GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado condecora al presidente del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, señor Ahmed Bin Mohammed Al Jarwan

El presidente del senado Juan Diego Gómez celebró la sesión del parlamento árabe en el país en virtud de la unión de  esfuerzos, para las grandes transformaciones sociales.  

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., octubre 26 de 2021 (Prensa Senado). En el marco de la “7ma sesión Plenaria del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz”,  el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), condecoró con la orden del Congreso de Colombia en el Grado de Gran Cruz con placa de oro al presidente y fundador del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, su excelencia el señor Ahmed Bin Mohammed Al Jarwan, quien, durante su carrera, se ha dedicado a la promoción de la paz y la tolerancia a nivel nacional e internacional y ha demostrado un compromiso excepcional con la comunidad árabe y con el mundo.

Su excelencia el señor Ahmed Bin Mohammed Al Jarwan, se ha desempeñado como presidente del Parlamento Árabe y de la Unión Árabe de expertos, y es reconocido por su valioso trabajo y por sus significativos aportes a la defensa y promoción de los derechos humanos y desarrollo sostenible en la búsqueda de un mundo mejor y más seguro, convirtiéndose en un modelo a seguir por su directriz.

En su intervención, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, afirmó, “el Parlamento es uno de los órganos centrales del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz de los Emiratos Árabes, que tiene como objetivo inculcar y fortalecer valores humanistas, respeto por la vida, aceptación de la diversidad y tolerancia a través de la diplomacia preventiva y proactiva”.

De igual manera, el senador Gómez Jiménez,  recalcó que se debe celebrar la realización de la séptima sesión de este cuerpo parlamentario en el país. Así mismo, se hace necesario crear espacios de unión y colaboración entre los diferentes países para dar solución a problemas que han traído consigo las grandes transformaciones sociales en la mayoría de las naciones, como lo son la desigualdad, la pobreza, la violencia, el cambio climático y la pérdida de la democracia.

Entre otros temas, el presidente del Senado aseguró, “en Colombia hemos sido víctimas de estos flagelos, pero tengo la certeza que con estos espacios podemos seguir en la lucha para lograr respetar y garantizar los derechos y libertades de todas las personas que habitan en nuestro territorio”, y concluyó, este evento nos abre las puertas a un nuevo mundo lleno de posibilidades y responsabilidades para lograr un mejor país y dejar atrás esos hechos desafortunados.

Comisión Primera da herramientas a administraciones municipales para escriturar predios

Comisión Primera aprueba proyecto de ley que permite a las entidades territoriales adquirir predios a través de la prescripción adquisitiva

Por: Paola Saldaña Bejarano 

Bogotá, D.C., Octubre 26 de 2021 (Prensa senado).- La Comisión primera del Senado de la República aprobó con 12 votos el Proyecto de Ley 53/21 Senado que permite a entidades territoriales escriturar predios mediante la prescripción adquisitiva. En el debate el coordinador ponente, senador Roosvelt Rodríguez Rengifo (Partido de la U), ahondó en la necesidad de ofrecer un contexto para entender la urgencia de reglamentar esta ley dado que representa una limitación para las entidades territoriales que buscan intervenir predios que no están escriturados a sus administraciones. Para ello, compartió con sus pares la definición jurídica de “prescripción” con el ánimo de poner en común el fondo del proyecto.

A su vez, leyó el documento enviado por la Federación de municipios de Colombia que respalda la iniciativa en discusión, en vista de que representa un avance en la gestión para sus territorios. “Es de agrado encontrar iniciativas como esta que contribuyan al fortalecimiento de las administraciones municipales”, declaró la Federación, una vez estudiado en su totalidad el Proyecto de Ley.

Por su parte, la senadora Angélica Lozano (partido verde) expuso su preocupación frente a la falta de mecanismos dirigidos a personas naturales poseedoras de buena fe que no cuentan con la asesoría jurídica para escriturar sus predios. Por esta misma vía, la senadora Paloma Valencia (centro democrático) presentó sus reparos frente a determinados parágrafos y artículos puntuales, sin desconocer su apoyo a esta propuesta.

Por otro lado, el senador Luis Fernando Velasco (partido liberal), se refirió al proyecto como una buena iniciativa y resaltó que no se trata de una problemática que solo permea lo rural sino que, también y desde su experiencia previa como alcalde, evidenció que es necesario contar con lineamientos que permitan resolver este problema desde la raíz.

Como sugerencia de la presidenta de la Comisión, Esperanza Andrade, se designó una subcomisión para el estudio del articulado, coordinado por el senador ponente Roosvelt Rodríguez (partido de la U), junto a la senadora Paloma Valencia, Angélica Lozano, Germán Varón Cotrino (Cambio Radical) y Luis Fernando Velasco  para presentar el informe en un plazo máximo de una semana.

Almacenes la 14

En esta sesión también se pronunció el Senador Alexander López Maya para requerir la actuación del Presidente de la República ante la situación de despidos masivos a trabajadores de la cadena de Almacenes la 14, de manera que se protejan y garanticen sus derechos laborales. A su vez, propuso un control excepcional por parte de la Contraloría General de la Nación para que evalúen las cuentas de empresas municipales de Cali durante el período (2019-2021) toda vez que, en sus palabras, “es imperativo que la Contraloría y los órganos de control lleguen pues a revisar este tipo de contratación que se ha hecho en las empresas públicas de Cali”.

Por último la senadora Paloma Valencia presentó una proposición para citar a un debate de control político al Ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, a la doctora María Ximena Lombana, Ministra de Comercio, Industria y Turismo; y al Ministro del Interior, Daniel Palacios, “para que presenten un informe respecto a las medidas adoptadas por cada cartera tendientes a responder a los temas de seguridad nacional y reactivación económica en los sectores afectador por el paro nacional”.

Para revivir la sesión de la Comisión Primera del Senado:

https://www.youtube.com/watch?v=jbgROksymo0

Finqueros y empresarios del Cauca piden frenar invasiones sin control

A través de Audiencia Pública la comisión de derechos humanos busca revelar ante las autoridades desplazamientos y violencia en este departamento.

Por Keir  Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., octubre 25 de 2021, (prensa senado).- En el marco de la audiencia Pública denominada despojos y ataque a la propiedad privada adelantada  por la comisión de Derechos Humanos, se escucharon diferentes denuncias  de propietarios de fincas y haciendas que  han sido  violentados según ellos por  las comunidades indígenas, campesinos y urbanizadores piratas.

La senadora citante Paloma Valencia del Centro Democrático en su intervención argumentó que las graves afectaciones  en el departamento  del Cauca, no solo se dan en la propiedad, sino también en la movilidad, el derecho al trabajo y el derecho a la libre empresa de nuestro país. “Hoy hablan diferentes propietarios de fincas, sobre estas anomalías, donde nadie  quiere  invertir en el Cauca, nadie  quiere comprar ni muchos menos quedarse a vivir allí, se ve mucho desempleo, desolación y ruina”.

El presidente  Iván Darío Agudelo  (Partido liberal), precisó, “aspiro a que esta audiencia  nos permita avanzar  en todo lo que tiene que ver por el respeto  a la vida y a los derechos humanos, en temas como el desplazamiento y violencia que ha afectado a este departamento que ha dado grandes personalidades de Colombia”.

El departamento del Cauca ubicado en la región pacífica  del país tiene  desde hace un tiempo  un conflicto de orden público por la tenencia de la tierra,  por eso algunos finqueros  llamaron la atención del gobierno para que se busque  una salida  que  armonice la convivencia.

Para el Finquero Álvaro José Saad, la situación de orden público en el departamento del Cauca ha sido la constante en los últimos años, “vengo padeciendo  estas irregularidades desde el año 2014 y hasta  2018, hice todos los esfuerzos  por recuperar la finca, pero  estos indígenas  con el lema de recuperar la madre tierra  gozan del amparo legal del Estado y esto me generó  un desajuste familiar, donde los indígenas me golpearon  más de una vez, pero   infortunadamente  la autoridad  para los indígenas no existe, mientras que los civiles que pagamos impuestos y generamos empleo  no tenemos  protección, hasta la fecha me quitaron la finca y  no veo seguridad, todo esto  hace que seamos pesimista con la Justicia”.

Para Julián García, representante  de los propietarios de la hacienda Rio Blanco, presenta su queja,  “fuimos informados que  esta hacienda fue  invadida de manera arbitraria por 25 indígenas que luego se aumentó el número de personas invasoras aduciendo que eran personas sin techo, que con el trasegar de los días se trató de recuperar esta hacienda, pero  la seguridad jurídica no nos permitió recuperar ese derecho, pese a que estas haciendas no pertenecen a terrenos de resguardo indígenas”.

Por su parte  el  finquero, Camilo Castro, relató en su intervención,  “el domingo anterior al 18 de agosto, cerca de la hacienda de Rio  blanco donde yo tengo un predio, llegaron algunos indígenas, campesinos  y otros  urbanizadores piratas buscando adueñarse de estos espacios  donde exigen de forma irregular la propiedad   sin la mediación de administración  local, Departamental y nacional alguna”

La representante de la SAC, Sociedad De Agricultores de Colombia, con sede en el Cauca, Isabela Victoria Rojas,  afirmó, “hoy  vemos que una minoría étnica  tienen  720 mil  hectáreas, equivalente a lo  que es el departamento de Risaralda, hay un ataque sistemático  de esa etnia, poco manejo gubernamental, debemos restablecer la realidad jurídica de la propiedad privada, porque   la impunidad   reina, debido a la precaria acción de la fiscalía.”

La dirigente  Gremial Isabela  Rojas  agregó, “el reto es una acción política y jurídica de lo contrario el Cauca va a desaparecer  como departamento productivo”,  al tiempo que  señaló,  “ASOCAÑA   fue afectada  con 9 mil hectáreas, donde  los indígenas  no permiten la llegada de los propietarios a sus fincas”.

Según el finquero Felipe Naranjo, “el plan estratégico de estas comunidades indígenas es abarcar más tierras pese a lo mucho  que ya se tienen,  quedando  todo esto en manos de narco terrorismo y la fuerza pública queda maniatada”.

En el mismo sentido Naranjo enfatizó, “le hemos planteado a los indígenas  asociarnos para que tengan un porcentaje de la producción, porque el empleo ha sido afectado, pero ellos solo quieren la tierra  para llenarla de ganado, muchas de estas reces son ilegales, pero  el sistema judicial no opera”.

Entre tanto el empresario Juan  Manuel  Dueñas,  informó , “hay un proceso de invasión que comenzó en el año 2014, hoy es difícil que los ganaderos y empleados entren a los terrenos porque son agredidos, están llenos de ganados de los comuneros, el grupo étnico en representación de la CRIC (Consejo Regional Indígena del cauca), debería responder por las invasiones”.

Así mismo Francisco José Arboleda, “soy un pequeño productor de hortalizas pero los continuos bloqueos  como sucede en este momento, que me fue difícil llegar hasta aquí, no nos facilitan la producción de alimentos, ese es un problema porque no tenemos garantías”.

Gobierno responde

Juan Pablo Díaz Granados, Viceministro del Interior,  “nuestra información  dice que desde antes del 2014 ya se presentaban estas novedades sobre el tema de ocupación indebida de las tierras del Cauca, se  ha convertido  en un problema de gran escala, para lo que hemos  activado las acciones  para impedir que se materialicen las invasiones con la excusa de la liberación de la madre tierra”.

El Funcionario del gobierno Díaz Granados, precisó que no solo se  invade los terrenos privados sino también del estado,  “de modo que la defensa de lo privado es un acto  de fuerza mayor e innegociable, por eso se actúa en contra de las retenciones ilegales y se recupera  lo  retenido  para entregárselo a los dueños”.

El director de seguridad pública y de Infraestructura del Ministerio de defensa Álvaro José Chaves Guzmán,  dijo,  “es un compromiso de parte del ministro de defensa nacional en cumplimiento con la asistencia de la policía nacional y el ejército  que han estado  atentos frente a estas acciones para  frenar  estas invasiones”.

Finalmente la senadora citante Paloma Valencia, anunció, “esta comisión articulará las intervenciones, para que las instituciones y demás  entidades las escuchen y se busquen acciones pertinentes debido a  estos enfrentamientos  y el actuar de grupos irregulares  para lograr una  armonía en el Cauca”.