GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Primera realizó Audiencia Pública a proyecto de ley que modificaría la Ley de Propiedad Horizontal  

El proyecto que ya fue aprobado en la Cámara de Representantes, hace trámite en la Comisión Primera de Senado buscando la modificación de la Ley 675 del 2001 que regula la propiedad horizontal.

Bogotá D.C. septiembre 2 de 2021(Prensa Senado).-La Audiencia Pública contó con una amplia intervención por parte de gremios como Camacol, Cotelvalle, Lonja, administradores de propiedad horizontal y diferentes actores de este sector, quienes manifestaron sus diferentes puntos de vista y preocupaciones alrededor del proyecto de Ley 511/2021 que modifica la Ley de Propiedad Horizontal. 

Los participantes hicieron una exposición de cada uno de los elementos técnicos y jurídicos desde diferentes perspectivas y resaltaron los puntos que acompañan del proyecto, así como señalaron los que definitivamente consideran que no guardan unidad de materia frente al alcance que pretenden con este.

Si bien coinciden en la necesidad de actualizar esta ley que cumple 20 años, y aterrizarla a la realidad actual desde la efectividad laboral de quien desempeña el oficio, como desde la puesta en marcha de elementos tecnológicos luego de dos décadas, hacen énfasis en suscribir modificaciones que realmente cumplan el propósito desde las diferentes perspectivas de la propiedad horizontal como lo es la comercial, residencial y/o mixta, y no caer en una hiperregulación por parte del estado. 

Los suscritos enviaron sus respectivas ponencias a la mesa directiva de la Comisión Primera para sus consideraciones, una vez que este proyecto continúe con su curso legislativo. 

Comisión Quinta adelantó debate de control político sobre Acuerdo de Escazú

Gobierno ratifica compromiso, cronograma y agenda social y legislativa para radicar Proyecto de Ley para ratificar Acuerdo de Escazú

Bogotá D.C. septiembre 2 de 2021 (Prensa Senado).-El senador Jorge Eduardo Londoño(Alianza Verde), citó a debate de control político al Gobierno Nacional en cabeza de su Ministra de Relaciones Exteriores. Martha Lucia Ramirez y el Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible para que rindiera informe sobre los avances del país en la ratificación en el Acuerdo de Escazú, pues considera que dilatar la aprobación de este acuerdo puede afectar la imagen del país en los escenarios internacionales, por eso enfatiza en la necesidad de presentarle a los colombianos una fecha para la presentación del proyecto. 

En el debate participó Lina Marcela Muñoz, miembro de la Alianza para el Acuerdo de Escazú solicitando al gobierno nacional el cronograma de las capacitaciones previas que tiene programadas en el marco de la socialización del proyecto de ley para dicha ratificación e instó al gobierno a hacer esta socialización de forma paralela a la presentación de este. 

Por su parte la Dra. Martha Lucía Ramirez aseguró que el presidente Iván Duque asumió el liderazgo de ratificar este acuerdo a raíz de la conversación nacional que se empezó en el 2019 con distintos sectores, entre ellos un grupo de jóvenes y ambientalistas que hicieron ver la importancia de que Colombia ratificara el tratado, aunque en el Senado se estén presentando algunas dudas al respecto por parte de algunos congresistas y empresarios. “Tenemos convicción de la importancia de Escazú, pero si los invitaría a revisar los riesgos hacia el futuro” 

De otro lado el Senador Alejandro Corrales manifestó su preocupación porque el sector productivo está en desacuerdo con esta ratificación y afirmó: “estoy seguro que en la medida que se hagan más socializaciones van a aparecer más gremios y más ciudadanos que presenten otra serie de observaciones diferentes a las que ya he planteado” 

El viceministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dr. Nicolás Galarza informó que la meta del gobierno es radicar a más tardar el 30 de octubre el proyecto de la ratificación y con el liderazgo de esta cartera poder llegar a un consenso. 

Amplían plazo para demandar por acoso laboral, según proyecto de ley aprobado en primer debate

Amplían plazo para demandar por acoso laboral, según proyecto de ley aprobado en primer debate

El proyecto contempla la contabilización del término de caducidad de tres años

Bogotá D.C. septiembre 1 de 2021(Prensa Senado).-La Comisión Séptima del Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley que amplía el plazo para demandar en situaciones de acoso laboral, los afectados tendrán hasta tres años para tomar acciones legales.

El proyecto contempla la contabilización del término de caducidad de tres años a partir del último hostigamiento en la relación laboral, equiparándolo con las acciones laborales establecidas en el artículo 151 del Código Procesal del Trabajo. Actualmente, el término de caducidad es de solo seis meses

“Este proyecto de Ley busca proteger a los empleados colombianos que son víctimas de acoso laboral por subordinación ejercidos a través de conductas verbales o físicas que intimidan al trabajador y que por temor a perder sus empleos no denuncian “el proyecto se basa en ampliar el término de caducidad para las acciones derivadas del acoso laboral, de seis meses a tres años”, manifestó el senador José Ritter.

El legislador expresó que con esta iniciativa se busca mejorar las condiciones y los escenarios laborales y proteger al empleado, argumentando que hoy en día son muchos los trabajadores que padecen afectaciones psicológicas a causa del hostigamiento laboral, por lo cual considera pertinente ampliar el término de caducidad y tener un tiempo prudencial para iniciar los procesos de demanda para proteger al empleador, y dar cumplimiento a lo expuesto en la Ley 1010 de 2006 por medio del cual se busca la “corrección, prevención y sanción de conductas de acoso laboral”

Finalmente, el congresista José Ritter agradeció el apoyo de los senadores y espera que este proyecto de Ley continúe su trámite en la plenaria y se convierte en Ley de la República.