GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Primera socializó proyecto que apoya la libertad de prensa y el periodismo nacional

El senador Rodrigo Lara Restrepo precisó, “en Colombia, se volvió costumbre impetrar denuncias de carácter penal o civil contra periodistas o defensores de derechos humanos, sin fundamento legal alguno”.  

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, octubre 25 de 2021 (Prensa Senado).- En el marco del Foro Mixto la Comisión Primera Constitucional del Senado, escuchó hoy las diversas posiciones de representes de ONGs y periodistas sobre el proyecto de Ley que introduce disposiciones Anti-SLAPP en el ordenamiento jurídico colombiano y se modifica el Código General de Procedimiento y la Ley 906 de 2004, con el fin de erradicar el acoso judicial o litigioso dirigido a cercenar los derechos a la libertad de expresión, información y asociación.

La iniciativa, que tiene como ponente al  senador Rodrigo Lara Restrepo (Cambio Radical), tiene como propósito contrarrestar la persecución a periodistas, medios de comunicación o incluso usuarios de redes sociales, por difundir información de interés público.

El SLAPP (Strategic Lawsuits Against Public Participation por su siglas en inglés) es una  forma de litigio a través de la cual personas o empresas que ejercen actividades que son de interés público utilizan la ambigüedad de ciertas normas para evadir el escrutinio y acosar, mediante demandas sistemáticas o superfluas, a quienes investigan sus actividades.

Alcances de la Iniciativa

El Proyecto de Ley establece que se adicione al artículo 79 del Código General del Proceso un párrafo en que se contemple, “No habrá lugar a responsabilidad penal cuando: […] Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión. […] Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar.

Intervenciones

Durante el Foro representantes de ONGs y periodistas dieron a conocer casos de acoso judicial o litigioso contra  los derechos a la libertad de expresión, información y asociación.

Guilherme Canela consejero de Comunicación e Información de la Oficina de la UNESCO – Montevideo dijo, "no se puede hacer un ejercicio libre, independiente y plural del periodismo si tenemos un expediente de uso del acoso judicial contra los periodistas y las empresas de medios". Por su parte Jonathan Bock, director de la Fundación para la Libertad de Prensa Flip, afirmó, "el acoso judicial es lo que genera más inconveniente a los periodistas, los desalienta a realizar sus investigaciones y es un fenómeno que viene en aumento".

Para Ana Bejarano, abogada y docente universitaria, "no se está proponiendo que las personas no puedan defender su derecho al buen nombre y a la honra. Lo que estamos buscando es que los jueces y los operadores puedan tener elementos que les permitan identificar cuando se trata de un acoso judicial contra la libertad de expresión".

Finalmente Diana Saray Giraldo, directora  del diario Vanguardia de Bucaramanga resaltó  "lo más importante es que el operador de la justicia valore si los elementos son válidos para seguir con las etapas  de indagación de un delito, en donde se acuse a un  periodista o si se inadmite o se archiva”.

Para revivir el Foro https://www.youtube.com/watch?v=7JAk0d0lZfE

Para enfrentar cambio climático, Comisión Sexta propone cátedra ambiental

En Colombia hay cinco efectos visibles que demuestran como el calentamiento global ataca con fuerza: el derretimiento de los glaciares, blanqueamiento de corales, pérdida de playas y erosión costera, eventos extremos y animales en peligro.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., octubre 24 de 2021 (Prensa Senado).- El cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Por esto, la Comisión Sexta del Senado trabaja en una iniciativa que de ser aprobada, todos los alcaldes y gobernadores del país estarían obligados a recibir una cátedra ambiental que les permita trabajar y también desarrollar asuntos relacionados con la conservación de los recursos naturales.

Lo que se pretende es que los tomadores de decisiones que impactan al país, tomen las mejores en cada una de las instancias a la hora de impartir normas, elaborar documentos, leyes y acuerdos de orden nacional, departamental y municipal en temas ambientales.

El senador Jorge Eliécer Guevara (Partido Alianza Verde) argumentó, “el cambio climático es una amenaza real, concreta, no contra los ciudadanos de hoy sino con los del futuro. Si no tratamos ya ese problema, y no lo abordamos como debe ser, el futuro de la humanidad está amenazado”. 

De ser aprobada esta iniciativa ambiental, cada persona elegida para el congreso de la república, una asamblea departamental, un concejo municipal, una gobernación, una alcaldía municipal, la presidencia de una junta de acción comunal o la presidencia de una junta administradora local, asistirá a la cátedra de cambio climático.

El congresita anunció además que se ha aprobado en la comisión una cátedra de cambio climático, que oriente a los funcionarios públicos, a los que tienen la decisión en sus manos de política pública, para poder enfrentar este terrible flagelo que amenaza a la humanidad.

El proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión Sexta y ahora pasará a la plenaria del senado; le restan dos debates más en la Cámara de Representantes.

El cambio climático es causante de pérdida de riqueza natural por la voracidad capitalista y pone en riesgo la continuidad del ser humano en el planeta porque acaba con pisos térmicos para cultivar, genera desplazados climáticos, pobreza extrema y enfermedades en poblaciones que se ubican en lugares propensos a inundaciones, remociones y huracanes.

A un debate de ser Ley de la república, asistencia integral para el cáncer

"Reitero mi llamado, para que sea puesta en consideración en la próxima sesión plenaria, y  cumpla su ciclo  de aprobación, en este cuarto debate; más aún, cuando es un derecho fundamental, es  la dignidad humana. Pido a la mesa directiva  dar  último debate a este proyecto, que  protege la población afectada por el cáncer", senadora Laura Fortich. 

Por: Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., octubre 23 de 2021 (Prensa senado).-  En reciente plenaria del senado, La congresista liberal Laura Fortich Sánchez, comprometida y solidaria con la noble causa de los pacientes de cáncer de Colombia, expresó contundente:  “Los departamentos de San Andrés y Providencia, Valle del Cauca, Quindío, Atlántico y Arauca, tienen una tasa de  afectación  que supera el 40 por ciento de cada 100 mil habitantes; por eso, solicito a la mesa directiva que se atienda este llamado, para que se le dé el último debate al proyecto  455 de 2021, y que estas personas  tengan una atención integral a su patología”.

La congresista Fortich Sánchez se refirió además a la ley 1384 de 2010,  y argumentó que estudian una modificación a esta norma, y ella es ponente de la iniciativa, toda vez que en Colombia hay  seis departamentos que tienen  una afectación de cáncer del 43 por ciento, y el propósito es que esta población sea atendida de manera prioritaria,

“Esta iniciativa, procedente de la cámara baja del legislativo, promovida por el representante Juan Fernando Reyes Cury, como proyecto de ley 068 de 2020, establece medidas, como un reto en servicio en políticas públicas, para defendernos  contra este flagelo, modificando la ley  1384, conocida como ley Sandra Ceballos, que incorporaría una integralidad en su aplicación”, resaltó la legisladora Fortich.