GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores instan a minsalud a buscar estrategias para que jóvenes completen su esquema de vacunación 

 Legislativo y Ejecutivo, de manera mancomunada, hacen un llamado a reforzar las medidas de autocuidado y fortalecer el proceso de vacunación, para prevenir un pico de contagios a finales de noviembre. 


Por: Rosmira Ortega Rueda


Bogotá D.C., Octubre 22 de  2021 (Prensa senado).- En Colombia, la vacunación avanza, con más de 250 mil dosis diarias aplicadas, pero aún se requiere aplicar el biológico a un gran porcentaje de personas para lograr la inmunidad de rebaño.


El senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), señaló: "Faltan 9 millones de Colombianos que no tienen la primera dosis, o que no han completado su esquema de vacunación que es vital y necesario".


Según cifras del Ministerio de salud, Barranquilla con 70% y Bogotá con 62%, son las ciudades con el mayor número de vacunados en el país; y los departamentos de Boyacá con 65%, y Quindío con 63.3%, son los departamentos con mayor población inmunizada.


Por su parte, la senadora Ruby Chagüi (Centro Democrático), fue enfática en señalar, "la meta es que a diciembre de 2021 podamos alcanzar la inmunidad de rebaño, con el 70% de nuestra población vacunada, que serían 35 millones de colombianos".


El senador Gabriel Velasco, a su vez, afirmó: "Desde que inició la pandemia, estamos en el momento más bajo de contagios y muertes. El índice disminuyó del 40% al 3.5%, gracias a la vacunación".
Aunque la mayoría de los jóvenes no están aún en disposición de vacunarse, por dudas o desconocimiento, la invitación del Gobierno Nacional y el Congreso, es a acercarse a los puestos habilitados con este propósito, para recibir su primera dosis o completar su esquema de vacunación. En el caso de los mayores de 70 años, la meta es que reciban su tercera dosis, y así entre todos evitar un tercer pico de la enfermedad en el país.

25 millones de colombianos serán beneficiados con inversión social del Presupuesto General

Tras ser aprobado el Presupuesto General de la Nación en la plenaria del Senado, los programas sociales recibirán 23 billones de pesos para ser ejecutados por parte del Gobierno Nacional.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., octubre 22 de 2021 (Prensa Senado).- Para ayudar a superar la pobreza, 4 millones de hogares recibirán el subsidio de Familias en Acción y 1 millón 700 mil adultos mayores seguirán recibiendo un bono mensual que hoy está en 80 mil pesos y que se incrementa gradualmente hasta los 145 mil pesos.

Al respecto, la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) aseguró que “se trata de mantener todos estos programas sociales que ejecuta el Gobierno Nacional. Por ejemplo, Ingreso Solidario con 7 billones de pesos”.

El senador Fernando Nicolás Araújo (Centro Democrático), fue enfático y precisó, “el país tendrá que avanzar en la superación de la línea de pobreza extrema de los colombianos que hacen parte del programa Colombia Mayor. Son personas que ya son adultos mayores, que no tienen posibilidad de trabajar, que algunos ya están cansados, que no tienen alternativa alguna y no tuvieron la posibilidad de pensionarse”.

Dentro de la población beneficiada, los jóvenes y las mujeres que fueron duramente golpeados en la pandemia, al perder sus empleos, también fueron priorizados. La senadora Myriam Paredes (Partido Conservador), recalcó, “Ingreso Solidario fundamentalmente quedó establecido que el 30% será focalizado en hogares que tengan una mujer como cabeza de hogar”.

En el Presupuesto General de la Nación también se aseguraron los recursos para el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), con los cuales 400 mil trabajadores de micro y medianas empresas recibirán un apoyo para el pago de su salario.

El senador Mario Castaño (Partido Liberal), al referirse al PAEF, explicó, “se incrementó más o menos la partida en un 40%, dando sostenibilidad hasta el año 2022. Eso implica que a las personas se les va a facilitar su diario vivir”.

Dentro de los programas de inclusión social, también se destinaron recursos para los proyectos de asistencia a la primera infancia, formación para el trabajo por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), además de créditos y becas del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX).

Senadores de comisión séptima piden que órganos de control actúen frente a indiferencia de EPS 

Osteogénesis imperfecta o huesos de cristal, enfermedad genética que padece Samar Milagros Romero de 7 años de edad y a la que Medimas EPS no presta atención.

Por Gloria Yesid Moncayo Ramos.

Bogotá D.C, octubre 22 de 2021 (Prensa Senado). Samar Milagros Romero, nació con osteogénesis imperfecta o huesos de cristal, una enfermedad genética que ocasiona una deficiencia en la producción de colágeno en los huesos del cuerpo y que provoca continuas fracturas en sus extremidades y un dolor constante, en sus siete años de vida ya ha sufrido 15 fracturas y 8 cirugías.

Según Jennifer Delgado (madre de Samar), ésta enfermedad se la diagnosticaron a los 20 días de nacida por una fractura que sufrió en su brazo después de una vacuna; desde ese momento vive el drama de la enfermedad de su hija y la indolencia de las EPS Medimás, a la cual ya le ha tenido que instaurar 11 derechos de petición, 3 tutelas, 5 desacatos y acudir a la procuraduría para que le prestaran una atención de calidad, sin lograr resultado.

Desesperada, acudió al Senado de la República en el 2017 para solicitar ayuda logrando que la EPS Medimás la atendiera; en ese momento el senador del partido (cambio radical) Fabian Castillo, quien hace parte de la comisión séptima del senado, encargada de los temas de salud, dijo: “En el Senado de la República avanzamos en el trámite de las mejoras, para que pacientes como Samar Milagros tenga una oportuna asistencia ante su enfermedad llamada huesos de cristal”.

Ha pasado el tiempo y Samar Milagros continua sin ser atendida como lo requiere su estado de salud, por lo cual Jennifer madre de Samar presentó una nueva tutela para que les den atención a las más de 72 órdenes médicas que la EPS no atiende, o lo hace a medias. Al respecto el senador conservador Mauricio Delgado, expresó: Es hora que actúen los órganos de control como la Fiscalía, la Contraloría y la Procuraduría y que se vaya con todo el peso de la ley ante la corrupción de las EPS”.

Este es tan solo uno de los casos que refleja lo que sucede con los colombianos en general a la hora de ir al médico, por lo cual, son los pacientes como Samar Milagros quienes piden a gritos una reforma a la salud que sea oportuna, de calidad y donde el paciente tenga dignidad y calidad de vida.