GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Costos de insumos agropecuarios serán regulados para combatir especulación en precios

Con el ánimo de regular los precios de los insumos agropecuarios, las Comisiones Económicas Conjuntas aprueban un proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios (SINIA) y el Fondo de Acceso a los Insumos Agropecuarios, ambas instancias bajo la dirección del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., diciembre 6 de 2021. (Prensa Senado). Con la conformación del SINIA, cuyo propósito es “promover el uso eficiente, competitivo, racional y sostenible de los insumos agropecuarios”, según cita el documento, se crea también la Mesa Nacional de Insumos Agropecuarios, la Comisión Nacional de Insumos Agropecuarios y el Observatorio de Insumos Agropecuarios, así como la Política Nacional de Insumos Agropecuarios.

Este proyecto de ley, que pretende beneficiar directamente a los productores, llega en momentos en que los precios de los insumos del sector varían constantemente, razón por la cual el Gobierno Nacional, autor de la iniciativa, “busca abordar en forma integral las causas que generan, entre otros fenómenos, una alta variación de los precios con los que estos son comercializados”.

Para resaltar el impacto de este proyecto, el senador Rodrigo Villalba Mosquera (Partido Liberal), coordinador ponente, recalcó que, por ejemplo, el sector caficultor hace presencia en 600 municipios del país y 23 departamentos.

La sWhatsApp_Image_2021-12-06_at_11.32.26_AM.jpegituación para el campesinado colombiano se puede complicar, “si no le ponemos un tatequieto a esta especulación de los precios de los agroinsumos, si no le damos instrumentos legales efectivos al Gobierno y las autoridades, para que puedan regular el mercado de los agroinsumos”, manifestó Villalba Mosquera, quien agregó que esta iniciativa es relevante, “puede evitar un paro nacional, ya no en las ciudades, sino en las carreteras de Colombia por el incremento exagerado de los precios de los agroinsumos”.

Para garantizar la efectividad en el control de los precios, el proyecto de ley establece que la Superintendencia de Industria y Comercio pueda imponer sanciones y multas, tras un proceso de inspección, vigilancia y control.

Cabe resaltar que los insumos agropecuarios son productos destinados a la nutrición de los cultivos (fertilizantes), a su protección (plaguicidas), al control de plagas (insecticidas), a la prevención y tratamiento de enfermedades (fungicidas), al manejo de malezas (herbicidas), entre otros, que son cruciales para mantener la producción agropecuaria en el territorio nacional.

Con la aprobación en primer debate de las Comisiones Económicas Conjuntas, este proyecto de ley pasa a discusión en las plenarias tanto de Cámara de Representantes como del Senado de la República.

Para revivir la sesión de hoy, puede acceder al siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=GJvV4T9ztYE

Puerto Colombia, a punto de ser declarado Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Colombia

La comisión Primera también avanzó en el estudio del proyecto de reforma constitucional a la Ley Estatutaria de Administración de Justicia.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, diciembre 6 de 2021 (Prensa Senado). Para finalizar su trámite legislativo, el proyecto de Acto Legislativo que convierte a esta municipalidad del Atlántico en Distrito Turístico, Cultural e Histórico, pasó a plenaria de Senado, tras ser aprobado en séptimo debate, en esta célula legislativa.

Para el ponente del proyecto, senador Armando Benedetti Villaneda, la transformación a distrito le permitirá a Puerto Colombia dinamizar su economía, “mediante el aumento en la demanda de bienes de consumo, así como el aumento en la demanda de servicios de hospedaje, construcción, turismo y transporte, que permitan un mayor desarrollo de todos los renglones de la economía”.

Puerto Colombia, con una extensión aproximada de 93 kilómetros cuadrados, se ubica al noroccidente del Atlántico, en plena zona costera y forma parte del Área Metropolitana de Barranquilla.

Reforma a la justicia

La Comisión Primera también avanzó, en primer debate, en el estudio del proyecto de reforma constitucional a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia.

El ponente, senador Roosvelt Rodríguez Rengifo (Partido de la U), presentó ponencia negativa, “la reforma alimenta una autonomía descontrolada, perniciosa e impensada que han pedido los altos magistrados en las diferentes reformas que se han presentado. Se trata de superpoderes como en las antiguas monarquías”, argumentó.

En ese mismo sentido, se pronunció la senadora Paloma Valencia Laserna (Partido Centro Democrático), “esta reforma no solamente busca acabar con el Consejo Superior de la Judicatura, sino que está retrocediendo con el equilibrio de poderes. Es muy grave que se vuelva a hablar de cooptación directa (designación de las vacantes de mediante el voto de los integrantes de la misma)”.

El debate quedó abierto y se retomará en la próxima sesión. Sobre este proyecto de reforma constitucional (024/2021/Senado – 320/2021/Cámara), la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista declaró improcedente y no probada una recusación presentada contra los senadores que integran la Comisión Primera del Senado.

Para revivir esta sesión: 

https://www.youtube.com/watch?v=JLSktGM4DvI

Piden regular producción y consumo de plásticos de uso único en Colombia

La iniciativa, socializada en la Comisión Quinta, establece requisitos de uso en el mercado para los productos plásticos, de tal forma que sean sostenibles, reutilizables y fácilmente reciclables.

Por Shelly Camacho y Karen Madera

Bogotá, D.C., 3 de diciembre del 2021 (Prensa Senado). - Con el fin de contribuir al cuidado y conservación del medio ambiente, esta célula legislativa desarrolló una audiencia pública donde se socializó el proyecto de ley que establece medidas tendientes a reducir la producción y consumo de plásticos de un solo uso, y prohíbe su fabricación, importación, exportación, comercialización y distribución.

Para la primera Vicepresidenta del Senado y citante de la audiencia, Maritza Martínez Aristizábal (Partido de La U), esta iniciativa debe propender la eliminación de aquellos productos plásticos, “consideramos problemáticos e innecesarios”. Agregó que, la ruta a seguir debe ser la de construir alternativas más amigables con el medio ambiente. “Son 11 productos de plásticos de uso único sobre los cuales se plantea la prohibición”, puntualizó.

La senadora llanera afirmó que no se pretende prohibir la totalidad de los plásticos de uso único, sino, solo de aquellos que se consideran dañinos, “que son perfectamente sustituibles por alternativas sostenibles y que no tienen un impacto tan grande para el medio ambiente”.

De acuerdo con el representante a la Cámara, Juan Carlos Lozada Vargas (Partido Liberal), en la elaboración de este proyecto de ley se han empleado más de 5 años. “Es una iniciativa fruto del diálogo permanente con actores y con la industria, con ellos hemos querido mejorar este proyecto para que tenga el mayor impacto posible”.

Por su parte, el delegado del Ministerio de Comercio, Juan Gutiérrez, afirmó que se han adelantado procesos en pro de la sostenibilidad ambiental y que la solución de la contaminación por plástico es un problema que debe ser abordado de manera integral. 

Recolección clave

El delegado de la Superintendencia de Servicios Públicos, William García, dijo que, en 2020, se recolectaron 486 mil toneladas de materiales plásticos, lo cual impidió que terminaran en rellenos sanitarios.

Para el senador, Jorge Enrique Robledo Castillo (Partido Dignidad), es evidente que los plásticos, como los combustibles fósiles, están generando impactos negativos, pero, “hay que ir más allá y plantear alternativas para reemplazarlos”.

El director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Camilo Montes, se mostró a favor de la iniciativa y explicó que la industria de alimentos está organizada por más de 38 mil 900 empresas, “donde el 99% son micro, pequeñas y medianas empresas”.

Al cierre de la audiencia, la senadora Martínez Aristizábal alentó a seguir adelante con este este proyecto, que marcara un antes y un después con el uso de plásticos en Colombia.

Reviva en el siguiente el link la audiencia:

https://youtu.be/pCQje-FbzBs