GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente del Congreso y bancadas, se pronuncian tras promulgación de 16 curules para la Paz

La Corte Constitucional estableció que las 16 curules, son constitucionales, para que las víctimas del conflicto armado puedan hacerse en el Congreso de la República..

Bogotá D. C. agosto 26 de 2021(Prensa Senado). -Tras la promulgación del Acto Legislativo que permite que se otorguen 16 curules a las víctimas, Prensa Senado logró recoger reacciones de las diferentes bancadas en el Senado de la República.

El presidente del Congreso, Juan Diego Gómez (Partido Conservador), al respecto manifestó, “en virtud del procedimiento legislativo especial para la paz, el Congreso de la República, expidió el Acto Legislativo 02 de 2021. Por medio del cual se crean 16 nuevos curules para la paz en la Cámara de Representantes. Le cumplimos a la paz y le cumplimos a las víctimas”. El congresista agregó, “garantizaremos con la participación de todas las instituciones del Estado, que estas curules especiales, sí sean ocupadas por las verdaderas victimas y no por los victimarios. Esto requiere también del concurso de toda la sociedad".

Finalmente, el presidente Gómez dijo, “cumplirle a las víctimas con su participación en el Congreso, es un paso fundamental para la garantía de la paz, para la reconciliación, para la búsqueda de la verdad y la no repetición”.

Por su parte el senador Temístocles Ortega, del Partido Cambio Radical, manifestó, “por fin después de tanta dilación y negación se ha logrado definir 16 voceros de las víctimas del conflicto armado, este es el resultado del acuerdo que se logró en la Habana en donde están establecidos estos compromisos, después de los retrasos, finalmente la Corte Constitucional estableció que dichas curules eran constitucionales y había que reglamentarlas y elegirlas. Es un hecho muy importante para las personas y los territorios que han sido afectados por la violencia durante años y que aún lo siguen siendo”.

Por otra parte, la congresista Esperanza Andrade del Partido Conservador, expresó la importancia de estas curules mediante el acuerdo de paz como, “un paso muy importante que se ha dado en la lucha por los firmantes del acuerdo de paz para que las victimas pudieran hacerse con una representación en el Congreso de la República, para que se puedan adelantar proyectos de ley que beneficien a las personas que han sido vulneradas por parte de estos hechos de violencia”.

Asimismo, desde el Partido Liberal, Guillermo García considero que: “Después de dos años, en los que hubo renuencia del uribismo representado en el Congreso y en Gobierno, por fin se vieron obligados por las decisiones de las cortes a realizar el acto de promulgación para el bien de las víctimas y la consolidación de la paz; celebramos, así sea que de mala gana lo hagan desde el gobierno nacional”.

Apreciación de los integrantes del bloque de oposición:

El exministro y senador Jorge Londoño del Partido Alianza Verde, vio con buenos ojos el cumplimiento del acuerdo del teatro Colón , señalando que:” Si hay un sector que merece el reconocimiento para la construcción de paz y convivencia, es el sector de las víctimas y que mejor que estén en el Congreso tratando de hacer posible y de concretar todo lo del acuerdo de paz, por eso bienvenidas esas 16 curules y que ojalá queden en manos de las víctimas del conflicto armado”.

A su vez el senador del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda, líder de la lucha por la reivindicación de las víctimas, comento que: “Luego de una gran lucha de los sectores que defendemos la paz, se hace realidad este compromiso que era ineludible, se trata de darle, representación a las víctimas que han habitado los territorios más desolados por la violencia y por el conflicto armado, así que es una decisión justa necesaria y creo que en este momento es fundamental para el desarrollo del acuerdo de paz, esperemos que se dé ahora la reglamentación y sobre todo la puesta en obra de lo que se requiere”.

A lo que el Partido Decentes en representación de la senadora Aida Avella, hizo lectura del evento en la situación actual del país: “Las curules representan el reconocimiento que tienen los ciudadanos en cada una de las regiones más azotadas por la violencia en nuestro país, para su representación en el Congreso me parece que es un paso más hacia consolidar la paz en los territorios pero igualmente consolidar la representación de los que nunca han tenido voz, muy positivo, es para la Colombia profunda una oportunidad de tener sus voceros propios de esas regiones que nunca se han escuchado y que mediante el proceso de paz esta es una de las grandes conquistas”.

De otra parte, Julián Gallo, senador del partido Comunes, declaró lo siguiente: ”La promulgación de las 16 curules de paz es un paso muy importante en la implementación del acuerdo de paz y una derrota para los sectores de la extrema derecha que en el Congreso con sus acostumbradas jugaditas y desde el propio gobierno se oponían a que se materializara esa aspiración de los territorios y las comunidades que han sufrido los rigores del conflicto, ahora se quiere estigmatizar a quienes posiblemente salgan elegidos diciendo que son curules para quienes firmaron el acuerdo de paz por parte de la insurgencia; lo que es claramente imposible dado que en el acto legislativo se estipula claramente que solamente podrán ser candidatos quienes hagan parte del registro nacional de víctimas”.

Por su parte el senador Jorge Robledo, determino que: ”Hay que decir que el estado tiene que cumplir los acuerdos, tiene que cumplir la palabra empeñada la constitución y la ley colombiana debe cumplirse así uno no esté de acuerdo o sea, la idea de ponerle conejo a ese acuerdo es una idea que es completamente inaceptable, esas son formas de corrupción que nadie con sensatez puede plantear, repito ese fue un acuerdo que ya se hizo el estado lo acepto, está en la constitución y las leyes de la república”.

Finalmente, desde la bancada de oposición, la senadora Sandra Ramírez(partido Comunes), indicó: “La promulgación por parte de la presidencia de la republica de las 16 curules para las víctimas es una muestra más de que el acuerdo firmado en La Habana sigue vivo, es una muestra más de que es imposible hacer trisas el acuerdo como se ha querido por parte de las elites de nuestro país, es un avance en la reparación a ese universo de victimas que son casi 9 millones de colombianos”.

Estas Curules están previstas para representar a los municipios PDET, estableciendo que únicamente podrán ser candidatos las personas que logren acreditarse en condición de victimas, cuyas curules se asignarán al candidato de la lista con mayor cantidad de votos; listas que deberán elaborarse teniendo en cuenta el principio de equidad e igualdad de género.

Senadora Emma Claudia Castellanos radica nueve proyectos en materia económica y social

Bogotá D.C., agosto 25 de 2021 (Prensa Senado).- Ante la Secretaria General de la corporación, la senadora Emma Claudia Castellanos en compañía de la representante Ángela Sánchez, de Cambio Radical, radicaron un paquete de 9 proyectos en pro de la reactivación económica del país, en defensa de la mujer, de los derechos de los niños y por mayores oportunidades de crecimiento para los jóvenes.

En el tema económico, se radicaron cinco proyectos:

- La ‘Política Pública para el Emprendimiento de la Mujer y la Juventud’, la cual permite cerrar brechas en esta materia y apoyar los emprendimientos liderados por mujeres y jóvenes.

- El proyecto ‘Decisión financiera informada’, el cual permite brindar claridad sobre la reducción de intereses generada por pagos anticipados a la población que accede a créditos, permitiendo que, con información completa, las personas reduzcan sus costos financieros.

- El proyecto que promociona la inversión extranjera directa a través de los tratados bilaterales de inversión, fomentando un mayor impacto positivo en el empleo, la tecnología y la protección del medio ambiente, entre otros.

- El proyecto que crea la ‘Red Nacional de investigación para la planeación’, que busca conectar a los alcaldes de todos los municipios del país, especialmente aquellos más pobres y apartados, con las universidades, centros de investigación y pensamiento, y el apoyo técnico y tecnológico estatal, con el fin de fortalecer la planeación y formulación de planes de desarrollo, programas y estrategias que contribuyan al desarrollo en sus territorios.

- El proyecto que crea e institucionaliza la estrategia de ‘Territorios Solidarios y el Circuito de la Reactivación Solidaria,’ con el que se propone generar valor agregado en las empresas de economía solidaria que se desarrollen en las regiones, a través de los mercados campesinos, el turismo y el emprendimiento digital.

Con un enfoque social, los proyectos radicados fueron:

- La ley ‘Ni una más’, que tiene el desafío de fomentar la enseñanza obligatoria sobre la protección a la mujer, con el fin de prevenir, desde la educación en la escuela, todo tipo de violencia contra ellas.

- La ‘Conciliación de la vida laboral y familiar’, la cual permite flexibilizar y definir las condiciones laborales con el fin de lograr el bienestar de los trabajadores y sus familias.

- El proyecto de ‘Adopción desde el vientre’, que busca el consentimiento de los padres para la adopción de menores, desde la etapa del embarazo.

- ‘Refugios seguros’, una iniciativa que pretende prevenir y evitar el abandono de niños recién nacidos, brindándoles espacios seguros ante una posible situación de abandono, y la con orientación a los padres ante las situaciones de vulnerabilidad que pueden llevar a esta decisión, siempre buscando salvaguardar la vida del recién nacido y la unidad de la familia.

“Tenemos la certeza de que estos proyectos serán vitales para la reducción de la pobreza y la reactivación, además de estar encaminados en lograr la efectiva inversión social que Colombia necesita, con el firme propósito de fortalecer la economía del país y la demanda social que se escucha en todo el territorio”, explicó la senadora.

 

Se requieren más recursos para atender a las personas con discapacidad del país

 

 “Estaremos atentos en la asignación de los recursos, para que los programas de la población discapacitada, tengan un impacto positivo”. Senadora Laura Fortich.

Bogotá, D.C. agosto 26 (Prensa Senado) La senadora Laura Fortich(Partido Liberal), Coordinadora de la Comisión Accidental, para la inclusión y participación de las personas con discapacidad (INPAR), convocó a entidades del Gobierno Nacional, para que rindieran informe presupuestal, destinados a la inclusión de personas con discapacidad, en el Presupuesto General de la Nación,para la vigencia fiscal del año 2022.

En su intervención Hilda Gutiérrez del Ministerio del Interior, informa que actualmente tienen un presupuesto de 1.400 millones de pesos, solicitan un aumento de 56 millones de pesos para el año 2022, con el fin de cumplir con los planes y estrategias programadas, y atender a las personas con discapacidad.

Entre tanto Liliana Pulido del ICBF, informó que para atender a esta población tienen proyectos que apuntan al fortalecimiento, protección y atención a las familias, niños, niñas y jóvenes, en el cuidado de sus derechos y vulnerabilidad. Con el propósito de contribuir al desarrollo integral de esta población. Indicó que para el año 2022, solicitaron un presupuesto de 278 mil millones de pesos, para cumplir las ofertas a las familias con discapacidad.

En su momento Alejandro Cepeda, delegado de Minsalud, dijo que, para implementar el proceso de certificación de profesionales de la salud, para que atiendan la rehabilitación de  personas con discapacidad, se requiere en el año 2022, un presupuesto de 11 mil 368 millones de pesos. Afirmó que en el país existen más de 3 millones de personas con discapacidad.

Igualmente, en su intervención Mauricio Rubiano de Mintrabajo, señaló que, en el programa de inclusión de personas con discapacidad, mediante la Agencia de Empleo, en el presente año se han colocado más de 2 mil personas, la aspiración es incorporar 12 mil personas. Sostuvo que, para garantizar el fortalecimiento de políticas para la discapacidad y los derechos fundamentales de estas personas, se requieren recursos por el orden de los 220 millones de pesos.

Así mismo, Juan Camilo Giraldo, Subdirector para la superación de pobreza, de Prosperidad Social, indicó que tiene un déficit de 800 mil millones de pesos, los cuales servirían para atender el programa de mil jóvenes con discapacidad, en diferentes regiones del país.

Con el propósito de visibilizar las acciones con enfoque diferencial, María Angélica Arrieta del DANE, informó que en Colombia existen 3 millones 134 mil personas, con algún grado de discapacidad, de las cuales 1.7 millones, son personas con  discapacidad.

De la misma manera Francisco Camargo, del Departamento Administrativo de la Función Pública, anunció que en el país están vinculados 7.788 personas con discapacidad, de las cuales 5 mil son servidores públicos y más de 2 mil tienen contratos. Quienes tienen las mismas oportunidades en los concursos de méritos, teniendo en cuenta la inclusión y diversidad, en el sector público.

En el informe de MinDeperte, Alexandra Muñoz, señaló que esa cartera, en el programa paraolímpico, tiene un déficit de 12 mil millones de pesos, donde también participan deportistas con discapacidad. Por su parte La directora de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación-DNP, Laura Pabón, dijo que los recursos del año 2020, para garantizar las necesidades de las personas con discapacidad del país, son de 258 mil millones de pesos.

La senadora Laura Fortich, en la parte final de la sesión manifestó, "los congresistas estamos pendiente de esta problemática, para que la población con discapacidad y sus cuidadores dispongan de las mismas oportunidades”.

Reviva esta sesión en es el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=Fpn0sJK3erc