que se está aprobando viola de manera abierta y flagrante no solamente la Constitución, sino también derechos esenciales consagrados en la misma”.

Por su parte, el senador Luis Fernando Velasco, del Partido Liberal, comentó que los agentes de tránsito deben ser personas preparadas, de planta, y en el artículo 56 se autoriza cambiarlos por contratistas, para manejar los tránsitos municipales: “Están privatizando el tránsito municipal”, ratificó. En esta misma línea, el senador Alexander López, del Polo Democrático, explicó que “lo que se hace con este proyecto es desconocer la ley 1310 de 2011, esos derechos de estos funcionarios; se pone en riesgo la estabilidad laboral de estos servidores, y conlleva a la privatización de un servicio público como la regulación de tránsito en el país”.

De otro lado, en su explicación, el senador ponente de la comisión accidental, Germán Varón, de Cambio Radical, afirmó que se acogieron 14 artículos en Cámara; los demás, corresponden a aquellos que están redactados de la misma manera o a aquellos cuya redacción quedó como fue escrita por parte del Senado.

La senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, agradeció a la mesa directiva del Senado, a la Secretaría y a todo el equipo por el apoyo y desempeño durante este año legislativo, así como a las fuerzas militares y a la policía, por su gestión en favor de la seguridad y la defensa de los intereses de la patria, a lo largo y ancho del país. 

Algunos artículos de Cámara acogidos en comisión accidental

En el artículo 10, sobre intimidación o amenaza con armas de fuego, se acoge la inclusión de la palabra armas de fuego hechiza, expresión más precisa, y que se había aprobado en la Cámara de Representantes, quedando así: “Intimidación o amenaza con arma de fuego; armas, elementos o dispositivos menos letales, armas de fuego hechizas, y arma blanca. El que utilice arma de fuego, armas, elementos o dispositivos menos letales, armas de fuego hechizas, arma blanca para amenazar o intimidar a otro, incurrirá́ en prisión de 48 a 72 meses, siempre que la conducta no esté sancionada con pena mayor”.

Por su parte, en el artículo 12, que hace referencia a la invasión de tierras, se establece y se aceptan los parágrafos 1 y 2 de Cámara, debido a que dan mayores garantías

En cuanto al artículo 15, sobre instigación a delinquir, se incluyeron dos verbos rectores nuevos. “El delito de instigación, se presenta para el que “pública y directamente incite financie o promueva a otro u otros a la comisión de un determinado delito o genero de delitos…”, dio a conocer el senador Varón.

En cuanto al porte de arma blanca (artículo 18), fue incluida la palabra cortocontundente, quedando de la siguiente manera: “El que porte elemento punzante, cortante, corto punzante o cortocontundente, que tenga potencialidad letal durante evento masivo o escenario masivo abierto al público, incurrirá en prisión de 24 meses a 36 meses, salvo que su tenencia esté relacionada con la práctica de una actividad, profesión u oficio lícitos”.

Por otro lado, en cuanto al traslado por protección establecido en el artículo 40, se incluye un parágrafo que establece que “la autoridad de policía permitirá́ a la persona que va a ser trasladada, comunicarse con un allegado o con quien pueda asistirlo, para informarle, entre otras cosas, el motivo y sitio de traslado. Si la persona no tiene los medios para comunicarse, la autoridad se los facilitará. Si se niega a informar a otra persona o no es factible hacerlo, se enviará copia de inmediato del respectivo informe escrito al Ministerio Público y al coordinador del Centro de Traslado por Protección”.

Reviva la sesión Plenaria a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=oDgYzIFGfWI

Senado condecora a periodista comunitario de Buenaventura

Lleva 28 años con un programa de televisión, que se ha convertido en un modelo de comunicación y gestión social.

Por María Camila Montoya

Bogotá D.C., diciembre 21 de 2021 (Prensa Senado). - Con la orden del Congreso, en el Grado de Caballero, fue exaltado José Luis Muñoz Lerma, en reconocimiento a su labor en beneficio de las comunidades vulnerables de la zona rural y urbana de esa municipalidad del Valle del Cauca.

Para el senador Fabián Castillo Suárez (Partido Cambio Radical) – quien solicitó la condecoración -, Muñoz Lerma es un destacado líder cívico y social, que, desde hace más de dos décadas, realiza el programa de Televisión, TV yo y la comunidad, a través del cual ha desarrollado un modelo de comunicación y gestión para el desarrollo de sus audiencias.

Visiblemente emocionado, Muñoz Lerma recibió el homenaje como un reconocimiento a sus 28 años de trayectoria de vida política, social y comunitaria: “quiero decirles que, en nombre del pueblo bonaverense, que Buenaventura necesita de ustedes, de hombres y mujeres comprometidos, como ustedes, con las regiones”.

El homenajeado es técnico en locución para radio y televisión, empresario y periodista comunitario. Ha liderado centenares de campañas de donación de elementos de primera necesidad y de esparcimiento, especialmente para niños y personas de la tercera edad.

A un paso de ser ley iniciativa de seguridad ciudadana 

Este miércoles 22 de diciembre a las 8.00 a.m. la plenaria de la corporación votará el informe de conciliación del proyecto de ley que dicta normas para fortalecer derechos de la ciudadanía.

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., diciembre 21 de 2021 (Prensa Senado). Esta iniciativa busca fortalecer las condiciones de la seguridad ciudadana, a través de la inclusión de reformas al Código Penal y de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, así como la Código de Extinción de Dominio, Regulación de armas, elementos y dispositivos menos letales y la sostenibilidad del Registro Nacional de Identificación Balística.  A su vez se busca la creación y el fortalecimiento de los instrumentos jurídicos y los recursos económicos que deben contar las autoridades para consolidar la seguridad ciudadana.

De igual manera, tiene como finalidad la protección de los derechos de la ciudadanía que se ve afectada por las conductas que impactan las acciones y actividades que recaen en la regulación que se modifica, con el fin de hacer frente a los nuevos retos en seguridad que enfrentan la institucionalidad y la población, en un ámbito garantista y de pleno respeto a los valores democráticos sobre los que está instituido el Estado.

Los senadores Feliciano Valencia (Partido MAIS), Iván Cepeda (Polo Democrático), Sandra Ramírez (partido Comunes), Angélica Lozano (Alianza Verde), Antonio Sanguino (Partido Verde), Wilson Arias (Polo Democrático), Iván Marulanda (Alianza Verde), Aida Avella (partido Coalición Lista de la Decencia), Gustavo Bolívar Moreno (partido Coalición Lista de la Decencia), Jorge Enrique Robledo (Partido Dignidad), Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) y Julián Gallo (Partido Comunes), solicitaron que se reabra la discusión del artículo 4 del proyecto de ley de seguridad ciudadana, aprobado en la sesión plenaria el pasado 20 de diciembre.

En este sentido, el senador Feliciano Valencia afirmó, “hemos solicitado que se abra la discusión del artículo cuarto, toda vez que afectaría de manera directa a las comunidades étnicas, dado que se refiere a personas que pueden estar exentas de responsabilidad penal en razón de su diversidad cultural”. Por su parte, el senador Iván Cepeda expuso que esta ley pareciera que le atribuyera la violencia del país a la protesta social y legitima la fuerza letal como recurso en defensa personal, entre otros temas.

En este sentido, el Senador Eduardo Pacheco, del Partido Colombia Justa Libres, expresó, “ayer se acusó de ser inconstitucional este proyecto de ley, pero sin argumentación ni análisis jurídico” y mencionó que no se puede desconocer la autodeterminación de las Naciones.

En su intervención, la senadora Aida Avella manifestó que se opone a este proyecto, debido a que, “lo considero nocivo para la libertad y la democracia”. Por su parte, la senadora Sandra Ramírez comentó, “seguimos manifestando el abandono y el ataque sistemático a los Derechos Humanos en nuestro país. Como nos quieren borrar la memoria de la guerra”.

Por su parte, el senador Rodrigo Lara, de Cambio Radical, solicitó la reapertura de la discusión del artículo 20 de esta iniciativa, debido a que fue incluido al bloque de los artículos sin proposición votados en la sesión del 20 de diciembre.

Votación del articulado

Una vez culminada la discusión de las solicitudes de reapertura de dos artículos, la Plenaria se dispuso a votar los artículos con proposiciones no avaladas, siendo estas negadas con 63 votos en contra y 12 a favor. El senador ponente Germán Varón Cotrino, de Cambio Radical, propuso proceder con la votación de los cinco artículos no avalados (25, 38, 43, 48 y 65).

En su presentación, el senador Varón Cotrino dio a conocer que el artículo 25 establece el ámbito de aplicación de todo lo que tiene que ver con la fabricación, comercialización y distribución de armas, a lo que se propuso incorporar a los extranjeros, lo que contraviene la norma constitucional. Continuó su explicación, comentando que el artículo 38 establece que para las armas no letales se deba regularizar en un término de seis meses y cuyo costo será del 3% del valor del salario mínimo, con una proposición de quien lo hiciera extemporáneo pagara un 4%, y dio a conocer que “vale la pena decir que en este caso lo que queremos es que las personas regularicen este tipo de armas y por eso el término se considera perentorio y no habría a extenderlo aumentando porcentualmente el costo para poder formalizar esas armas no letales”.

En cuanto al articulo 43, se solicitó eliminar los numerales 6, 7 y 9. El senador ponente explicó que este articulo habla de las circunstancias bajo las cuales quien no haya cancelado una multa podrá tener repercusiones, por lo cual se solicita aprobar solo los dos primeros numerales. Para el artículo 48 se propuso, “que para que la policía pueda acceder a las cámaras de vigilancia que han sido fundamentales para la lucha contra la inseguridad, deba haber una serie de pasos, pero sería ponerle trabas a una función que judicialmente pueden realizar, por lo que no compartimos esta solicitud y la dejamos como viene en la ponencia”, comentó el senador Varón Cotrino.

Por último, se propuso que los beneficios establecidos en el artículo 65 para los miembros de las fuerzas armadas también se puedan establecer para estudiantes, campesinos, una serie de grupos poblacionales vulnerados, “no comparto el de la fuerza pública porque son sistemas de transporte masivos que deben estar con un ingreso que permitan que funcionen”, concluyó el senador Germán Varón.

Paso seguido, la Plenaria del Senado votó el articulado con proposiciones avaladas (7, 8, 12, 14, 21, 25, 26, 34, 35, 36, 38, 43, 48, 59, 60, 61, 63 y 67), así como el artículo nuevo, siendo aprobadas con 55 votos a favor y uno en contra.

Entre varios temas,  el senador Rodrigo Lara comentó que “la legítima defensa ya existe en el ordenamiento jurídico colombiano, cuando uno se defiende de manera proporcionada se justifica la comisión de un delito proporcional al daño o a la amenaza que se recibe. Sin embargo, la legítima defensa privilegiada que se introduce hace que se presuma la legítima defensa cuando se ejerce para rechazar al extraño que usando maniobras supere la barrera de la propiedad; así como cuando mediante violencia ingreso o permanezco arbitrariamente en una habitación o dependencia inmediata; y cuando con violencia se penetra o se permanezca en propiedad comercial cerrada al público o vehículo ocupado”.

Una vez finalizadas las intervenciones, la plenaria aprobó los artículos 11, 15, 16 y 20 como vienen en la ponencia con 59 votos a favor y 4 en contra. De igual manera, fue aprobado por unanimidad el artículo 4 como viene en la ponencia.

Al finalizar la votación del querer de que esta iniciativa sea Ley, la senadora Esperanza Andrade, del Partido Conservador, celebró que este proyecto de ley pase a ser Ley de la República y afirmó que era necesario modificar estos códigos e incrementar las penas en los delitos.

Reviva la plenaria en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=LJER-bda_fU