GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Congresistas piden incrementar presupuesto para la ciencia

Los legisladores de la Comisión Sexta presentaran una proposición, para solicitar a Ministerio de Hacienda, una adición presupuestal, para los proyectos de MinCiencias en el año 2022.

Bogotá D.C. septiembre 1 de 2021(Prensa Senado).- En debate de control político, que la Comisión Sexta hizo al Ministro de Ciencia, Tecnología  e  Innovación, Tito José Crissien, sobre las ejecuciones presupuestales, objetivos metas, logros, de esa cartera. El ministro informó que esa cartera trabajará en en los próximos 11 meses, para el fortalecimiento institucional.

Dijo que han puesto en marcha las recomendaciones de la Misión de Sabio, en busca de una Colombia biodiversa, productiva y equitativa. Aseveró que, para la bioeconomía, se han invertido 47 mil millones de pesos. Así mismo sostuvo que, de 16 mil investigadores registrados en Colombia, certificados por Colciencias, el 34% equivale a mujeres, dijo que, para cerrar la brecha de género, se creó la iniciativa más mujer más ciencia, para incentivar participación de mujeres entre 18 a 24 años.

El ministro indicó que esa cartera tiene un presupuesto para este año, de 410 mil, 851 millones de pesos, de los cuales 295 mil millones, son para la inversión de 11 proyectos. Agregó que 64 mil, ya han sido ejecutados y 90 mil millones, están listos para ejecutar. Para el año fiscal del 2022, MinCiencia, tendrá un presupuesto de 330 mil millones de pesos, con un 19.55%, menos que el actual.

Intervención d ellos senadores:

En su momento el senador Jhon Besaile (Partido de la U) apuntó, "este es el ministerio que más debe tener presupuesto en tecnología, vemos cómo se va a reducir para el próximo año a 330 mil millones de pesos, tenemos que apoyar para que se incremente el presupuesto".

De igual manera, la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical) anotó,  " podemos ver cómo la mujer a venido metiéndose en el campo de la ciencia, que era muy lejano para poder llegar hoy en día es una realidad. Fortalecer las bases de la educación, dentro de los retos que tiene la comisión de sabios en la educación inicial para tener formación de calidad en nuestro país". Señaló la senadora.

Entre tanto la senadora Rubí Chagúi,(Centro Democrático) dijo, "quiero destacar esa reactivación económica de las regiones de las que ha hecho parte el ministerio, vemos como más de 324 mil millones se han dedicado para ciencia en más de 75 proyectos de desarrollo”.

Finalmente, el presidente de la Comisión, Carlos Andrés Trujillo (Partido Conservador), creó una subcomisión integrada por él, las senadoras Ruby Chagüi, Iván Darío Agudelo y Ana María Castañeda, para hacer seguimiento a la solicitud ante el ministerio de Hacienda, y gestionar el incremento del presupuesto, para la ciencia, tecnología e innovación del país,” queremos que sienta el apoyo de todos los congresistas de esta comisión no lo dejaremos solo”.

Los congresistas firmaron una proposición, dirigida a las comisiones económicas para que sea estudiado el aumento en 102 mil millones de pesos, el presupuesto de Ciencias, Tecnología e Innovación, para el año de 2022

Senado de la República condecoró a medallistas olímpicos Tokio 2020, con el máximo galardón, orden de Caballero   

 “Nuestros medallistas olímpicos, nuestro orgullo patrio. Gracias por ser ejemplo para el país y para nuestros jóvenes, ustedes son la demostración de que sí se puede” destacó en el homenaje a los atletas colombianos, Juan  Diego Gómez, presidente del Senado. 
 
Bogotá D.C. Agosto 31 de 2021. (Prensa Senado). - Durante la tarde de este martes 31 de agosto, el presidente del Senado de la República, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), aperturó la sesión de la plenaria mixta con la condecoración orden del Congreso de la República en grado de Caballero a los medallistas olímpicos Tokio 2020.
 
 “Su presencia emociona el corazón de todos nosotros por lo que representan para el país. Ustedes son ejemplo de talento, perseverancia, voluntad, valores que se convierten en ejemplo para todo el país en favor de la democracia”   puntualizó el legislador refiriéndose a los deportistas Mariana Pajón, Luis Javier Mosquera, Sandra Arenas y Carlos Ramírez, quienes asistieron al recinto Senado para recibir el máximo galardón que otorga la entidad a los deportistas. 
 
 Gómez Jiménez, además, destacó el reconocimiento a los atletas colombianos agradeciendo “la dedicación, disciplina, esfuerzo y toda una vida dedicada al deporte. Gracias por ser ejemplo para el país y para nuestros jóvenes, ustedes son la demostración de que sí se puede”.
 
 Como representante de los deportistas, se pronunció el olímpico en BMX, Carlos Ramírez, quien invitó a apoyar y revisar algunos puntos de la Ley del Deporte, haciendo énfasis en “Que nos vean como los guerreros y luchadores que somos para dejar a Colombia en lo más alto, que el país sea escuchado a nivel nacional”.
 
 
En su intervención el senador Juan Diego Gómez, también reconoció y agradeció a los deportistas paralímpicos quienes también han hecho lo propio, convirtiendo sus dificultades en fortaleza durante su participación en las justas deportivas.

Situación social de los jóvenes en el departamento del Cauca  

Según registro del DANE en el primer trimestre de este año, el desempleo de la población joven, en el departamento del Cauca, es del 26,5%. Con una notable brecha salarial y pocas oportunidades de empleo.

Bogotá D.C. agosto 30 de 2021(Prensa Senado). – La entidad señaló que para el año 2020, en Colombia se estima una población de 12.672.168 jóvenes de 14 a 28 años que representan el 25% de la población total. Entre ellos, 6.388.498 son hombres (50,4%) y 6.283.670 mujeres (49,6%).

Entre los hombres, las personas jóvenes representan el 26% de la población, y entre las mujeres el 24%. Muestra que los jóvenes entre 15 y 24 años estudian en promedio 9,4 años, frente a la media nacional que se ubica en un 10,5%.

En este departamento, desde el año 2012 se viene presentando un descenso del 6.4% de embarazos en adolescentes, en las edades de 10 a 19 años; tenía un porcentaje del 29.2%. Para el año 2020, se cerró en un 22,8%, evidenciándose así la disminución.

Además, como parte del plan de desarrollo departamental, se ha notado un gran interés en temas de salud integral de los adolescentes y jóvenes, el cual está reflejado en la implementación de estrategias de educación y comunicación para la salud que apoyan los procesos formativos y de transformación, llegándose a invertir recursos cercanos a los 410 millones de pesos, pata tal fin.

Por su parte, la salud mental de los jóvenes, a partir de la pandemia ocasionada por Covid-19, se han visto más vulnerados, debido a esto, las autoridades han aumentado sus esfuerzos en prevenir e informar a los jóvenes sobre el tema.

En cuanto a temas de empleabilidad a nivel nacional, la tasa de ocupación para los hombres jóvenes, fue de 44,2% frente a una tasa de 25,5% de las mujeres jóvenes, representando una brecha de 18,7 eso en el panorama nacional, en lo que respecta al departamento del Cauca esta tendencia se vio reflejada en la brecha salarial y la poca oportunidad de empleo para los jóvenes del departamento.

El DANE, registra que las zonas con menor tasa de desocupación para los jóvenes están en la Costa Caribe: Cartagena contó con 22,4%; Barranquilla, con 22,7% y Santa Marta con 24,3%. No obstante, pese a que están a la cola del conteo, revelan una situación dramática, ya que se evidencia que esta tasa de desempleo es superior a 20% para los colombianos entre 14 y 28 años en todas las ciudades.

La ANDI, apunta que la tasa de desempleo juvenil en el trimestre julio – septiembre de 2020 se ubicó en 25,9%, mientras en el mismo periodo de referencia de 2019 registraba 18,1%. En lo corrido del año (enero – septiembre), la tasa de desempleo juvenil reporta 25,3%, hace un año esa tasa era del 18,3% en el mismo periodo.

La Cámara de Comercio del Cauca.

Informa que la dinámica del sector empresarial del Departamento del Cauca año tras año es un referente importante para el análisis y toma de decisiones apropiadas para la Región. Las estadísticas reflejan que el estado socioeconómico del Cauca y de Popayán evidencia que en el Cauca existe un amplio tejido empresarial, el cual corresponde a microempresas y unidades productivas que en su mayoría se encuentran orientadas a actividades comerciales, hoteleras y de restaurantes, determinado principalmente por personas naturales seguido por las sociedades por acciones simplificadas.

La Organización Internacional del Trabajo, estima que, en lo acumulado de enero a septiembre del 2020, las remuneraciones laborales disminuyeron un 10,7% que es equivalente a 3,5 billones de dólares (5,5% del PIB mundial).

Solicitud de los jóvenes del Cauca:

En el Foro Regional, realizado el pasado viernes en Santander de Quilichao, departamento de Cauca, el cual fue ideado por el presidente del Congreso Juan Diego Gómez Jiménez, llamado, "Oportunidades y Políticas Públicas para los Jóvenes", donde la población juvenil, solicitó más seguridad, apoyo al emprendimiento, presupuesto, para sus proyectos, mejora en infraestructura y garantías de sus derechos, entre otras necesidades.

Valentina Villaquirá Franco, una de las jóvenes participantes al Foro, pidió garantías de permanencia para los concejos de juventudes, “necesitamos continuidad en nuestra participación, requerimos más compromiso en toda nuestra región. Hemos sido azotados por la violencia y faltan de oportunidades”.

De igual manera, la líder afro representante de los concejos comunitarios Milena Lasso, señaló “estos foros tienen que tener continuidad, necesitamos que los congresistas se comprometan con los jóvenes, que tengan acceso a la educación y al emprendimiento”.

Por su parte, Jairo Perdomo líder indígena, solicitó una política pública para la conservación del agua potable, al igual que más oportunidades para la población indígena. “nuestros jóvenes deben tener acceso a la educación gratuita. Que se le dé mayor participación, para que puedan tener una educación superior y participen en los proyectos de inclusión social. Para generar cambio, desarrollo y un mejor futuro”. Señaló.